lunes, 27 de marzo de 2023

Taller de Ceremonial 2023 – Séptima sesión

Dos dispositivos de Ceremonial en el NOA

Foto 1: a poco de iniciadas las actividades

Foto 2: detalle, antes de iniciar el acto inaugural

Foto 3

Por Miguel Carrillo Bascary

 

Continúo aportando ocasiones para el análisis en la sección “Talleres de Ceremonial”, en este caso la séptime versión del ciclo 2022-2023.


Recordemos: la consigna es, analizar las fotos que les presento e ir anotando todo lo que les sugiera pertinente, tanto errores como aciertos. Luego será el momento de comparar sus conclusiones con las mías. Si constatan diversos criterios formulen en pertinente comentario y también si encontraran algún aspecto que yo haya pasado por alto.

Merece todo reconocimiento la vitalidad de casi treinta años que evidencia el Parlamento de la Región NOA (Nor Oeste Argentino) que forman las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. El ente es una instancia de integración regional que se estructuró a partir del pacto suscripto el día 26 de marzo de 1994, en San Javier, Tucumán. En algunas fotografías se suma la presencia de representantes de provincias del NEA (Nor Este: Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones), formando en conjunto lo que se conoce como Región del Norte Grande.

Cabe entender que con esta trayectoria los dispositivos de ceremonial que articulan en el contexto deberían ser poco menos que perfectos, sin embargo… las fotos quedan expuestas al juicio de los lectores.

Mis comentarios

Sobre las Fotos 1/ 2:

Me eximo de comentar el atuendo de los mandatarios, aunque no dejo de señalar que gran la formalidad del encuentro debió servir como regla para la ocasión, algunos no parecen haberlo advertido. La gran trascendencia de un evento institucional como lo fue así lo justificaba. ¿No les parece?

En cuanto a la disposición de los vexilos, se pretendió utilizar una disposición de orden alterno, con centro en la Bandera Oficial de la Nación. Considerando la pauta protocolar, con toda lógica correspondió la derecha a la de Santiago del Estero, por ser provincia anfitriona. A la izquierda de la Nacional fue la de La Rioja, cuando según el orden alfabético correspondía a Catamarca. Si consideramos el resto, el ordenamiento parece ser totalmente aleatorio: Salta, Jujuy, Corrientes, Catamarca, (Santiago, Argentina) La Rioja, Chaco, Formosa, Misiones y Tucumán.


Lo correcto habría sido que luego de las dos primeras se hubieran dispuesto las restantes en forma alfabética y alternadamente, o sea: Salta (10), La Rioja (8), Formosa (6), Chaco (4), Santiag0 (2), Argentina (1), Catamarca (3), Corrientes (5), Jujuy (7), Misiones (9), Tucumán (11).

Veamos otros aspectos:

El diseño de la bandera de Corrientes se aparta de su normativa de origen, un aspecto al que me referiré especialmente al tratar la Foto 3.

La corbata de Jujuy no es la reglamentaria, corresponde que sea celeste, blanca y celeste, con las inscripciones que dispone la Ley Nº5.772 que la regula (“23 de Agosto 1813 y 18 de Noviembre 1834”)

La corbata de Corrientes presenta una estructura dividida en dos segmentos, cuando según su modelo patrón corresponde que sea trifranja.

Las corbatas de La Rioja y Tucumán carecen de las cargas que disponen sus respectivas leyes locales.

Con toda propiedad se utilizaron las moharras reglamentarias definidas por el Decreto Nº1.650/ 2010 y la práctica consuetudinaria vigente.

El armado general de la mesa está muy logrado. Observar los bouquets, discretos y de muy buen gusto. Las cartelas son grandes de manera que si se toma un plano medio de su referenciado podrá leerse su nombre y cargo. Más allá de gustos particulares el cartel frontal evidencia un cuidado trabajo de diseño. Las copas son simples pero elegantes y discretas, las infaltables botellitas se presentan sin etiquetas, como corresponde. Una curiosidad es la “Cruz de Matará” que, entiendo, se habrá colocado como emblema cultural de Santiago del Estero, pero en su caso debió ir en el centro de la mesa y no casi en su extremo derecho. Un elemento que resulta imposible identificar se ubica sobre la izquierda de la foto a la altura de la bandera de Tucumán.

Se apunta también la presencia de una guardia de honor formada por dos efectivos de los “Patricios de Santiagueños” en traje de gala.  Fueron creados en 1810, la unidad fue recreada en el año 2010 y son parte de la policía local cuya misión en guardar la Casa de Gobierno.

Sobre la Foto 3

 

En la oportunidad ofició como anfitriona la provincia del Chaco, de manera quele corresponde que su bandera vaya a la derecha de la Nacional. Ordenando alfabéticamente las otras de la foto se constata que están en posición correcta.

Las enseñas están bien armadas y sobre elevadas, de tal forma que sus atributos centrales no quedan ocultos por los funcionarios. Muy buen punto. El problema está en la falta de planchado, un detalle que desmerece al dispositivo.

Un párrafo especial merece la bandera atribuida a Corrientes que se presenta con la leyenda en negro, cuando debería ir en amarillo y con un volumen mayor. Esto resulta de que el diseño aprobado oficialmente por el Decreto Nº6236/ 1987 de esa provincia estipula que el paño debe corresponderse con el modelo patrón que elaboraron las Monjas Clarisas. El ejemplar de referencia hoy está en el Museo Histórico Provincial y muestra las letras de mucho mayor tamaño que las exhibidas en la foto y en color amarillo, no en negro como se observa. Como fuente de esta observación cito la entrada en Instagram que produjo el Lic. Francisco Gregoric, miembro correspondiente por Buenos Aires de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes (Frank.flags [1])


 Modelo patrón de la bandera de Corrientes y portada de la publicación
(Imágenes elaboradas por Francisco Gregoric)

En cuando a la corbata de Jujuy (rectángulo rojo) carece de las leyendas que dispone la normativa de esa provincia, cuya presencia reivindica al derrotero de la autonomía jujeña. Un error verdaderamente de peso, cuando el evento es una manifestación evidente del federalismo.

Mientras que el brazo izquierdo de la corbata de La Rioja no lleva ninguna inscripción. Pudo haberse volteado, de cualquier manera es un error.

Imperdonable detalle es el que afecta a la moharra de Catamarca, donde sus brazo derecho aparece fracturado.

La presentación de banderitas frente a cada funcionario es un procedimiento muy pertinente cuando se realizan tomas de plano medio, pero a condición de que cada una se coloque a la erecha del expositor referenciado. En la fotografía el gobernador de Chaco la tiene a su izquierda y el Jefe de Gabinete carece de este elemento.



[1] https://www.instagram.com/p/CV_EXDtvYelUzMbZ3JIijtctS0R6DHdHV6pdWo0/ que sintetiza un estudio en profundidad que publicó el mismo autor en revista Estandarte. “Historia y Vexilografía de la Bandera Correntina”, Nº71, octubre de 2014.

domingo, 26 de marzo de 2023

Incógnitas en la bandera de La Rioja

Intentos de respuesta

Bandera riojana y el esquema del territorio provincial

Por Miguel Carrillo Bascary

La provincia de La Rioja, Argentina, fue una de las primeras que adoptó su bandera oficial a poco del restablecimiento de la democracia, fue el 14 de agosto del año 1986 [1]. Lo hizo mediante una resolución de la Convención Constituyente que se encontraba considerando la reforma de su ley fundamental. El tratamiento de la iniciativa impulsada por el convencional Domingo Carlos Tulián fue sumamente breve ya que se aprobó sin disidencias ni debate.

Posteriormente, se promulgó la Ley Nº4.891 (13 de julio de 1987) que dispuso sobre el “Uso de la Bandera de la Provincia” y que se publicó en el Boletín Oficial de la misma,  el 21 de agosto de ese mismo año. Lamentablemente el link de acceso  está roto y en el buscador de leyes de la Legislatura el informe es “negativo”. Tampoco figura en ninguna de las paginas web oficiales, ni en el Sistema Nacional de Informática Jurídica (SAIJ)

Seguidamente se verá que la falta de definición de los colores como también de diversos aspectos del vexilo generan divergencias al momento de componer la insignia, que si bien se revelan en detalles, no deberían ocurrir por tratarse de un emblema oficial.

Elementos en análisis

Para desarrollar esta nota tengo a la vista:


a) el texto de la resolución de la Convención[2] y referencias sobre su aprobación (Ver Anexo, al final);


b) un folleto que en 1989 hizo imprimir la Legislatura local, a pedido del convencional Tulián, como una forma de divulgar el símbolo,  donde se reproduce la enseña con dos franjas;


c) una hoja en cartulina con la reproducción de la pieza que se hizo circular a manera oficiosa, a poco de dictarse la norma, en donde la corbata tiene dos franjas y las letras son ¡rojas!, pese a que la norma dice que serán negras;


d) otro folleto impreso por la Legislatura en el año 2001, en donde la cinta toma la forma de una “corbata”, similar a la que usa la Bandera Oficial de la Nación Argentina es decir, de tres franjas, con letras negras;


e) varias fotografías recientes, donde también se observa una corbata trifranja, de las que selecciono la siguiente; y

f) el texto de la Ley Nº4.891:

  

¿Cuáles son las dudas?

1a.) La norma define al color de la franja inferior como “azul”, cuando en todas las reproducciones se muestra “celeste”, similar al de la Bandera Oficial de la Nación. La Vexilología, demanda que los colores se definan según alguna de las muchas escalas cromáticas en uso, no lo hizo así la Convención. Sin embargo, desde los primeros ejemplares que se confeccionaron, la bandera riojana lució “celeste”, similar al que muestra la Nacían cuya tonalidad especificó fuera de toda duda mediante el Decreto Nº1.650/ 2010.  


Estas diferencias cromáticas son fácilmente advertibles en las siguientes fotos, si se observan con detenimiento. Es evidente que las tonalidades son bastante diversas: 

Las dos banderas en primer plano llevan el celeste idéntico, las dos siguientes
muestras uno más claro, para la Nacional y otro algo más oscuro, para la riojana

Observar que la Bandera Nacional lleva un celeste que no es el requerido por el Decreto Nº1.650/ 10, que por ende contrasta con el de la enseña riojana. Ambas corbatas utilizan otras tonalidades. Una evidente anarquía, cuando no una falta de profesionalismo en la elección.

En este caso la correspondencia entre ambos celeste es coincidente

2a.) El ornamento de la versión de ceremonial del vexilo ¿es una cinta o una corbata? En la actualidad tiene forma de una corbata, idéntica a la que usa la Bandera Nacional, con la adición de la leyenda.

3a) El aditivo ¿es de dos o de tres franjas? La norma no lo aclara. En concreto en su artículo 2º dice que llevará “… una cinta con ambos colores azul y blanco y en letras negras la inscripción “LA RIOJA POR LA UNIDAD NACIONAL Y LATINOAMERICANA”.

4a.) ¿Cómo deben ser las letras? Nada dispone la norma.

5a.) ¿Cómo se inserta la banda con relación a los vértices? La realidad aporta varias modalidades: 1.- en algunas imágenes el lado que toca el perímetro se parte en forma simétrica; 2. en otras, el segmento que toma contacto con el lado horizontal del paño tiene una extensión superior (2/3) y 3. aún hay piezas donde los extremos de la banda se asientan totalmente sobre el lado mayor de la pieza.

6ª.) ¿La corona vegetal lleva las hojas con nervaduras? Por lo general así las vemos.

Mi opinión personal

Tratando se interpretar  la norma y de los usos y costumbres, que también son fuente de Derecho, resulta que:

a.- Es evidente que:

- el color de la franja inferior prevista en la resolución ha mutado del azul a un celeste (azul del color del cielo);

- la “cinta” dio paso a una “corbata”, que es una cinta formando un moño, con dos brazos inferiores) y tiene tres franjas.

Esto indica que las modificaciones son mutaciones justificadas por lo que en Derecho se conoce como costumbres contra legem(contrarias a la ley), aunque no haya ninguna norma que así lo haya dispuesto.

b.- Queda en claro que la leyenda va en mayúscula, ya es que la norma original con que consta en la Resolución de creación, por lo que en la práctica podría utilizarse cualquier tipo de fuente, aunque no dejo de señalar que los ejemplares en uso muestran tipos simples, sin serifa, ni adorno alguno.

c.- Sobre el contacto de la banda con los bordes del paño. La falta de un modelo patrón habilita todas las posibilidades, aunque la más difundida es la variedad “1”.

d.- Un principio universal de la Heráldica dice que, cuando la norma no lo especifica las cargas de un emblema son “al natural”, tanto en su color como en su representación. Como la resolución que creó la bandera riojana no contiene una descripción precisa, ni existe un modelo patrón, cabe aplicar la pauta heráldica, por lo que las hojas deben mostrar sus nervaduras

e.- Finalmente, corresponde destacar que el texto de la Ley Nº4.891 debería ser accesible al gran público, ya que versa sobre algo tan significativo como el uso de la bandera de la Provincia. Sería muy bien que así se difunda, particularmente desde los medios oficiales.


 Anexo:



[1] Durante el siglo XIX, algunos caudillos locales utilizaron banderas particulares que ciertas fuentes definen como antecedentes de la provincial, cuando en realidad fueron divisas particulares de aquellos líderes vernáculos.

[2] Fuente: http://albinosanchezbarros.edu.ar/index.php/prensa-noticias-agenda-y-novedades/358-14-de-agosto-dia-de-la-bandera-de-la-rioja#:~:text=Art%C3%ADculo%201%3A%20Decl%C3%A1rese%20con%20car%C3%A1cter,o%20recordaci%C3%B3n%20hist%C3%B3rica%20o%20patri%C3%B3tica

martes, 21 de marzo de 2023

Bandera presidencial de ceremonia

Un recorrido gráfico sobre su historia

El presidente Frondizi con la bandera de referencia, en su despacho
(el círculo rojo muestra las inscripciones de la pieza)

Por Miguel Carrillo Bascary

En una nota anterior “Corbata “presidencial” en discordia. Innovación que contradice la tradición[1]” referencié que este particular vexilo habría surgido durante la gestión presidencial de Cristina Fernández, si bien dejé planteada la posibilidad de que fuera anterior. Al respecto acudí a la buena voluntad de algún lector que pudiera esclarecer lo pertinente.

Fue así que me llegó una comunicación de mi amigo Francisco Gregoric, afamado vexilógrafo y vexilólogo, quien me aportó varias fotografías de su archivo personal. Por mi parte amplié la búsqueda en las redes y obtuve otras tomas de interés.

Con esto comprobé que mi primera conclusión estaba lejos de ser acertada. Gregoric documenta que la bandera de ceremonia de la Presidencia de la Nación se emplea al menos desde el mandato de Arturo Frondizi (1958/1962). Así resulta de la foto que abre la presente, lo que es prueba fehaciente: 

Detalle de la foto anterior

Desde entonces habría continuado en uso, aunque la amplia búsqueda realizada en Internet no muestra su empleo durante las dos primeras presidencias de Perón (1946/1955), ni durante las de aquellos que lo siguieron: Lonardi (d.f.) y Aramburu (d.f). Tampoco hallé antecedentes en las gestiones de José María Guido (d.f.), Arturo Illía, Roberto Levingston (d.f.) y Héctor Cámpora. Tampoco durante la tercera presidencia de Perón, ni en los efímeros interinatos de Luder y Lastiri, aunque lo más probable es que su uso se haya mantenido. Hay registros de su presencia durante las gestiones de facto a cargo de Juan Carlos Onganía y de Alejandro Lanusse.

 

Juan Carlos Onganía (d.f.) (1966/1970)

Alejandro A. Lanusse (d.f.) (1971/1973)

También se documenta su empleo en la tormentosa presidencia de María Estela (a) "Isabel" Martínez (1974/1976)

                                                                                             Detalle   

No encontramos algún registro gráfico durante las presidencias de facto de Jorge Rafael Videla (1976/1981), Roberto Viola (1981) y de Reynaldo Brignone (1982/1983). Sí en la de Leopoldo F. Galtieri (1981/1982)

Cuando se restableció la democracia el 10 de diciembre de 1983, Raúl Ricardo Alfonsín (1983/1989) fue retratado con la bandera presidencial de ceremonia, que usó durante su período. Obsérvese que parece ser la misma que vemos en las fotos correspondientes a las presidencias de Frondizi, Lanusse e “Isabel” Martínez y que está prácticamente en la misma posición, en el despacho del mandatario. Esto avalaría suponer que se mantuvo allí durante todo el período de facto (del 24 de marzo 1976 a diciembre de 1983)         

                                                                Detalle     

La siguiente toma señala un ejemplar instalado en el “Salón Blanco” de la “Casa Rosada”, durante un acto que reunió al entonces presidente, Alfonsín, con sus antecesores electos democráticamente, Frondizi (de anteojos) e “Isabel”. Desde la izquierda acompaña con su aplauso el vice del primero, Víctor Martínez. Cabe señalar que el símbolo se emplazaba en una suerte de panel, destacando netamente su presencia, lo que obligó a utilizar un ejemplar de menores dimensiones que las tradicionales, y que su asta fuera de un diámetro inferior.

El mismo ejemplar, visto en idéntico lugar, cuando la asunción de Carlos Menem, que gobernó entre 1989 y 1995. Adviértase que en esta posición se emplea una pieza con las dimensiones que por entonces eran las de uso oficial, aunque no se muestra armada con expansor, lo que hubiera permitido destacarla con mayor propiedad.

                                                                                                                           Detalle

Otra vez el despacho presidencial, esta vez cuando lo ocupó Fernando de la Rúa entre 1999 y el 2001.

 


En esta otra toma vemos a Ramón Puerta, durante su brevísimo interinato, que se extendió desde el 21 al 23 de diciembre, 2001)

Adolfo Rodríguez Saá, fue otro fugaz presidente interino, del 23 al 30 de diciembre de 2001. Si bien su gestión fue de solo 7 días, hubo tiempo para el registro de esta foto oficial, en el “Salón Blanco”, donde a su derecha se alcanza a ver la enseña presidencial de ceremonia.

También en el “Salón Blanco”, tras un atril, vemos a Eduardo Duhalde, mandatario interino (2002/2003)

Un inusual ocupante del mítico “Sillón de Rivadavia” y Néstor Kirchner,
su legítimo titular (2003/2007)

El proverbial desprecio de Kirchner a toda pauta de Ceremonial se evidenció en numerosas fotografías, en las que hizo sentar a ciertos visitantes en el sitial de su despacho. En la foto se trata del humorista Horacio Fontova. Eso sí, en estas imágenes se presenta tomando por los hombros a su ocasional invitado, un gesto por demás significativo del enamoramiento con el poder que manifestaba. La novedad reside en el lugar donde tradicionalmente se encontraba la bandera presidencial, que está apenas ornamentado con fotografías, mientras que ahora el símbolo se muestra en su integridad, sobre su pie-soporte, apoyado en el suelo, como corresponde.

Su sucesora, Cristina Elisabet Fernández (2007/2015) instaló una bandera presidencial de ceremonia en el “Salón de las Mujeres”, desde gustaba dirigir sus reiterados mensajes televisivos y similares. También introdujo cambios de muebles, de tapizados y la distribución en el despacho oficial. En este caso la acompaña su señora madre. Al fondo, un retrato de Juan José Castelli, integrante de la Primera Junta de Gobierno (1810). En cuanto a la presentación de su escritorio, gustaba mantenerlo atiborrado de libros, recuerdos y otras publicaciones, y ¡hasta se alcanza a ver una mini botella de champagne! Salvo por este bebestible, ¿habrá buscado establecer una analogía con la manera en que se mostraba el despacho presidencial de Perón?, aunque en este caso la enseña no lleva inscripción alguna.

Luego de asumir como presidente, Mauricio Macri hizo remodelar su ámbito de trabajo que quedó habilitado en enero del año 2016. Aquí lo vemos frente a una mesa de reuniones acompañado por su entonces aliado estratégico, Sergio Massa, hoy ministro d Economía del gobierno de Alberto Fernández.

                                                                                                         Detalle 

Obsérvese que el asta no lleva la clásica moharra sino que se trata de un modelo muy antiguo, con el escudo nacional calado, un detalle que no se advierte en las fotografías previas.    

Moharra según el Dec. Nº1.650/ 2010 y la que ornamenta la bandera 
del despacho presidencial 

Cuando Alberto Fernández (2019/2023) accedió a la Presidencia mantuvo la disposición, ya tradicional, como lo evidencia la fotografía oficial. Se observa que el paño posee un curioso Sol, de formato pequeño, reñido con lo dispuesto por el Decreto Nº1.650/ 2010 que estipula los caracteres que debe tener la bandera oficial.