domingo, 29 de diciembre de 2019

Reparando un error histórico

El pabellón corsario del Consulado de Bs. Aires

Sello conmemorativo objeto de nuestra entrada

Por Miguel Carrillo Bascary

En el año 1999 se conmemoraron los doscientos años de haberse establecido la Escuela de Náutica por parte del Consulado de Bs. Aires, con el propósito de formar oficiales para la marina mercante. La historiografía considera a su secretario, Manuel Belgrano, como el inspirador de la iniciativa en conjunto con el síndico de la institución, Ventura Marcó del Pont. Al prócer se debe también la redacción de su reglamento. Fue su primer director otro de los propulsores de la náutica en el Río de la Plata, Pedro Antonio Cerviño. Los intereses extraños determinaron su cierre por orden real, en 1806.

No fue sino hasta 1895 que abrió sus cursos la "Escuela Nacional de Pilotos", de la que es continuadora la actual “Escuela de Náutica Manuel Belgrano” que continúa en actividad.
Emblema de la Escuela, reproduce el escudo de
Consulado de Buenos Aires, creado en 1794

Pero no es propósito de esta entrada tratar sobre la entidad, sino llamar tardíamente la atención sobre un error histórico de magnitud, aunque de muy pequeña factura.

El mismo se deslizó en la viñeta del sello filatélico conmemorativo de la creación de la Escuela de Náutica, emitido por el Correo Argentino, con primer día de emisión el 27 de noviembre de 1999.

Sobre primer día de emisión

La imagen, ilustrada por O. Salaverría, muestra al bergantín “San Francisco Xavier” una de las naves corsarias armadas por el Consulado en 1801 para hacer frente a quienes depredaban el comercio náutico en el río de la Plata.

Las investigaciones de Germán Tjarks probaron en forma documental que esta embarcación, así como la también corsaria, goleta “Carolina”, emplearon el pabellón del Consulado consistente en la enseña mercante hispana con el escudo de la corporación pintado (Ref.: “Los corsarios del Consulado y una batalla naval criolla”, en revista Historia; Bs. Aires; 1958) Como nos lo recuerda atinadamente nuestro amigo Francisco Gregoric, la "Real Ordenanza Naval para el servicio de los bajeles de S. M." del año 1802 dispondrá en su artículo 3º que en tiempos de guerra los corsarios usará la misma bandera que sus bajeles, pero que si fueran armados "en corso y mercancía deberán añadir el distintivo que se les señalare como los buques de Compañias".

Efectivamente, la viñeta muestra que la nave lleva el pabellón naval español, en contrario a lo ordendo por Carlos III mediante la Real Cédula del 28 de mayo de 1775, cuyo texto distingue entre el diseño para uso de la Armada y el de comercio:

"Para evitar los inconvenientes, y perjuicios, que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la Bandera nacional, de que usa mi Armada naval, y demas Embarcaciones Españolas, equivocándose á largas distancias, ó con vientos calmosos con las de otras Naciones; he resuelto, que en adelante usen mis Buques de guerra de Bandera dividida á lo largo en tres listas, de las que la alta, y la baxa sean encarnadas, y del ancho cada una de la quarta parte del total, y la de en medio amarilla, colocándose en esta el Escudo de mis Reales Armas reducido á los dos quarteles de Castilla, y Leon con la Corona Real encima; y el Gallardete con las mismas tres listas, y el Escudo á lo largo, sobre quadrado amarillo en la parte superior: Y de las demas Embarcaciones usen, sin Escudo, los mismos colores, debiendo ser la lista de en medio amarilla, y del ancho de la tercera parte de la Bandera, y cada una de las restantes partes dividida en dos listas iguales encarnada, y amarilla alternativamente, todo con arreglo al adjunto diseño. No podrá usarse de otros pavellones en los Mares del Norte por lo respectivo á Europa hasta el paralelo de Tenerife en el Océano, y en el Mediterraneo desde primero del año de mil setecientos ochenta y seis: en la América Septentrional desde principio de Julio siguiente; y en los demas Mares desde primero del año de mil setecientos ochenta y siete. Tendréislo entendido para su cumplimiento".

Bandera Naval de Guerra - Bandera mercante

Obviamente, las naves armadas por el Consulado no pertenecían a la Marina Real y por ende no cabía que emplearan su pabellón oficial, el mismo que hoy es símbolo del Reino de España. El recibo por la pintura del emblema del Consulado comprueba que se identificaron en la forma expresada. Veamos una imagen ampliada que así lo certifica:

Obviamente se trata del pabellón de la Real Armada, no del mercante

Podríamos intentar explicar las motivaciones que determinaron esa representación; señalando, desde un simple error de información, hasta otras causas que serían factibles pero hipotéticas. Lo lamentable es la tergiversación de la verdad histórica. Innecesaria, por otra parte.

En contrario, el pintor Carlos Parrilla Penagos (Santander, 1958) ha ilustrado correctamente los pabellones corsarios de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, como resulta de dos de sus obras (Ref.: https://www.carlosparrillapenagos.es)

"Corsario" 
Un falucho armado acosando un barco inglés en el estrecho de Gibraltar

"Corsario del Plata"
La goleta Dromedario, ca 1805

A veinte años de aquella emisión postal, creo haberla enmendado ¡por si a alguien pudiera interesarle!

martes, 24 de diciembre de 2019

8 Libros de regalo para vos

¡Feliz Navidad 2019!


En vísperas del día de Navidad, en que Jesús viene a la tierra a compartir nuestra humanidad y a traernos su mensaje eterno que nos permitirá trascender nuestra corta y limitada vida, es buen momento para compartir y celebrar esta eterna muestra de Amor; y de hacerlo con la familia, con nuestros amigos y, si estamos solos, para que nos sintamos reunidos con los millones de aquellos que la pasan igual, con la alegría y la esperanza del afecto de ser hijos de Nuestro Padre y de nuestra Madre, la Virgen María.

Como ya es una tradición en este Blog, como regalo de Navidad quiero compartirles diversas obras publicadas on-line que pueden leer a partir de la realidad virtual o bien resulta factible que se las bajen en vuestros dispositivos para poder leerlas con tranquilidad.

Cabe agradecer la generosidad del servicio que prestan numerosos portales y autores que nos permiten acceder a estas publicaciones.

Para esta Navidad 2019 les presento una selección de temas sin dudas que resultarán de interés para quienes nos siguen en este Blog. Para acceder, bastará clikear sobre los respectivos links; que son todos seguros. Los títulos son suficientemente explícitos, por lo que me excuso de abundar.

La ocasión es excelente para festejar los más de ¡210.000! lectores del Blog, lo que en una plataforma tan especializada como esta es toda una satisfacción.

¡Muchas gracias a todos Uds., amigo de Argentina y de todo el mundo!

Mi abrazo virtual para todos Ustedes y un renovado compromiso de seguir compartiendo y debatiendo sobre Vexilología, Historia y Ceremonial.

Miguel Carrillo Bascary


Lista de regalos 

(buscá el tuyo o llevate todos, sin restricciones)

Vexilología / Ceremonial
Convergence and unification: the national flag of South Africa in historical perspective - Frederick Gordon Browndell. 317 págs. - 2015


Vexilología / Ceremonial
ONU Flag Code
6 págs. – 1967


Vexilología / Ceremonial
U. S. Marine Corp: Flag Manual - Department of the Navy. 50 págs. - 2013


Vexilología / Ceremonial
Dannenbrog 800 - Hans C. Bjern. 28 págs.

 

Vexilología / Ceremonial
Ceremonial de los Símbolos Patrios - Instituto Nacional Belgraniano / Miguel Carrillo Bascary
2018

 


Historia argentina / Belgramo
Ideario de Belgrano - Matías Dib. 408 págs. - 2019

 

Malvinas / Geopolítica / Historia
Documentos históricos sobre la soberanía argentina Malvinas  - Archivo General de la Nación/ Ministerio del Interior. 188 págs. - 2019


Rituales del poder / Historia colonial y americana
Las liturgias del poder: celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-170)) -Bernard Lavallé y Jaime Valenzuela Márquez - 499 págs. - 2015

viernes, 20 de diciembre de 2019

Diseñando banderas

La Vexilografía

Bandera de la Federación Internacional de Asociaciones Vexilológicas


Por Miguel Carrillo Bascary

Una de las disciplinas desarrolladas en el marco de la Vexilología es la Vexilografía, es decir el diseño de banderas.

La disciplina tiene como objetivos:  el diseño; la descripción gráfica; la forma y los atributos con que se definen las banderas, consideradas como objetos de estudio en sí, no como fin, sino como obras de la cultura humana.

En este sentido, el vexilógrafo tiene licencia para desarrollar su creatividad con libertad, dentro de los cánones de especialidad, que con los años se han venido fijando las instituciones que actúan en este campo del saber.

En este punto destacan los criterios sistematizados originalmente por Ted Kaye, actual secretario de la prestigiosa North American Vexillological Association (NAVA); quien en el año 2001 publicó su ya clásica obra “Good flag, Bad flag”.

Ted Kaye

El libro aludido

Digamos aquí, que no todo el que diseña una bandera puede ser llamado vexilógrafo, sino quien se dedica al estudio sistemático

La Internet es prolífica en esta materia y podemos hallar interesantísimas propuestas en diversos portales, entre los que sobresalen: Reddit; Devianart y Alternate Flags.

Quienes llegan al mundo de las banderas atraídos por sus vibrantes cromías y sus rítmicas construcciones verán que la Vexilografía es una disciplina cautivante, literalmente.

Ejercicio vexilográfico

Una de las líneas de investigación de la Vexilografía es tomar alguna de las banderas vigentes y explorar sus derivaciones alterando sus colores o interpolando alguno de sus elementos.

A continuación les presentaré una selección de diseños que mantienen la estructura de la argentina pero la combinan con los colores de aquellas que identifican a otros países.


Como referencia al estado cuyos colores se compian, en el ángulo inferior se reproduce su bandera. Veamos:

Bahamas

Guyana

Haití

Cuba

Trinidad y Tobago

  Uruguay

Paraguay


Brasil

Perú

 
San Vicente

Jamaica

Barbados

Puerto Rico

Santa Lucía

Venezuela

jueves, 19 de diciembre de 2019

Abanderados vigentes y advenientes

Una duda razonable


Por Miguel Carrillo Bascary

Esta entrada se origina en la consulta que me realiza una escuela, cuya respuesta doy a conocer ya que podría ser de interés a otros establecimientos educativos o instituciones.

El caso en concreto

Se me explica que por alguna razón particular en el curso de una ceremonia realizada hace un par de meses, se dispuso investir a quienes deberán oficiar de abanderados y escoltas para el ciclo 2020.

Como es tradicional, al llegar el fin del curso lectivo tendrá lugar el acto oficial de cierre, donde se presentará la bandera de ceremonia de la escuela.

Aquí nace la duda:

¿Corresponde que se desempeñen como abanderados y escoltas quienes asumieron para desempañarse en el 2020 o los que vienen cumpliendo esta función desde comienzos del año en curso?

Sobre esto señalo:

- Quienes fueron investidos para desempeñarse en el año 2019, conservan esta función por el término de su designación.

- Si bien se cumplió una ceremonia de cambio de abanderados, los que fueron investidos para cumplir funciones en el 2020 lo hicieron con validez, claro está, pero su comisión quedó tácitamente condicionada a un factor temporal, justamente que comience el año para el que se los invistió anticipadamente, es decir: el 2020.

- En consecuencia, en el acto de finalización del ciclo lectivo 2019 corresponde que sean abanderados y escoltas aquellos que fueron designados para actuar en el mismo.

Como apostilla:

Si alguno de los actuantes en 2019 se viera impedido de desempeñarse en el acto de fin de curso (cualquiera de ellos), y no tuviera reemplazante designado que pertenezca a su promoción; la vacante podrá llenarla alguno de los que fueron investidos anticipadamente para el año 2020; en su caso, lo serán por su orden (primero, el abanderado; segundo, el primer escolta y tercero, el segundo)

Para mayor claridad, desarrollo un grado más esta hipotética posibilidad:

a) Si el abanderado 2019 no puede estar presente: lo reemplaza su primer escolta; el segundo ocupa el lugar de segundo escolta y, eventualmente, será segundo escolta quien ha sido designado como abanderado para el 2020.

b) Si no puede hallarse en el acto el primer escolta 2019: lo suple el segundo y el designado como abanderado 2020 llena la vacante de segundo escolta.

c) Si el que falta es el segundo escolta de la escuadra 2019: lo reemplaza el abanderado 2020.

d) Y, finalmente, si el abanderado 2020 no pudiera cubrir la vacante en la agrupación 2019, lo reemplazarán los escoltas 2020, por su orden.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Una confusión explicable

Las banderas de El Chaltén y del colectivo trans

La imagen que originó esta entrada
  
Por Miguel Carrillo Bascary

Uno de nuestros seguidores manda la fotografía que encabeza esta entrada en la que cree identificar el emblema del colectivo trans.

En primer lugar

Me permito clarificar un error de base: la toma no corresponde a la insignia de la transexualidad, sino que se trata nada más ni nada menos que de la bandera municipal de El Chaltén.

Bandera de El Chaltén

Una de las enseñas transgénero

La sola comparación de sus paños señala las diferencias, aunque es preciso reconocer que desde la lejanía podrían ser confundidas, como ocurrió con nuestro amigo lector.

Sobre El Chaltén

Maravillosa panorámica de la población

Se trata de una pequeña ciudad situada al Oeste de la provincia de Santa Cruz, en la región patagónica (Argentina). Fue fundada oficialmente en el 12 de octubre del año 1985 en territorio del Parque Nacional Los Glaciares y hoy cuenta con una población estable menor a 2.000 personas.

Otro paisaje que en enmarca a la ciudad

Se encuentra en las cercanías del cerro Chaltén, que le da su nombre. Posee una innegable impronta turística por su cercanía con los maravillosos glaciares y los lagos Argentino y Viedma. Mayores referencias pueden hallarse en: https://www.elchalten.gob.ar/el-chalten/

La bandera chaltenense

Fue resultado de un concurso donde participaron 43 diseños, un proyecto conducido por Eric Nieves que entonces estaba a cargo de la dirección de Cultura local. Se resolvió encararlo como parte del programa de festejos por el vigésimo quinto aniversario de la fundación dela ciudad. La decisión unánime del jurado eligió la propuesta del joven vecino Edgar Benard Bacci.

Primer izamiento de la enseña local

La explicación del significado señala:

La idea fue mantener un equilibrio entre el Escudo del Pueblo y su Bandera, que pretendemos sea estandarte de nuestra identidad hacia la comunidad toda”. 
Las franjas "Azul Celeste" y "Blanco", se representan “tal como en nuestro Pabellón Nacional, símbolo de lucha por la soberanía del territorio argentino”. 
La franja "Rosa", “representa la coloración de los cordones montañosos que enmarcan el Pueblo”. 
Además, consta la "Cruz del Sur", inclinada 30º de la horizontal, que es el emblema de los Aonikenk (Tehuelches), pobladores originarios de la región. 
Se observa en la franja central la silueta de los cordones montañosos del cerro Torre y el monte Fitz Roy “imponentes representantes del Trekking y la Escalada en la zona”. 
Mientras que en la franja celeste inferior se representa el contorno de la confluencia de los Ríos Fitz Roy y De las Vueltas, “por su importancia en el emplazamiento del pueblo de El Chaltén”.

Valoración desde la Vexilología

La referencia a la Bandera Argentina se conjuga con la decisión geopolítica que llevó a la creación de la ciudad. Parece muy atinada la presencia de la Cruz del Sur y la relación cosmogónica que establece entre los indígenas y los pobladores actuales. La alusión a las cadenas montañosas y a la confluencia fluvial contribuyen a la situación geográfica, lo que veo conceptualmente muy procedente pero que, llevados al diseño, conforman un conjunto de trazos de compleja reproducción, lo que conspira contra la calificación del conjunto.

En cuanto al celeste, es mucho más claro que el definido por el Decreto Nº 1650/ 2010 (fechado el 16 de noviembre ese año) para la Bandera argentina, a la que remite y, en combinación con la franja central rosa, el aspecto en general se presenta desleído, con falta de definición.

Quizás pudiera ganar mucho esta bandera, si una ordenanza dispusiera en el futuro cercano que el celeste se adecue al que rige para la Bandera Nacional (Celeste16-4132 TC Pantone Textil; 284 c o 284 U, Pantone Gráfico; R 117, G 170, B 219 HTML.75AADB, Pantone Web y Q30041, Pantone Plástico: ver Anexo B, Norma Argentina IRAM- DEF D 7677; a la que remite el Decreto Nº 1650/ 2010) En tal caso el trazo que señala las vías fluviales debería tornar a blanco, para que se destaquen mejor.


Una presencia ancestral

Hemos visto que a Cruz del Sur represente en el paño chaltenense a los habitantes originarios de la región, los Aonikenk; también llamados “Tehuelches del Sur”.

En el año 2012 las diversas parcialidades de la etnia lograron del gobierno provincial de Santa aprobara el uso bandera que los identifica. Ver: https://www.tiemposur.com.ar/nota/39211-las-comunidades-tehuelches-levantan-su-bandera-identificatoria-en-santa-cruz

 

Cabe entender que, si esta última hubiera existido al momento de diseñarse la bandera de El Chaltén, se habría aplicado en su cantón superior. https://www.facebook.com/chaltenoticias/posts/2478053615635591/

El escudo chaltenense



Por indicarlo la ordenanza de creación de la bandera, corresponde referirnos al escudo de la comunidad que fue creado por la misma ley que estableció la población:

“El Escudo estará constituido por cuatro cuadrantes separados por borduras de oro que rodean también al conjunto, poseyendo en su cimera un sol naciente también de oro. 
El cuadrante superior izquierdo contiene sobre un fondo rosado (coloración propia de los cerros que enmarcan al pueblo), la imagen de un cristal de hielo, símbolo de los glaciares y las nieves eternas. 
En el cuadrante superior derecho, sobre un fondo azul que representa el cielo nocturno, cuatro estrellas doradas que simbolizan la Cruz del Sur. 
En el cuadrante central, sobre un fondo celeste, la inscripción “EL CHALTÉN” y en el cuadrante inferior sobre un fondo celeste, la silueta recortada de la cumbre de El Chaltén” (Artículo 5, Ley Nº 1771)

Por lo tanto, la bandera toma de él: los colores rosa y celeste; la Cruz del Sur y el perfil montañoso.

La bandera Trans

Como forma de hacer visible a las diversas orientaciones sexuales existe una activa tendencia a su identificación con banderas, donde no siempre hay coincidencias por lo que es común que una de esos conjuntos posea más de un emblema que los caracterice.

Es el caso una de las fracciones del colectivo transgénico que adoptó un diseño basado en bandas horizontales celeste; rosa y blancas, que se conoce como la "bandera del Orgullo Transgénico”, creada por la activista estadounidense Mónica Helms en 1999, quién la describió así:

"Las rayas en la parte superior e inferior son de color azul claro, el color tradicional para los bebés varones. Las rayas al lado son rosadas, el color tradicional para las niñas. La franja en el medio es blanca, para los que están en transición”.

Otras de las muchas banderas de la minoría trans:

  
Conclusión

- Es evidente que hubo una confusión visual respecto de la fotografía que nos hizo llegar nuestra lectora, Laura M.

- Esto sirvió de excusa para hacer alusión a la bandera que se identifica una de las más jóvenes ciudades argentinas, El Chaltén.

Otra imagen, muy parecida a la primera
La bandera de El Chaltén en primer plano

Consideraciones sobre la primera y la última fotografía

Como puede verse, la Bandera Argentina luce en el centro del dispositivo, en el lugar de protocolo correcto; sus mayores dimensiones con relación a las restantes, destacan su jerarquía superior. A su derecha ondea la bandera de la provincia de Santa Cruz, en la que se enclava El Chaltén y a su izquierda, la enseña local. En suma, una adecuada presentación protocolar.