jueves, 25 de julio de 2024

Francia 2024, los Juegos Olímpicos en este Blog

Vexilología en las Olimpíadas

Una tradición: la bandera de Grecia preside a las delegaciones

Más allá de los silbidos con que el público francés recibe a cada representativo olímpico de Argentina, el inicio de unos nuevos Juegos Olímpicos justifica recopilar diversas notas que a lo largo de los años publiqué en este Blog, donde las banderas son el principal objeto de estudio.

Les acompaño su título y el link con el que podrán acceder a su contenido.

Tanto en el desfile acuático de las delegaciones, como en el ornato de las sedes, en las premiaciones, en los uniformes de los competidores y en la vestimenta de los concurrentes podrán verse las enseñas que identifican a más de doscientas naciones y a otros contingentes que por diversas circunstancias participarán bajo otros vexilos. Un espectáculo de formas y colores que siempre cautiva y que contribuye a definir el clima de tan significativa ocasión.

Volviendo a los silbidos, son una lamentable muestra de violencia que expresan un decidido espíritu anti-olímpico en donde el chauvinismo prevalece por sobre la camaradería que debería primar.

No hay culpa alguna en que los Pumas argentinos hayan prevalecido sobre los rugbiers franceses en el Campeonato Mundial de Rugby 2007 (1) que su nación organizó en su tierra, ni que en la Copa Mundial de Futbol 2023 (2) de Catar que el seleccionad celeste y blanco se haya consagrado ante Les Bleus con la capitanía de Leo Messi, quien abandonó al Paris Saint-Germain, decepcionado por lo mal que fue tratado. Tampoco pueden justificarse con que el presidente argentino sea de derecha, ni que el tango haya nacido en el Río de la Plata. Se trata de avatares que no deberían incidir en un certamen destinado a realzar la dignidad y la amistad entre los pueblos.

Las publicaciones fueron:

1) Protocolo: la bandera local no siempre irá primero. Cuando el clímax altera las precedencias:  http://banderasargentinas.blogspot.com/2021/04/protocolo-la-bandera-local-no-siempre.html 

2) Lecciones de una bandera robada, la Olímpica de 1920:  http://banderasargentinas.blogspot.com/2016/08/lecciones-de-una-bandera-robada-la_29.html

3) Una cuestión clásica: ¿Se puede hacer tremolar una bandera? http://banderasargentinas.blogspot.com/2016/11/podemostremolar-una-bandera-serie.html

4)  Banderas olímpicas de reunificación nacional. Cuatro estados y dos banderas: http://banderasargentinas.blogspot.com/2021/09/banderas-olimpicas-de-reunificacion.html

5) Las misteriosas banderas de Australasia. Protagonismo olímpico de una nación inexistente: http://banderasargentinas.blogspot.com/2021/08/las-misteriosas-banderas-de-australasia.html

6) Increíble Perú vs. Austria en las Olimpíadas de Berlín: http://banderasargentinas.blogspot.com/2018/07/el-increible-peru-vs.html

7) Ceremonial olímpico. Tokio 2921. Abanderadas y abanderados: http://banderasargentinas.blogspot.com/2021/07/notas-al-ceremonial-olimpico-tokio-2021.html

8) Notas al Ceremonial olímpico: http://banderasargentinas.blogspot.com/2021/07/notas-al-ceremonial-olimpico-tokio-2021.html

Notas:

(1) En la oportunidad el seleccionado argentino de rugby derrotó al local, Francia en el partido inaugural y en la definición del tercer puesto. 

(2) Argentina derrotó a Francia en la final 4-2 en penales (3 a 3 en el partido); el arquero argentino Dibu Martinez fue consagrado como el mejor en su puesto, mientras que su compatriota Enzo Fernandez fue señalado como el mejor "jugador joven" del torneo

martes, 23 de julio de 2024

Protocolo y manipulación de imágenes

Cuando la política tergiversa lo correcto

El Presidente de la Nación, a su derecha el embajador de E. Unidos, 
la generala visitante y el ministro de Defensa de Argentina

Por Miguel Carrillo Bascary

Introducción

Hace algunas semanas llegó al país una alta jefa militar de los Estados Unidos. El presidente argentino, Javier Milei, la recibió en la base militar de Ushuaia (Tierra del Fuego), oportunidad en que los medios informativos mostraron la imagen que abre esta nota.

