lunes, 29 de enero de 2018

Los “Pinos de San Lorenzo”, en Rosario

Dios le dio vida, San Martín  historia

El pino hacia 1913

Por Miguel Carrillo Bascary

La afirmación que titula este Blog constaba en una placa que se colocó en 1917, cuando se cumplieron cien años del triunfo en Chacabuco, como perenne recuerdo al vínculo que unió al pino con el Libertador San Martín.

El histórico árbol, a cuya sombre San Martín redactó el parte de la victoria en el combate de San Lorenzo finalizó su vida luego de la intensa granizada del 23 de octubre de 2012 que precipitó su extinción. Los medios empeñados para recuperarlo no dieron resultados positivos. Se perdió así un entrañable patrimonio natural, muy caro a los afectos de todos los argentinos.

El pino, poco antes de la infausta granizada del 2012

Se trataba de un pinus pinea o “piñonero” y estaba sobre la actual avenida San Martín de la ciudad de San Lorenzo, a la altura del 1300. Había sido plantado en el fono de la quinta conventual, cuando los Franciscanos se instalaron en sus inmediaciones a fines del siglo XVIII, por lo que al tiempo de terminar su ciclo vital se le calculaba una edad cercana a los 220 años estimación que convalidó un estudio del INTA, que le calculó unos 215 años, con un margen de error de 10, en más o en menos.

Como silente testigo de la presencia de San Martín en nuestra zona fue caracterizado como “árbol histórico” por decreto presidencial de 1946. Hay varias decenas de árboles que reciben esta caracterización pero el de San Lorenzo siempre fue el más venerado.

Desde mediados del siglo pasado fueron numerosísimos los retoños que otorgó el ilustre pino y que se distribuyeron hasta los más lejanos rincones del país. Muchos sobreviven en la actualidad.

Solo un triste y venerado muñón

Rosario, los granaderos y el Pino

En 1813 el entonces pequeño poblado de la capilla del Rosario tuvo rol fundamental en la naciente gesta sanmartiniana, hasta el punto que sin la colaboración de los rosarinos no habría sido posible el triunfo en San Lorenzo.

Rosario aportó la caballada que usaron los Granaderos para combatir el 3 de febrero en el “Campo de la Gloria” y los milicianos de la zona colaboraron activamente como baqueanos; controlaron el desplazamiento de los realistas; condujeron a San Martín y a sus granaderos hasta el Convento y también sirvieron como reserva estratégica a su carga inmortal.

Un primer retoño

El retoño de la plaza "San Martín", hace pocos días

Cuando en 1950 se conmemoró en todo el país los cien años del fallecimiento del Libertador, se plantó un retoño del pino histórico en la plaza “San Martín”, a la sombra de la estatua ecuestre que recuerda al prócer. A setenta y siete años ya, el ejemplar “hijo” goza de espléndida salud y brinda una fresca sombra sobre quienes transitan por el lugar. Sus características permiten entender por qué el general San Martín se acogió bajo la sombra del Pino para redactar el parte victorioso, el tórrido 3 de febrero de 1813.


La placa, enero de 2018

Una pequeña placa, colocada en el año 2016 testimonia el origen de este árbol; sustituye a una similar que desapareció hace cosa de veinte años dando origen a una jugosa anécdota. La pérdida de la referencia histórica hizo que algunos olvidarán que ese árbol era retoño del histórico, fue así que hace unos años la Municipalidad de San Lorenzo donó a Rosario uno similar que se colocó justamente frente a su antecesor. 

La plantación se realizó un 17 de agosto, como parte del acto oficial en homenaje al prócer; con la presencia de autoridades; escolares; efectivos militares; público y, por supuesto, un piquete de Granaderos a Caballo. En la oportunidad los más veteranos de los presentes, sonreíamos, sabedores de que un retoño del histórico pino, casi amparaba con su sombra el nuevo ejemplar, detalle que la falta de la placa ocultaba a los jóvenes. Pocos meses más tarde el pinito se secó y quedó su hermano, silencioso testigo de la frágil memoria de una sociedad desatenta.

