miércoles, 29 de enero de 2025

De ponchos e identidades/ 9: Santa Cruz

Para afrontar los extremos 

Bandera de Santa Cruz y el poncho santacruceño

Por Miguel Carrillo Bascary

Esta es la novena nota de la serie “De ponchos e identidades (Más referencias sobre las previas al final de la presente).

De interés para extranjeros

La provincia de Santa Cruz es un estado parte (provincia) de la República Argentina. Su extensa superficie, una de las mayores del país es parte de la gran región de Patagonia. Su escasa densidad demográfica demoró su reconocimiento político, como que recién en 1957 alcanzó el status provincial. Originalmente estuvo poblada por la etnia tehuelche. En 1859 el pionero Luis Piedra Buena fundó un establecimiento en la isla Pavón, en el cauce del río Santa Cruz, en 1864 sentó las bases del primer núcleo poblacional en Las Salinas. En 1873 se fundó la ciudad de Ríos Gallegos, su actual capital. En 1878 se delineó la gobernación de Patagonia, que con el tiempo se fraccionó dando lugar a la de Santa Cruz y otras similares. En 1955 se creó una enorme provincia que abarcó su territorio, pero también incluyó a Tierra del Fuego, Malvinas, las islas del Atlántico Sur y el sector antártico argentino; una decisión que fue revocada poco después, hasta que finalmente se constituyó como entidad autónoma en 1957, con el territorio actual, 243.943 Km². En cuanto población, posee 337.226 habitantes (Censo 2022).

Santa Cruz tiene un perfil netamente ovino-ganadero, pero cuenta con grandes yacimientos carbón, explotaciones petrolíferas y numerosos atractivos turísticos, como que en su ámbito alberga importantísimos parques nacionales y otros recursos. Su extenso litoral es rico en pesca. La amplitud térmica es muy pronunciada; en invierno recibe grandes precipitaciones de nieve, aunque las lluvias son siempre escasas. El fuerte viento patagónico tiene una presencia prácticamente constante. Este clima fue determinante para definir el tipo de poncho que caracteriza a la provincia, ya que debe preservar al trabajador rural y a cuantos quiera vestirlo en tan drásticas inclemencias.

Hilando

Génesis del poncho santacruceño

Fue en el año 2005 que la Ley Nº2.799[1] proclamó la necesidad de reafirmar su identidad provincial mediante un poncho oficial:

Artículo 1º.- Llámase a concurso a nivel provincial, para la creación del "Poncho Santacruceño" que represente a la Provincia.

Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo Provincial fijará las bases del concurso y dictará la reglamentación necesaria, a través del área que correspondiere”.

Así se hizo y, promediando el año siguiente, el Decreto Nº1878/ 2006[2] declaró al que con toda justicia mereció ser caracterizado como “poncho santacruceño”.

Síntesis del decreto publicado en el Boletín Oficial

Fragmento del decreto, original

Lamentablemente, en el Boletín Oficial de la provincia no se acompañó el modelo gráfico que anuncia el decreto, pero gracias a la información gentilmente proporcionada por su creador y a la obtenida de diversas fuentes, es factible ilustrar esta nota para conocimiento general. q

Méd. Vet. Francisco Milicevic

Es interesante conocer la historia de la prenda en las palabras de su creador, quien así nos la relató:

“Nací en Río Gallegos, me crie siempre ligado al sector rural y ganadero. Mi bisabuelo materno Domingo Campos fue poblador de la Estancia María y el Puesto del Travesía, en dónde criaba caballos destinados al transporte mediante chatas.

Chatas cargadas con fardos de lana

Luego de unos años, con la motorización, fue necesario modificar o trasladar la cría caballar hacia la ovina, allí es dónde mi abuelo consiguió poblar la Sección San Miguel y el puesto de Boleadoras contiguo a la reserva Tehuelche del Cañadón Camusu Aike.

En esa época, por continuar con la cría de caballos, existía una continua comunicación con los pobladores, puesto que además de proveerles de algo de carne anualmente se llevaban unos 20 potros para domar, se pagaba la doma con un potro, por lo que al próximo año devolvían 10 caballos montados. Esa continuidad es la que hizo que en una visita recibiéramos, mí padre, mi hermano y yo, una faja por presente; la cual es la que aparece en las calles de labor del poncho.


Mi abuelo paterno Doimo, era también poblador de la Estancia Domi Aike, de la que luego mi padre fue administrador, por lo que desde muy chico viví la producción, la cosecha de la lana y la señalada de los corderos.