Desde diversos sectores,  se buscó hacer creer que la foto muestra lo que ellos ven que sería un acto de obsecuencia, por entender que la enseña de EEUU aparece flameando por sobre la de Argentina. Claro que en este juicio incidió el alto índice de confrontación entre el gobierno actual y quienes lo ejercitaron hasta el pasado 10 de diciembre, a lo que se sumaron las izquierdas.

Por supuesto que mi comentario no es de naturaleza política, simplemente me limitaré a enmarcar la temática en las reglas del Ceremonial de banderas. Reitero, no pretendo justificar al Gobierno, solo me interesa poner las cosas en su lugar conforme a las pautas del Ceremonial.

Lo que me indigna es que algunos manipulen los hechos con el fin de llevar agua para su molino.

El hecho en cuestión

En la plaza de armas de la base el mástil es de tipo naval (ver foto inicial). Quienes están familiarizados con la Náutica no advertirán ningún problema en la posición de las banderas que se ven la foto, pero para quienes no cuentan con tal conocimiento la toma se presta a confusión. Nota: subrayo los vocablos  de uso naval.

Para aclarar las cosas es necesario explicar qué los mástiles navales remiten al palo mesana (el más cercano a popa) de las naves a vela. Por tradición, es habitual que también se emplacen en los puertos, embarcaderos e instalaciones relacionadas con la navegación. En estos casos el dispositivo se dispone como si correspondieran a una embarcación cuya popa estuviera inmediata a la linea de la costa, de manera que el plano de crujía, que divide el casco por su mitad, quede en perpendicular. Existen dos variantes:

1. Mástil con cruceta. Consiste en un palo vertical que suma uno traverso (cruceta; yard, en inglés), en cuyo término se iza el pabellón nacional;  su penol (extremo/ punta) diestro, del lado de estribor (a la derecha), se destina al del estado donde se encuentra el elemento, el estandarte de la fuerza o la de otra entidad (por ejemplo: el de una compañía naviera); mientras que, en el penol de babor (el izquierdo), puede ir otra enseña o quedará libre.

El pabellón de E. Unidos (centro), a su derecha la del estado de Georgia

2. Mástil con pico. Es similar al anterior pero suma otro palo (pico u horquilla; gaff, en inglés) que se proyecta en diagonal, hacia la popa. Desde su penol (punto superior) se larga una driza que se destina al pabellón nacional, este es el punto de honor. Si en este tipo de dispositivo se izara el pabellón de otro estado nacional, irá en el penol de estribor (derecha)  de la  la cruceta.

Plaza de armas. Base Ushuaia y su mastil con pico

Desde esta perspectiva se aprecia el pico del mastil con toda claridad

Esto obedece a que, en la Náutica, los pabellones, como se denominan por tradición los vexilos nacionales, son de gran tamaño para que puedan reconocerse desde la distancia. Se llevan en el segmento posterior del navío para que no estorbe al manejo del velamen, de tal manera que el lado del vuelo sobresale nítidamente de la línea de popa. Mentras que los restantes vexilos que puedan emplearse tienen mucha menor superficie (ver ejemplos).

B.A.P. "Unión", bricbarca escuela, Marina de Guerra del Perú

Adviértase la enorme dimensión del pabellón con relación al velamen

Según la posición del observador las enseñas que penden del pico pueden quedar por debajo de la línea de flameo de aquellos vexilos que tienen tope en la cruceta

En el caso que nos ocupa, este factor fue manipulado en forma capciosa para que se interprete que el pabellón argentino quedaba subordinado al norteamericano, lo que no es así. ya que, como se explicó la posición preminente corresponde a la bandera que va en el pico. Interpreto también que la falta de adecuado conocimiento del protocolo marítimo pudo llevar al error a muchos bienintencionados que se hicieron eco de las críticas que formularon los opositores politicos del gobierno.

La siguiente infografía ilustra las partes del mástil con pico ubicado en la Base Ushuaia, donde se encuentra izado el Pabellón nacional, también se indica la posición del norteamericano, en ocasión de la visita registrada.

  

Sorprendiendo a ingenuos

A tal punto se llegó en el afán de crítica que hasta se apeló a foto montajes que acentuaron el malestar en los no conocedores. Para fundamentar miapreciación partiré partimos de la imagen que abre esta nota, donde en realidad, hay dos tomas sobrepuestas:

a)    La primera abarca a los cuatro funcionarios, a sus espaldas se observan dos banderas de sitio, la de Argentina (a la derecha) y la de E. Unidos (a la izquierda), en un todo conforme a las reglas del protocolo internacional. Es una clásica “foto de familia” y fue obtenida en un recinto cerrado (véase la boiserie, recubriendo parte de la pared)

La linea roja señala la superposición de ambas imágenes

b) En la segunda, que abarca la mitad superior del cuadro analizado, se inserta otra toma que muestra el mástil principal de la Base Ushuaia, donde la enseña de Estados Unidos parece flamear por sobre la de Argentina, bien que esta es de mayor tamaño:

Con la info proporcionada se podrá constar que la precedencia correspondió al pabellón nacional y que como corresponde el de Estados Unidos ocupó el segundo lugar.

Consideremos ahora la última foto, donde la tergiversación de los hechos es aún más evidente que en la anterior. Si se observa detenidamente el mástil se verá con claridad el pico del que pende el Pabellón nacional lo que, para mayor confusión fue mutilado en la toma previa. La aplicación de la figura de la generala visitante y del Presidente es muy burda y, además se coloca a la primera por sobre el segundo, para acentuar su aparente superioridad.

 Un burdo fotomontaje

Conclusiones

  • La posición de los vexilos en el mástil de la Base Ushuaia en ningún momento vulneró las pautas de protocolo que consagran la primacía de la Bandera argentina por sobre la que representa a los Estados Unidos, país de procedencia de la funcionaria extranjera ahí presente.
  • El Pabellón argentino luce en el lugar que corresponde, en un todo acorde a la normativa nacional y a las costumbres de mar vigentes en el Derecho Internacional. Mientras que la posición de la estadounidense también se ajusta a la pauta universal.
  • En consecuencia, no existe ningún gesto de pleitesía que involucre a las autoridades argentinas.
  • Los hechos analizados desnudan la intencionalidad política con que se manipularon las fotografías.
  • Es evidente que, al difundirlas con amlitud, se pretendió aprovechar la sensibilidad del gran público con todo lo que involucre a la soberanía nacional, oportunidad en que se procuró aprovechar lo poco conocido del Ceremonial naval, induciendo a que muchas personas de buena fe pudieran creer que hubo una claudicación del gobierno nacional.

sábado, 20 de julio de 2024

Novedad bibliográfica: “Alta en el cielo”

Un libro de Lucas Botta

Portada del libro

Por Miguel Carrillo Bascary

Doy noticias sobre la reciente aparición de este libro que seguramente tendrá lectores que podrán sacarle el debido provecho que con todo derecho aspira su autor.

Se trata de una obra elaborada con seriedad, escrita con lenguaje abierto, coloquial, al alcance del gran público. En ella se expone una visión general sobre la evolución de la Bandera Nacional Argentina que se despliega en un índice de amplia perspectiva ya que amplía con referencias al “día de la escarapela”, “Aurora”, la gesta de Bouchard, la bandera en la Antártida y las Malvinas, una anécdota sobre Bilardo, la primera trasmisión de la TV a color y otros.

En mi criterio su desarrollo es simple, pero está bien integrado, puede decirse que comparto mucha de sus apreciaciones, aunque cuando la tuve en mis manos me dejó con ganas y encontré materia para realizar algunas apreciaciones

No contiene notas al pie ni comparte citas concretas que hubieran sido muy útiles al lector, pero entiendo que es la tendencia actual, satisfactoria para el gran público. Sí cuenta con una extensa y pluralista bibliografía[1], aunque desde mi punto de vista no se tuvieron presentes algunas obras de necesaria compulsa.

Las referencias sobre la creación de la Bandera en Rosario siguen los canales habituales. Alude a las piezas encontradas en Titiri atribuyendo a Belgrano el protagonismo de su ocultamiento. En este capítulo advierto sobre un error de tipeo en la fecha del primer descubrimiento, ya que se indica que ocurrió en 1873, cuando fue diez años más tarde, debería poder corregirse en una futura segunda edición.

Contiene una imprescindible alusión a la Bandera Nacional de la Libertad Civil, suficiente para abrir la curiosidad de aquellos que podrían llegar interesarse.

Sobre la enseña del Ejército de los Andes sigue al relato original, aunque lo relativiza. Evidentemente no se tuvo presente la investigación de Francisco Gregoric y de Mario Golman[2], una pena. Advierto que la imagen con que se ilustra no se corresponde con la realidad, debería cambiarse en una futura reimpresión.

Tiene 328 páginas que incluye un suplemento a todo color con imágenes de apoyo a la temática, un recurso esencial tratándose de nuestro símbolo primigenio. La distribuye Editorial Planeta a un precio de $25.900, con una versión ebook[3] a $9.800.

Algunas referencias sobre Lucas Botta, quien es licenciado en Historia por la Universidad de Córdoba, profesor en Historia por el Instituto Superior “Víctor Mercante” (2019) y docente de nivel secundario de la materia Historia en el Instituto “Carlos Pellegrini” de Pilar (Córdoba). Tiene el mérito de haber desarrollado Historia en Podcast[4], un proyecto ideado durante la pandemia para llegar a sus estudiantes; hoy es un canal de divulgación histórica que se escucha en más de cien países, desde todas las plataformas de audio en streaming. 



[1] Agradezco al autor haber referenciado una nota mía sobre el Monumento a la Bandera que hace unos años me pidió la revista Todo es Historia.

[2] La bandera del Ejército de los Andes. Reflexiones sobre la carta que explica su confección. 2014, ISBN 978-987-08-0966-1: https://www.deloscuatrovientos.com.ar/ampliar.php?broli=MjUzMA==

viernes, 19 de julio de 2024

¿Hacia un Día de la Bandera sin escarapelas?

Tremendo despropósito

 

Por Miguel Carrillo Bascary

Con esta breve nota respondo la consulta de la “Asociación Belgraniana de Olavarría”, cuyo presidente, el amigo Germán López, me expone:

He observado con preocupación que en algunas escuelas se está enseñando que en los días patrios donde se conmemora el fallecimiento de un prócer no se debe usar escarapela, y les dicen a sus alumnos que está prohibido. 

¿Existe algún documento o norma que diga esto?"

La respuesta es negativa, totalmente. Como sabemos, la escarapela nacional es un emblema de argentinidad y no un símbolo patrio, ya he tratado reiteradamente el tema en este blog[1].

Su uso solo está reglamentado como emblema de los uniformes militares, también hay algunas resoluciones ministeriales que disponen su uso a nivel escolar, pero ninguna norma prohíbe llevar escarapela, salvo que la haya dictado el Ministerio de Educación de la provincia de Bs. Aires y que a la misma no se la haya dado difusión fuera de este ámbito en particular. Eventualmente que esto fuera así, tal norma contradeciría gravemente un uso consuetudinario  pacíficamente aceptado.

De hecho, se admite por tradición que hasta los extranjeros pueden lucirla, como un gesto de agradecimiento al país o de cortesía, tratándose de visitantes.

Respecto de la prohibición apunto que hace ya muchos años se divulgó un error, verdadera fake news, de que la escarapela solo podía usarse durante la “Semana de Mayo”, los 25 de mayo, 20 de junio, 9 de julio y 17 de agosto, es decir las llamadas “fiestas patrias”. Algo totalmente equívoco ya que nada obsta a que luzca en los pechos argentinos durante el año entero.

La escarapela es de naturaleza neutra, consuetudinariamente se emplea tanto durante las fiestas patrias, como en cualquier otra circunstancia.

Lo que se me anoticia, que estaría ocurriendo en la zona de Olavarría es totalmente inédito, por buscar adjetivar con delicadeza la situación.

La escarapela no es un emblema festivo, como sugiere el criterio de algún funcionario que equívocamente estaría censurando el uso de la cocarda nacional en las escuelas de esa jurisdicción.

El desacierto de lo que plantea ese funcionario se prueba por el ridículo ya que, si así fuera ni el 20 de junio, “Día de la Bandera Nacional” y día del paso a la inmortalidad del general Manuel Belgrano, ni tampoco el 17 de agosto, en que recordamos similar circunstancia referida al Libertador José de San Martín, sería admitido usar escarapela. ¡Un verdadero absurdo!

Comparto plenamente la preocupación que conlleva la consulta. Me preocupa como argentino que estas cosas estén circulando. Me preocupa como padre de familia que alguien pretenda erigirse en legislador del despropósito. Me preocupa como docente que algún funcionario presionen a otros colegas para que cambien pautas de conducta que son carne en el sentir del pueblo argentino.

Entiendo que no podemos permanecer pasivos ante este tipo de cosas, se impone exponerlas en todas las redes sociales a nuestro alcance, hacer presente nuestra preocupación a las autoridades ministeriales competentes, no solo de manera verbal, también por las vías formales, poniéndolas en conocimiento circunstanciado estos graves hechos. También cabe requerir la colaboración del periodismo escrito, radial y televisivo llamando la atención sobre tan vasto error como que alguien poco preparado busca imponer.

En lo que a mí respecta informaré al señor Presidente del Instituto Nacional Belgraniano, Lic. Manuel Belgrano.

-----------------

Adenda: un amigo lector me hace saber que la justificación de prohibir el uso de la escarapela para los aniversarios de los próceres radica en que quienes sostienen esto manifiestan que  es un "distintivo de júbilo" y que no corresponde usarla como muestra de alegría en las conmemoraciones de sus fallecimientos. En lo personal, más allá de respetar toda opinión diferente reitero que: la escarapela fue concebida como emblema militar (no de júbilo), el propio Belgrano lo solicitó al Triunvirato considerándolo imprescindible si llegara a trabarse batalla con los enemigos de la Patria, así lo manifestó en el oficio del 13 de febrero de 1812:  Parece llegado el caso de que Vuestra Excelencia se sirva declarar la escarapela nacional que debemos usar, para que no se equivoque con la de nuestros enemigos, y no haya ocasiones que puedan sernos de perjuicio; y como por otra parte observo que hay cuerpos del ejército que la llevan diferente, de modo que casi sea una señal de división, cuyo nombre, si es posible, debe alejarse,..."

jueves, 18 de julio de 2024

Taller de Ceremonial / 3ª. Sesión 2024

Bien, pero pudo estar mejor

 

Por Miguel Carrillo Bascary

Un amigo de este Blog me remite la fotografía que encabeza esta nota y pregunta si la disposición de las banderas es correcta. Esto da pie para plantear la consulta como base de trabajo para la tercera sesión de los clásicos Talleres que desarrollo periódicamente.

La foto muestra un acto de homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA perpetrado en Bs. Aires hace 30 años, que causó gran cantidad de muertos y heridos, muchos de ellos de nacionalidad israelí. Esto explica la presencia dela bandera del Estado de Israel. Como la ceremonia se concreta en la provincia de Córdoba, justifica que veamos su enseña. Quien expone es el actual gobernador cordobés.

La respuesta a la consulta es afirmativa, aunque la composición del dispositivo aparente lo contrario, o sea que el orden de precedencia de los vexilos es formalmente correcto, aunque convengamos que podría ser mejor. Intentaré explicarlo.

El organizador del dispositivo de la foto aplicó la regla que reconoce precedencia a la bandera que se ubica en la extrema derecha del escenario, en este caso la de Argentina, por ser el estado anfitrión; la sigue la que corresponde a Israel, ya que es un estado sobreaño, y finalmente se ubica la de Córdoba, que representa a una entidad política autónoma. En consecuencia, el orden de precedencia es correcto.