Como puede verse la placa no luce su mejor aspecto, al observarla se constata una tosca pintada en rojo; también restos de una anterior (esta vez en color negro), crueles evidencias de algunos a quienes el pasado poco les importa.

El segundo
El retoño, en enero de 2018

Sobre la traza del boulevard Oroño, entre las calles Mendoza y 3 de Febrero (justamente), se extiende el “Paseo de la Reforma” que recuerda el movimiento estudiantil que en 1918 modificó sustancialmente el sistema educativo argentino.

Allí, frente a la Facultad de Cs. Económicas de la Universidad Nacional de Rosario, por un lado y la sede central de la “Empresa Provincial de la Energía”, por el otro se yergue el segundo retoño del “Pino de San Lorenzo”, que se plantó a mediados de la década de 1960.

 Puede ampliarse la foto para poder leer el texto de la placa

La placa de bronce que recordaba el hecho desapareció hace muchos años. Hoy existe otra, mucho más reciente (2012). También sobre ella se advierten vestigios de otra agresiva pintada, también en rojo, que fue removida recientemente.

¿Otros?

Es factible que dentro del ejido rosarino pueda haber otros retoños del histórico pino. Mucho agradeceremos si algún lector pudiera enviarnos su ubicación, alguna referencia de la fecha de colocación y su foto. Prometemos publicarla.

sábado, 27 de enero de 2018

Asombrosos errores

¿Quién es el/la ceremonialista del  WEF  de Davos?
Serie: Errores de Protocolo


Por Miguel Carrillo Bascary

Debemos suponer que un evento de su magnitud y trascendencia como el Foro Económico Mundial de Davos debería cuidar muy especialmente los detalles del Ceremonial y del Protocolo.

Sin embargo parece que no es así.

Al evento asisten primeros ministros; presidentes y otros mandatarios; al par que lo hacen los más importantes CEOs corporativos; todos ellos con sus respectivos equipos de RRPP y Ceremonial.

Por lo mismo llama muchísimo la atención los reiterados errores en que incurrieron los anfitriones en el Protocolo de banderas. Tomo como ejemplo dos situaciones.

a) La primera corresponde al meeting de 2017


En la foto vemos al presidente argentino, Mauricio Macri, junto a la primera ministra de Alemania, Angela Merkel, a su par británica Therese May y al presidente norteamericano, Donald Trump; mientras que las banderas lucen en un ¿orden? absolutamente aleatorio.

Repasemos, de derecha a izquierda y tomando en consideración las respectivas designaciones en inglés: Brasil, Australia, Argentine; G-20 Germany 2017/ Hamburg (1), Germany, European Community, United States, United Kingdom, Turkey, Spain, South Africa, Russia, Mexico y South Korea.

El ordenamiento no cumple con las pautas protocolares. Como se observa: ¡un verdadero despropósito!

b) La segunda referencia es más reciente, 2018.


Si observa con detenimiento las banderas están colocadas “sin orden ni concierto”, como simples elementos decorativos.

Concluyendo
  • Tamaños dislates resultan francamente inexplicables.
  • Por si esto fuera poco, también llama poderosamente la atención que ninguna de las cancillerías haya protestado por tan displicente colocación de las banderas de los estados representados. 
  • Con toda humildad, cualquier alumno de una escuela de Ceremonial podría haber cumplido la tarea de ordenar correctamente las banderas, tanto del Davos 2017 como del 2018. 
Notas: 
- Agradezco al vexilólogo Francisco Gregoric hacerme saber que la bandera ubicada entre las de Argentina y Alemania es la correspondiente a la reunión del G-20/ 2017, concretada en Hamburgo; un total despropósito la ubicación que se le asignó. Presentamos su imagen completa:


- Otra sagaz observación de Gregoric se refiere a la Union Jack ¡está colocada al revés!, lo que se advierte si se analizan los espacios que corresponden a la Cruz de San Andrés que corresponde a Escocia.  Un error increíble en un evento de tamaña magnitud.

jueves, 25 de enero de 2018

Banderas con leones /Parte 3

IV.- Banderas que cargan escudos con leones pasantes

Fiji

Yerevan, municipio de Armenia, donde el león posee un estilo asiático

Estado de Tasmania, Australia, la colonia británica de Kenya también tuvo una bandera similar con un león rampante en un círculo rojo.


V.- Bandera con león sejant (sentado)


Reverso de la bandera del Paraguay que carga el llamado sello de la Hacienda

VI.- Bandera con león couchant (echado)


Colonia de Transvaal, África del Sur, Reino Unido

Bandera de paz Persia durante el reinado de Fath Ali, sha de la dinastía Kayar (1797 – 1834)

En contraste su enseña de guerra portaba un león pasante armado
Banderas con leones estilizados

Mientras que la insignia de su diplomacia era convenientemente blanca, pero el león aparecía armado

VII.- Banderas con cabezas de leones

Municipio de Saint-Jerome, Francia; más parece un diseño elaborado bajo pautas del moderno marketing


En este rubro también hallamos la insignia del Club de Leones, en dos variantes

La colonia del África Oriental Alemana, luego Tanganica, registra una propuesta de bandera que al parecer nunca se formalizó.

En los últimos meses se conoció la aparición de un grupo armado en el Norte de Irak con el nombre de “Banderas Blancas”, esta sería su bandera, que lleva la cabeza de un león, de rasgos modernos

Por Miguel Carrillo Bascary

El Papa Francisco, sus viajes y banderas

Los viajes de Francisco en sus  banderas

Jorge Bergoglio, el papa Francisco

Por Miguel  Carrillo Bascary

El actual papa, Francisco, llamado el “papa del fin del mundo”, por haber nacido en Argentina, consagrado el 13 de marzo de 2013, continuó la tradición de realizar visitas pastorales a diversos estados del mundo que inició el beato Pablo VI, en 1965.

En algo más de cuatro años de pontificado ha visitado: Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Bolivia, Bosnia - Herzegovina, Brasil, Chile, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Egipto, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Georgia, Grecia, Israel, Jordania, Kenia, México, Myanmar, Palestina, Paraguay, Perú; Polonia, República Centroafricana, Sri Lanka, Suecia, Turquía y Uganda. También podemos considerar un destino externo a las Naciones Unidas, a los que obviamente debería sumarse Italia.

En su Web oficial el Vaticano anuncia que Francisco viajará este año a: Irlanda, India, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania, en el 2019 lo hará a Panamá.  Es factible que a los nombrados puedan sumarse otros países.

Países visitados por Francisco hasta febrero de 2018

Podemos dimensionar la amplitud de estos viajes a través de las banderas de los estados a los que visitó Francisco:

Totalizó así treinta y tres destinos, prácticamente doblando en proporción los que concretó su antecesor, Benedicto XVI, como veremos luego.

Antecedentes

Pese a la evolución de las comunicaciones operada durante el siglo XX, por razones que obviamos desarrollar los primero papas del período permanecieron en la ciudad de Roma.

Cuando Italia reconoció al Estado Vaticano mediante los “Pactos de Letrán” (1929), bajo el pontificado de Pío XI, sus salidas fueron muy acotadas y se limitaron a diversas localidades italianas. Marginamos lógicamente los desplazamientos de los papas entre los diversos enclaves vaticanos (ej.: Castel Gandolfo) para lo cuál debe transitar por territorio italiano.

Otros papas viajeros

Giovanni Montini, conocido como Paulo o Pablo VI

1) El beato Pablo VI
Considerando lo expuesto, la visita que hizo a sede de las Naciones Unidas, Nueva York (4 y 5 de octubre de 1965), fue verdaderamente revolucionaria. Se trató de la primera misión cumplida por un papa en América y también la primera vez en la Era Contemporánea que un pontífice salió fuera de Italia.

Pablo VI habla en las Naciones Unidas

Pablo VI realizó otros cinco viajes al exterior de la península itálica: Portugal; Suiza; las islas Bermudas, Uganda, Colombia, Irán, Pakistán,  Filipinas, Samoa Occidental, Australia, Indonesia, Hong Kong y Sri Lanka.

Países que visitó Pablo VI

2) San Juan Pablo II
Su advenimiento al pontificado acentuó extraordinariamente este peregrinar; en muchos casos sus visitas fueron repetidas, como lo muestran los diversos tonos de la coloración del croquis.

Estados visitados por el papa Juan Pablo II

Su decisión y facilidad para el contacto con las masas lo llevó hasta las más alejadas regiones de la Tierra, como que fueron la excepción aquellos países que no llegó a visitar durante su largo ministerio pastoral.

Karol Wojtyla, luego Juan Pablo II

3) Benedicto XVI
También tuvo un extenso protagonismo como viajero, aunque siempre reconoció el desgaste personal que le representaban. En sus ocho años de pontificado recorrió 28 estados, en veinticuatro viajes.

Joseph Ratzinger, Benedicto XVI

Países que visitó Pablo VI, donde también vemos que repitió destinos (marcados en negro)

Fuentes:

Sobre los viajes de Francisco:

Sobre los viajes de Benedicto XVI:

Sobre los viajes de san Juan Pablo II:

Sobre los viajes del beato Pablo VI:

lunes, 22 de enero de 2018

Señal de alerta por tapiocas y otras banderas

Una bandera para  conocer 


Por Miguel Carrillo Bascary

La desagradable experiencia de ser víctima de las “tapiocas” motivó que los guardavidas, Emanuel Cabrera y Federico Ávila, implementaran una bandera que advierte su presencia en aguas de la localidad de Ostende (prov. de Bs. Aires), donde trabajan.

 Foto: Andrés Delia – Clarín

La noticia motivó una cobertura del diario Clarín (20 de enero 2018) donde Avila explicó que su hijo de nueve años diseñó la bandera.

La intención de sus creadores es muy válida, porque se inspira en una espiritu de servicio, pero hace pensar si no debieron ser las autoridades sanitarias de la Nación y las de las respectivas municipalidades de la costa atlántica, las que tomaran la iniciativa en beneficio de los bañistas.

Creemos que aún están a tiempo, ya que es necesario advertir la presencia de estos bichos en el resto el litoral marítimo argentino; les correspondería entonces:
  1. Definir una bandera que advierta el peligro
  2. Difundirla extensamente para conocimiento del público.  
En otros lugares del mundo

La flora y fauna marina potencialmente agresiva al ser humano varía de una región a otra. por lo que no es conveniente multiplicar las señales de advertencia basándose en la especie que predomine en una u otra.

Se impone unificar el mensaje, lo que así ocurre en otros balnearios del mundo que incluyen en la codificación de banderas playeras una de color púrpura/ violeta que llama la atención sobre la presencia de “pestes marinas” o “vida marina peligrosa” (medusas; rayas; piojos de mar y otros peces o crustáceos peligrosos).


Tal advertencia también debería ser válida para las playas fluviales donde suelen aparecer otras especies de cuidado: piques; palometas; pirañas; etc.


En el caso de tiburones está universalmente difundido un código especial de banderas, sumamente explícito que afortunadamente no resulta necesario en aguas argentinas. En algunas regiones también se apela al violeta para señalar su presencia.


Conclusiones:

Más allá de lo pintoresca que resulta la “bandera de tapiocas” lo correcto sería apelar a la codificación internacional.

Las autoridades no deberían demorar en coordinar la correspondiente señalización.

En cuanto a Cabrera y Avila, merecen nuestras más cálidas felicitaciones por su sensibilidad e iniciativa.

¿Qué son las “tapiocas”?


Se trata de una pequeña medusa de ocho tentáculos (cuatro tienen una sustancia urticante que genera desagradables molestias que pueden extenderse por varios días). Por su escaso tamaño y falta de color no suelen ser advertidas por los bañistas hasta que es demasiado tarde. Se desplazan en cardúmenes y parecen especialmente en los días de calor sobre la costa atlántica argentina desde Villa Gessel hasta Mar del Tuyú, pero también se las advierte más al Sur.