En el año 1994 me recibí de médico veterinario (Universidad Buenos Aires, 1994), desde entonces siempre estuve ligado a la actividad y trabajando en el entorno rural. Actualmente lo hago en el INTA y desde 1999 administro la Estancia María. Como muchos me dediqué a la doma y cría de caballos (hoy Criollos), al trabajo con sogas para el uso diario e, incluso, hago algo de telar. La fascinación por los buenos trabajos hace que tenga una pequeña colección de ponchos y fajas, cuchillos, etc”.

Corresponde brindar algunas referencias en más sobre el creador del poncho santacruceño. Como profesional es técnico en carnes y desarrolló la tipificación de canales ovinas utilizada por los frigoríficos exportadores de Santa Cruz, además obtuvo el postgrado de Especialista en Desarrollo Rural (Univ. Bs. Aires, 2013), tuvo una actuación significativa como referente en la materia, llegando a conducir la Agencia de Extensión Rural del prestigioso INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y es delegado Regional (región XIII Patagonia Sur) de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos de la República Argentina.

Respecto del poncho del que es autor, el Med. Vet. Milicevic nos cuenta:

En cuanto veo o me entero del concurso a partir de la Ley y sus bases me decidí a presentar algo. En tal sentido lo primero que pensé en que sea posible de realizar y que pudiera serlo a partir de tinciones naturales. El tamaño debía ser generoso para que sea complemento de las pilchas al momento de dormir y cubrir el recado en las nevadas.

Después definí que debía ser de un solo paño de lana con dos calles de labor, en el cual el campo moro [gris con blanco] con colores naturales representa con el blanco la producción ovina y con el negro a la producción carbonífera e hidrocarburífera; ambos conjugados en el mismo territorio.

Para las calles tomé como modelo una faja que me regalaron cuando tenía 6 años en la reserva Tehuelche del Cañadón Camusu Aike, a la que solo modifiqué los colores originales realizados con anilina, por colores representativos elaborados a partir de tinciones naturales.

El amarillo u ocre teñido fue con cebolla, predominante representa a las estepas patagónicas; el verde, también a partir de la cebolla, expresa la potencialidad de los valles y el violeta, obtenido del calafate justamente al turismo[3]. El modelo se presentó con el seudónimo ‘Del Coyle”.

En el telar artesanal

El primigenio poncho santacruceño está elaborado en densa lana de ovino, se preserva en custodia en la Sociedad Rural de la provincia. Fue confeccionado por María Márquez, artesana de familia dedicada a la actividad, participa del Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal (PREPAP), dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz, fue creado en 1981 para nuclear y fomentar el trabajo de más de 160 artesanos de toda provincia.

María Márquez muestra su labor

Como vemos, el pocho santacruceño tiene caracteres propios, definidos por el rudo clima patagónico, ornamentado con diseños de la cultura ancestral y por eso es un elemento perfectamente adaptado a los trabajos rurales del Sur patagónico. Comparte con sus hermanos de otras provincias, la simpleza de su confección artesanal y sus respectivos valores tradicionales. De esta forma bien puede decirse que es un "poncho - bandera".

Nota: se deja constancia de la colaboración del Médico Veterinario Francisco Milicevic para la confección de este artículo.

Notas previas de la Serie (con su correspondiente link de acceso):

Ponchos provinciales”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2023/12/de-ponchos-e-identidades-nota-1.html

Salta, el primer poncho/ bandera”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/01/de-ponchos-e-identidades-nota-2.html

El poncho santafesino, nuevo símbolo provincial”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/01/de-ponchos-e-identidades-nota-3.html

“Tucumán - El primer poncho oficial”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/01/de-ponchos-e-identidades-nota-4-tucuman.html

“El segundo poncho-bandera": La Rioja”, https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/01/de-ponchos-e-identidades-nota-5-la-rioja.html

“Enmarcado por los Andes, el pocho sanjuanino”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/05/de-ponchos-identidades-bota-7-san-juan.html

“El poncho santiagueño y sus muchas dudas”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/06/el-pponcho-santiagueno-y-sus-muchas.html

“Río Negro: colores de la integración cultural”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/02/de-ponchos-e-identidades-nota-6-rio.html


[3] El calafate es un arbusto espinoso extendido en todo el dorsal andino patagónico, produce una flor amarilla y de ella un pequeño fruto (baya comestible) de color azulado que se consume de muchas formas y que se utiliza en tinturas. Cuenta una arraigada leyenda que quien lo come volverá a la Patagonia para seguir apreciando sus bellezas. Sobre el calafate existen otras referencias mitológicas de gran interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario