viernes, 28 de diciembre de 2018

Actualidad en Vexilología argentina

Últimas novedades 2018

La Bandera Ciudadana como se la exhibía en el Museo Histórico Nacional

Por Miguel Carrillo Bascary

Los últimos días de este año 2018 que ya se agota nos aportaron tres noticias de interés para el panorama de la Vexilología argentina. Por ahora les comparto la novedad y prometo completar la información cuando pueda contar con mayores referencias. Vamos por parte, entonces.

La nueva bandera provincial de San Juan

En  1997 San Juan reconoció como su emblema oficial aquella que en 1817 había llevado la fuerza al mando del tucumano Cabot que integraba el Ejército de los Andes con que el general San Martín liberó a Chile del poder realista español.

La hueste estaba formada fundamentalmente por sanjuaninos y tuvo un honroso desempeño en la gesta sanmartiniana. Como la tropa era de naturaleza miliciana, su emblema fue conocido como “bandera ciudadana”, su confección estuvo a cargo, como era tradicional, de las madres, hermanas y novias de los expedicionarios. Sobrevivió a la contienda, aunque muy estropeada y con los años pasó a formar parte de los fondos del Museo Histórico Nacional, con sede en Bs. Aires.

En realidad, lo único original es el escudo que llevaba bordado que se complementaba con un Sol al que estaba adosado por su reverso. Esta reliquia se montó sobre un nuevo paño con forma de “bandera argentina” (ver foto inicial), determinando así que se transformara en una “bandera especulativa” ya que no se ha conservado ninguna descripción.

En el año 2011 una ley dispuso la devolución de la pieza a la provincia, lo que se concretó al año siguiente. Más tarde fue sometida a un notable proceso de estabilización del textil a cargo de la licenciada Patricia Lissa y su equipo, quienes diseñaron un dispositivo especial que permite que pueda ser admirado en el Centro Cívico de la ciudad de San Juan.

Las expertas en acción
 Cuando las provincias argentinas comenzaron a manifestar su autonomía dándose banderas que las identificara, a mediados de la década de los 80, hubo algunas que demoraron en hacerlo entre las que se encontraba San Juan.

En 1997, hace ya once años, la Legislatura sanjuanina dictó la ley Nº6840 dispuso: “Artículo 1º.- Créase como Bandera Provincial de San Juan, al símil de la bandera de la Columna Cabot del Ejército de Los Andes”. Sin embargo, el artículo segundo contradictoriamente dispuso un diseño diverso, cuya imagen (anverso y reverso) presento.


La nueva ley, dictada poco antes de Navidad ordenó que se recobrará la vigencia del diseño histórico, de lo que da cuenta la infografía publicada en el periódico “El Huarpe” edición digital. Una muy justa decisión, postergada por demasiados años.


Protocolo en Tierra del Fuego

Por su parte, la provincia aludida dictó un protocolo para regular el ceremonial de su bandera provincial, cuyo texto aún no fue publicado.

 

La enseña fueguina fue resultado de un complejo proceso que culminó en 1992 cuando se adoptó el diseño propuesto por la arquitecta cordobesa radicada en Ushuaia, Teresa Martínez.

Bandera del departamento San Jerónimo (Santa Fe)

Por su parte, en la provincia de Santa Fe fue seleccionada mediante un concurso la enseña de referencia cuya función será caracterizar la circunscripción que agrupa a las localidades de Gálvez; Maciel; Monje; San Genaro; Barrancas; Coronda; Puerto Gaboto y otras.


En principio, la elección de los colores luce agradable, pero desde las reglas de la Vexilología el diseño central es demasiado complejo para ser representado en una bandera.

Messi y el saludo vulcano

Mr. Spock y las banderas de la Federación de Planetas Unidos


Por Miguel Carrillo Bascary

Es paradójico que, como forma de rememorar aquella sangrienta tragedia que fue la “matanza de los Santos Inocentes”, en toda Hispanoamérica, al menos por hoy, nos despojamos de nuestra seriedad y jugamos a “ser chicos”.

Por este motivo les propongo un tema “poco serio”, centrado en Mr. Spok y su clásico saludo; pero, además como nuestro blog trata de banderas ellas no podían faltar.me referiré a las que acompañan la odisea espacial.

Nuestra historia de hoy comienza en el futuro, con “Viaje a las estrellas” (“Star Treck”; Paramount Pictures), una serie televisiva que la mayoría recordará pues mantiene su vigencia ya que con los años fue considera “de culto” por la alta popularidad que alcanzó. Era producida por Gene Roddenberry y se grabó entre 1966 y 1969. Luego generaría una saga de películas; juegos de realidad virtual y otra amplia gama de productos.

En ella se relata el viaje espacial de la nave “Enterprise” conducida por el capitán James Kirk que pertenece a la “Flota Estelar” de la “Federación de Planetas Unidos” (UPF, sus siglas en ingles), fundada en el año 2161.

Banderas espaciales

“Como es sabido”, la Federación cuenta con bandera propia, claramente reminiscente a la de nuestras “Naciones Unidas”:

 

También corresponde señalar que la Federación tiene una bandera alternativa:


Y por si fuera poco, la nave “Enterprise” se identifica con una insignia particular que la tripulación lleva en sus trajes.

 

Este emblema toma forma de bandera que, suponemos, enarbolan Kirk y sus subordinados cuando descienden en algún planeta de los cientos que habitualmente visitan:

 

Mister Spock

Uno de los personajes más carismáticos de la serie es Mr. Spock (Leonard Nimoy) primer oficial (segundo al mando) de la nave; un mestizo de madre humana (Amanda) y padre de raza vulcana (Sarek), embajador del planeta de igual nombre (Vease: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45587833)

La psicología y la cultura de los vulcanos cultiva una cerrada y casi infalible lógica, donde la afectividad es una verdadera patología. Esta pauta cultural no es natural, se alcanza mediante una ardura disciplina, Kolinahr.

Según cuenta la crónica espacial el contacto entre los vulcanos y la Humanidad ocurrió en el año 2063.

Un saludo de buena voluntad

Al iniciarse la segunda temporada de la serie (1967) el guión determinaba que Spock debía abrazar a otro de los protagonistas, una escena de afectividad totalmente contraria a la sicología del personaje. Fue entonces que Nimoy alteró lo previsto, advirtiendo con toda perspicacia que el abrazo no se ajustaba a la falta de emotividad de Spock.

En su remplazo realizó un gesto que trascendería hasta el presente con el nombre de “saludo vulcano”, extendiendo hacia el frente la palma de la mano derecha con los dedos mayor y anular separados, formando una “V”, que se acompañaba con la expresión “larga vida y prosperidad”; “Tor dif smusma je”, en lengua vulcano).

La dificultad para adoptar esta posición radica en la funcionalidad de un tendón que une los dedos mayor y anular cuya conformación anatómica en algunas personas impide lograr la suficiente separación.

Fue el caso del actor Zachary Quinto, quien personificó a Spock en otros productos de “Star Treck”. El éxito de tan particular saludo se transformó en esencial para personificar Spock, y en el caso de Quinto fue necesario pegar entre sí sus dedos anular y meñique para formar el signo.

 

Pero nada es original en este mundo y tampoco en Vulcano, fue el propio Nimoy quien explicó que el gesto se basa en la posición de las manos durante la bendición que realizan los sacerdotes judíos al recibir o despedir a una persona.

Nimoy era de una familia ucraniana de religión judía y explica que basó la “invención” del saludo vulcano en la Birkat Kohaním (“bendición sacerdotal”), Nesiat Kapayim (“elevación de las Palmas”) también llamada “bendición aarónica”, que se referencia en el libro de los Números, capítulo 6, versículos 22-27 de la Biblia.

La popularidad que alcanzó el saludo hizo que en el año 2015 se habilitó un emoji que lo reproduce:

En Internet también podrá verse una explicación mucho más hermética que asigna al “saludo vulcano” un origen masónico. Para que el quiera verificarlo le dejo el correspondiente link: https://www.youtube.com/watch?v=RJINPULf9ps

Messi es un Vulcano

Finalmente, me referiré al título menor de esta entrada. Ya todo el planeta conoce los excepcionales logros de Leonel Messi en el futbol, que solo se explican “porque es de otro planeta”. Sobre esta afirmación “que no admite duda alguna”, el artista urbano que actúa en la ciudad de Rosario (Argentina) bajo el seudónimo de “D +” (Dimas) confeccionó un mural donde es el propio Messi quién nos revela su origen vulcano:


Por su fuera poco la imagen también permite advertir que Leo “es un santo” (un favorecido de Dios), lo que se evidencia con el aura que ser observa por detrás de su cabeza.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Libros de regalo, Navidad 2018


Celebramos ¡110.000 visitas!


Por Miguel Carrillo Bascary

En esta Navidad donde los hombres celebramos el mayor misterio de amor de la Historia por la que Dios se hizo verdaderamente hombre como nosotros, con nuestra finitud; nuestra inmanencia y las miserias de nuestra naturaleza, es oportunidad pensar que el mayor don que nos entregó fue nuestra libertad, para que pudiéramos forjar nuestra propia historia personal y para que contribuyéramos a la universal ¡Nada menos!

Considero que es válido que hoy nos reconozcamos como hermanos en esta dura vida, que al mismo tiempo está plena de maravillas, como nos lo demuestra el solo mirar una flor.


Por esto, nuestro primer regalo es un tradicional ícono ruso bizantino de la Sagrada Familia de Nazaret, si les gusta podrán bajárse porque está en gran resolución.


Un presente de este Blog

La Navidad es mucho más que hacer un regalo, pero ¡bien que nos gusta recibir alguno!

Siguiendo lo que ya es una tradición de este Blog, hoy quisiera “regalarles” la posibilidad de acceder a algunas publicaciones muy interesantes vinculadas al tema que nos apasiona, las banderas y su historia.

El motivo es doble porque también quiero que sea una muestra de agradecimiento por el interés con que muchos de Uds. siguen mis publicaciones.

Para muestra les cuento que nuestro contador registra: 110.000 visitas

Es un buen número ¿No les parece?


¿Qué trae Santa Claus en su bolsa?


Empecemos por la obra de Ted Kayne, que ya es todo un clásico “GOOD FLAGS, BAD FLAGS” que se ha transformado en una sencilla pero fundamental guía sobre el diseño de banderas. Nos la ofrece Ausflag, clikeando en: http://www.ausflag.com.au/assets/images/good-Flag-Bad-Flag.pdf

 

Otra obra clásica es “FLAGS OF THE WORLD”, la que tenemos que agradecer a MXDOC, se trata del libro de M. E. Barraclougth que contiene más de 350 imágenes de banderas en 480 páginas. Podrán bajarlo desde: https://mxdoc.com/queue/flags-of-the-world.html

 

Seguimos con una publicación del Gobierno de México, al que mucho agradecemos por poner a nuestra disposición una serie de tres fascículos que historia la fascinante evolución de las banderas mexicanas a través de su “LIBRO DE BANDERAS HISTÓRICAS”. Bastará clikear en https://diarioeducacion.com/historia-de-la-bandera-de-mexico-libro-pdf/ y al pie verán los links que los llevarán a esta producción a todo color, que totalizan unas 160 páginas.


Para los más estudiosos les aporto el trabajo de tesis de María Camila Tarrazona e Ignacio Umaña, que indaga con el debido rigor de investigadores sobre los usos del azul, rojo y amarillo en ciertas etnias sudamericanas, lo que establece una relación con los colores bolivarianos. Son 59 páginas para desarrollar el título: ¿DÓNDE ESTÁN PRESENTES EL AMARILLO, AZUL Y ROJO – COLORES DE LA BANDERA NACIONAL- EN LA VIDA DIARIA DE LOS WAYU, HUITOTO, TICUNA, MUINANE, MUCANO Y YUCUNA? Accesible desde: https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis03.pdf

 


España tampoco podía estar ausente y aporta resulta ser la “GUIA DE LA EXPOSICION DE BANDERAS HISTORICAS DE ESPAÑA”, 51 páginas de muy buena información, finamente ilustradas. Es obra de Gerardo López Mayoral Hernández. Pueden verla desde: http://www.ejercito.mde.es/Galerias/Descarga_pdf/Unidades/Madrid/Ihcm/2018/20180227-expo-banderas-ihcm.pdf

 

Nuestros amigos de ARCHIVE.ORG nos alacanzan un antiguo libro de ilustraciones de banderas “FLAG BOOK” de Harrigsburg Telegram, editado en 1894. ¡Una verdadera joya! https://archive.org/details/flagbookcontaini00harr/page/n7?q=flags


El “Instituto Nacional Belgraniano”, la principal entidad académica centrada en el ejemplo de Manuel Belgrano, creador de la Enseña argentina, al que mucho me honro en pertenecer, nos aporta los trabajos presentados al “III CONGRESO NACIONAL BELGRANIANO” realizado en Tucumán en el año 2014. Allí se reproducen trabajos de investigación, de extensión y las transcripciones de conferencia magitrales sobre el período histórico en que nació la Bandera argentina. También hay varios ensayos sobre la misma. Son más de 500 páginas. Pueden bajarlo con toda comodidad desde http://manuelbelgrano.gov.ar/wp-content/uploads/2016/09/III-CONGRESO-NACIONAL-BELGRANIANO.pdf

 

La ecientemente fallecida Dra. Cristina Minutolo de Orsi nos ofrece “1816 – MANUEL BELGRANO UNIDAD E INDEPENDENCIA AMERICANA”, obra editada por el Instituto Nacional Belgraniano en 350 páginas, que podrán leer desde: https://www.dropbox.com/s/9pd6aoq1caap4qf/1816%20-%20MANUEL%20BELGRANO%20-%20UNIDAD%20E%20INDEPENDENCIA%20AMERICANA%20digital.pdf?dl=0

viernes, 21 de diciembre de 2018

Errores de Ceremonial: algo injustificable

La O.N.U., víctima de una desatención que raya en la ofensa


Por Miguel Carrillo Bascary

No se trata de un efecto óptico, sino de una cruda, una muy cruda realidad.

La foto documenta la forma en que recientemente se quiso celebrar el “día de las Naciones Unidas”, nada menos que en un importante consulado de la República de Italiana en una igualmente importante ciudad de Argentina “de cuyo nombre no quiero acordarme” (parafraseando al Quijote).

La imagen lo dice todo, ¿anotamos?

1) La bandera de Naciones Unidas ha desplazado a la italiana, que es la que debió colocarse en el centro; por lo demás, como se conmemoraba el día consagrado a la ONU, su enseña debió ubicarse a la derecha de la peninsular, en posición de relativo privilegio sobre de la que representa a la Unión Europea.

2) Pero hay más, si se observa bien se verá que la bandera de Naciones Unidas está … ¡INVERTIDA! Mala forma de rendir homenaje a la entidad multinacional.

Alguien podrá apuntar que fue un desliz circunstancial que se remedió prontamente ni bien algún funcionario de la oficina consular advirtió el problema. 

Así lo pensé en un primer momento, pero esto fue desmentido por los hechos, ya que la posición errónea se prolongó ¡durante TODA LA SEMANA!, transcurrida la cual se retiró el lábaro celeste y  volvieron a lucir las banderas europeas, en mutua compañía.


Lo peor de todo es que los hechos no ocurrieron en una humilde oficina consular. La involucrada tiene un plantel profesional, muchos de ellos nativos de Italia ¿?

¡Injustificable!

jueves, 20 de diciembre de 2018

Terminales de mástiles

¿Qué forma conviene?


Por Miguel Carrillo Bascary

Cuando hablamos de Vexilología y de Ceremonial solemos concentrarnos en el tema específica de cada disciplina, pero olvidamos otros aspectos que inciden en forma directa o indirecta en el acontecer de cada día.

Tenemos muy presente el alto que costo que implican las banderas y también constatamos dolorosamente la facilidad con que se desgarran por jugarretas del viento que las precipitan sobre los terminales de los mástiles.


Por correlato con las astas de las banderas de ceremonias el elemento que remata los mástiles se asocia a la lanza, cuando en realidad es totalmente inadecuado.

El asta era en su origen una verdadera arma que servía al abanderado para repeler a un atacante que procuraba privarlo de la enseña que portaba. Por este motivo los topes de las divisas de la Infantería, devenidas en las banderas de ceremonias adoptaban forma de lanza, espontón, alabarda y de otro tipo de armas blancas. Era razonable.


Por otra parte, los accesorios que hoy llamamos mástiles, tuvieron por función señalar una posición fortificada o identificar a un navío, de allí que también se los llame “palos”. Para estos usos no se necesita un remate aguzado, aunque en muchos casos la fantasía y hasta la presuntuosidad defina formas que son verdaderas obras de arte.


Pero vamos a lo práctico, donde el ceremonialista siempre se verá afectado por la burocrática “falta de presupuesto”, por lo que la duración de las banderas es un factor clave para la correcta presentación del ámbito en que deben lucir.

Es aquí donde el cuidado de los paños es fundamental, por esto la recomendación es lógica: si empleamos terminales de mástiles redondos o lenticulares, las posibilidades de que se desgarren son infinitamente menores a que si utilizamos modelos con aristas y filigranas.


Nada más evidente. Nada más sencillo.

Una pena, porque hay terminales realmente magníficos, en otros casos, su usencia da un resultado tan mezquino como poco atractivo.

lunes, 17 de diciembre de 2018

Errores de Ceremonial: el peligro de improvisar

La responsabilidad de presentar un correcto dispositivo de Ceremonial oficial


Por Miguel Carrillo Bascary

Una lamentable improvisación da motivo a este comentario que realizo no para hacer leña del árbol caído, sino como una verdadera lección aplicable a todos los que hacemos del Ceremonial nuestro medio de vida.

Lo que comentamos demuestra que en materia de Ceremonial no tenemos que confiar en quienes se dicen profesionales ya que pueden hacernos incurrir en irreparables consecuencias. Los insumos que adquirimos confiada y temerariamente son la primera causa de nuestra propia liviandad.

Nadie puede tirar la primera piedra, quién trabaja está siempre en riesgo de errar, pero cuando son otros los que nos llevan a ese error es lícito que nos rebelemos contra tanta ligereza.

Planteo del caso

Correspondía concretar una muy importante reunión con la participación de delegaciones oficiales venidas desde todo el país. Era una reunión de neto corte federal, donde parecía natural que se manifestara la presencia de los representantes de todas y cada una de las provincias.

Se resolvió plasmar este carácter tan plural colocando sus banderas oficiales. En principio se trataba de una solución muy modesta, aunque aceptable. Pero algo falló en la implementación ¡en toda la línea!

Para esto se compró a un conocido proveedor un conjunto de banderitas que se presentarían frente a la mesa de autoridades en una cenefa de madera. Aquí nació el problema que dio como resultado la fotografía que abre esta entrada.

A la luz de esta toma es evidente que no se controló que el pedido cumpliera con lo requerido y sin mayor análisis el producto se colocó para el acto.

El resultado

La cobertura de los medios fue tan federal como lo auguraba el motivo de la reunión y sin saberlo, los hombres y mujeres de prensa contribuyeron a difundir la lamentable imagen que desnudó la falencia. Mejor dicho, las múltiples falencias.

Internet es testigo del tropiezo y allí seguirá por años, desnudando los errores ante todos los que observen la toma. Navegando con otro objetivo la encontré yo; seguramente pudieron hacerlo desde cualquier lugar del mundo.

Por mi parte, prefiero cubrir los rostros de los funcionarios afectados.

Los horrores están a la vista, pero para una mejor apreciación vamos a ampliar la fotografía.


Un ordenamiento fantasioso. La bandera nacional que está identificada por su astil negro debería haberse ubicado en el centro del conjunto, pero no ocurrió así. Sobre su derecha hay 13 banderas provinciales y por su izquierda llegamos a contar ¡11!

En el caso se debió aplicar la regla de la alternancia en la colocación, ordenando alfabéticamente por el nombre de cada provincia. No se cumplió. ¡En absoluto!

Un espacio vacío. Además, si se observa bien en el arco se presente un espacio sin bandera, otra evidencia de la desprolijidad con que se ensambló el conjunto.


Una bandera improvisada. La supuesta “bandera Catamarca” es solo un paño blanco con el escudo provincial aplicado, cuando esta provincia oficializó su enseña en el año 2011, es decir ¡siete años antes que la reunión que motiva mi comentario!


Una bandera inexistente. En cuanto a la supuesta “bandera de Córdoba”, se presentó la que fue sancionada por la Legislatura de la provincia en 1986, pero como fue inmediatamente vetada por el gobernador Angeloz, nunca llego a regir. La actual bandera cordobesa data del 2010 ¡Hace ya ocho años! Al parecer nadie reparó en la novedad


Una bandera abrogada. Hacia la izquierda vemos otro vestigio vexilológico, la llamada “bandera de la Cruz” que fue aprobada por la Legislatura de Tucumán en 1995, en tiempos del gobernador Ramón “Palito Ortega. Su uso fue abrogado poco después, por lo que desde el año 2010 los tucumanos se identifican con la “bandera de Macha”.


Una enseña tergiversada. Finalmente vemos la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”, que también es el emblema oficial de Jujuy; aquí el problema está en que no se usó la imagen que define la ley Nº5.772 de 2013; ya que la guarda vegetal se representó en oro, cuando corresponde usar sus colores naturales.


Conclusiones

Podemos hacer cuentas: ¡encontramos siete errores en una misma toma!

Ahondando en la causa de tamaño desaguisado encontramos dos responsabilidades.

La primera: la falta de seriedad del proveedor, quién habría buscado en Internet y sin chequear la información pasó a preparar las banderas, con el lamentable resultado obtenido.

La segunda, atribuible al personal oficial de Ceremonial, es doble:
  1. No se controló la calidad del pedido
  2. Se ordenaron las banderitas sin observar el orden de precedencia, un error imperdonable.
Intentemos una justificación

Al parecer hubo dos actores involucrados: una repartición nacional y una provincial; bien sabemos que este tipo de "coincidencias" muchas veces no llegan a buen puerto. 

sábado, 15 de diciembre de 2018

Mega mástil en la Cuna de la Bandera argentina

El mega mástil y el barquito de papel


Por Miguel Carrillo Bascary

Como ya lo adelantáramos en una anterior entrada, el mega mástil instalado en la “Plaza del Mercosur” de Rosario se constituye en una nueva atracción y se coloca en línea con el carácter de Rosario como “cuna de la bandera nacional”.

El hecho histórico

Todo argentino conoce que nuestra Enseña nacional fue creada por el general Manuel Belgrano durante su estadía en el pequeño poblado de Rosario, el 27 de febrero de 1812, circunstancia que caracteriza a la hoy ciudad como “cuna” del principal símbolo nacional.

Muchos años más tarde, el 20 de junio de 1957 se inauguró en Rosario un grandioso monumento que recuerda el hecho y que hoy es su imagen icónica.

La iniciativa

La “Fundación Rosario” está formada por una centena de empresas de la producción y los servicios radicadas en la ciudad, a la que se suma la Municipalidad local, se formó hace ya diez años y desarrolla una ingente labor que puede percibirse conectando con http://fundacionrosario.org.ar

Uno de sus principales ejes de acción es el programa “Rosario Abanderada”, que originó el propósito de erigir este mástil monumental.

Ubicación

El mega mástil se erige como parte de la “Plaza del Mercosur”, en la ribera del río Paraná que delinea la traza de Rosario. Aunque separado por la avenida Estanislao López (parte de la “avenida de la Costa”), forma un conjunto armónico con la escultura conocida como “Barquito de papel”, emplazado en la rotonda que vincula la arteria citada con avenida Francia.

El sector ha sido recientemente puesto en valor como privilegiado balcón sobre el río y las islas; un ámbito en pleno desarrollo que aporta a Rosario una nueva perspectiva urbana, con altas torres de oficinas; hoteles y de residencias privadas.

Características

Posee un alto de 40 metros; equivalente a un edificio de 13 pisos. Lo conforman dos tramos de 20 metros cada uno, construidos en acero, que suman 5.200, kilos de peso.

La Bandera que sostiene posee una superficie de 126 metros cuadrados (mide 9 por 14 metros) y pesa 30 kilos.

Entre las empresas que participaron del proyecto se cuentan: Milicic S.A., Cormetal; Obring; Ingeniería y Pilotes; Bit Control; Ing. Roberto Dadatto; Constructora del Sol; La Elena S.A.; Soluciones 11 y Acindar.

El emplazamiento

Los trabajos de montaje demandaron el uso de una gran grúa autopropulsada y fue una importante operación de ingeniería de la cual deben sentirse orgullosos los operarios y profesionales que la concretaron. En las siguientes fotos, tomadas por la Lic. Alejandra Boccardo pueden apreciarse diversos momentos de la instalación.




  
La inauguración

Tuvo lugar el 14 de diciembre, cuando a las 8,15 se izó oficialmente en él nuestra Bandera nacional. De la ceremonia participaron el gobernador de la provincia de Santa Fe, ingeniero Miguel Lifschitz; la intendenta de Rosario, doctora Mónica Fein y otras autoridades que acompañaron al presidente de la “Fundación Rosario”, Luis Nazer; miembros de la misma y numerosos referentes del quehacer institucional y cultural de la ciudad.

Singular perspectiva del lugar

Momentos previos

Primer izamiento oficial

Algunos de los participantes (foto Fundación Rosario)


El “Barquito de papel”

Es una creación de los arquitectos rosarinos Gustavo Augsburger y Daniel Kosik. Fue inaugurada en mayo del año 2013 por donación de la empresa de telecomunicaciones Telecom/Arnet.

Se caracteriza por ser una estructura tubular forrada de chapa ondulada; consta de 10 metros de largo por 5,60 de ancho, con una altura de 4,50 metros. Con su pintura blanca recrea la clásica composición que todos los chicos del mundo saben armar para sus juegos.

El diálogo entre la Bandera y el Barquito

Es indudable que el “Barquito” posee una impronta de inocencia y modernismo que combina perfectamente con la Bandera y el mega mástil que le sirve de sostén. La integración que consiguen entre sí tiene un alto voltaje emotivo que captura a quienes los observan.

A esto se suma el inigualable paisaje del ancho río Paraná y el sugerente paisaje de las islas cercanas, vinculados a lo lejos por el imponente puente “Nuestra Señora del Rosario”. Esta aparente quietud se dinamiza con el ondear del gran paño de la bandera, que parece querer mimetizarse con el celestre del cielo despejado. También los barcos y veleros que navegan por las aguas contribuyen a quebrar la pasividad.

Al decir de los propulsores de la idea, fueron estas razones las que aconsejaron el emplazamiento elegido.

Foto panorámico obtenida por un dron (Fundación Rosario) 

Sobre la Fundación Rosario

Su propósito es: “Contribuir al posicionamiento de Rosario a nivel local, nacional e internacional como ciudad con espíritu metropolitano que resulte atractiva para personas, empresas e instituciones que quieran instalarse, visitar o hacer negocios en nuestra región y se constituya en fuente de orgullo para quienes habitamos en ella”; según surge de su portal institucional.

Mientras que su misión se define así: “Generar una articulación sinérgia entre los sectores público y privado para fortalecer los rasgos de identidad de la ciudad de Rosario y potenciar su desarrollo, promoviendo y acompañando el acontecer destacable de la región en el propio ámbito urbano, en el país y en el mundo”; promocionando los valores de: transparencia; sinergia y pluralidad”.

Sus objetivos estratégicos son: “1. Asegurar la participación de todos los hacedores fundamentales que contribuyen a posicionar a la región para construir juntos un sentido de pertenencia y una imagen que nos identifique. 2. Generar conciencia ciudadana, consolidando el trabajo y la responsabilidad cívica, revalorizando nuestra identidad como habitantes de la ciudad, para estar en condiciones luego de proyectarnos hacia el país y el mundo.3. Desarrollar el “modelo Rosario”, definiendo el posicionamiento estratégico que deseamos lograr, agregando valor a todo lo local, para luego garantizar su promoción y difusión. 4. Establecer los mecanismos para lograr crecimiento con rentabilidad de la Fundación y medición de resultados de la gestión de la Fundación”.