¿Por qué le llamó la atención a nuestro amigo consultante? Simplemente, porque a los ojos de un profano en la posición más destacada está el pabellón israelí que capta la atención del observador hasta el punto que las banderas de Argentina y Córdoba parecen cederle protagonismo, lo que sería impensado.

E caso es que hay dos criterios ordenadores: uno aplica la regla de la derecha y el otro asigna prioridad al centro y la normativa nacional no se pronuncia ni por uno ni por el otro.

En lo personal estimo que:

a) Cuando el número de banderas sea par, deberá aplicarse el principio de la derecha, ya que es el único que permite destacar la enseña que goce de precedencia por sobre las restantes.

b) Cuando el número de vexilos sea impar, deberían ordenarse según el principio del centro, con lo que se destacará netamente la bandera que goce de precedencia, en  nuestro caso la de Argentina, mientras que las restantes se distribuirán alternativamente a cada uno de los lados de aquella, comenzando por la de Israel, que se ubicará a la derecha de la central. Aplicando esto al dispositivo de la foto el ordenamiento sería el siguiente:

 

Otras observaciones

La toma no permite apreciar si el Sol de la Enseña nacional se adecua al Decreto Nº1.650/ 2010, supongamos que sí.

Las astas/moharra son las reglamentarias, acordes al Decreto Nº1.650/ 2010.

El armado de la que corresponde a Córdoba es deficitario, ya que la moharra está de costado; la de Israel se encuentra torcida, quizás por no estar debidamente sujeta al asta. Son desprolijidades muy evidentes que no debieron ocurrir en un acto organizado por la Gobernación.

Los paños de las enseñas de Israel y de Córdoba muestran los pliegues resultantes de haber estado plegadas hasta algún momento reciente. Otra desprolijidad muy notoria, que sugiere falta de profesionalidad en los responsables del punto.

La bandera de Israel incorpora una peculiar corbata de tres franjas iguales como forma de igualar su presentación con el lábaro argentino. Entiendo que se debió copiar la composición del paño, es decir con las líneas azules y blancas externas y la central blanca, no ocurrió así.

El atril luce el escudo provincial tallado en su base, una composición sobria y muy lograda, digna del gobernador que hace uso del mismo.

miércoles, 17 de julio de 2024

Homenaje y humor

El mate de Messi

Por Miguel Carrillo Bascary

Les comparto esta divertida composición como un sentido homenaje al Seleccionado Argentino que conquistó la “Copa América” celebrada en Brasil/ 2021 y en Estados Unidos / 2024.

El preciado trofeo fue confeccionado originalmente por la joyería “Casa Escasany”, en 1917 para la segunda edición del certamen, realizada en 1917 que vio campeón a Uruguay. Costó 3.000 francos suizos y se trató de una donación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina a la Confederación Sudamericana de Fútbol, antecesora de la Conmebol que hoy organiza el certamen.

Mide 75 centímetros de alto, está fabricada en plata, un diámetro de 30 centímetros y un peso de 9 kilogramos, sin contar la base que desde 1979 se ha venido ampliado para sumar las chapitas que corresponden a cada nuevo campeón.

El país que obtiene el campeonato tiene derecho a retener la Copa hasta la siguiente edición y de colocar una plaqueta de oro en la base del trofeo, desde el año 2004 recibe una réplica en propiedad.

martes, 16 de julio de 2024

Bangladés, la provincia 25 de Argentina

Impensado vínculo futbolero expresado en banderas y camisetas

Increíble ¿no? (Foto tomada de Raúl Suasnabar, Facebook)

Por Miguel Carrillo Bascary


El deporte tiene razones que la razón no entiende ¿Cómo explicar entonces la pasión que despierta el seleccionado argentino de futbol en una región tan remota como Bangladés a más de 17.000 km de distancia? 

Esto saltó a la primera plana de los diarios cuando Argentina conquistó el Campeonato Mundial del año 2022, pero tiene raíces muy profundas en una nación diametralmente distinta a la ubicada en Sudamérica. Durante la “Copa América” 2024 el fenómeno se repitió, plasmando una constate en la popular afición de los bengalíes.

El término “bangla! proviene la tribu bonga, perteneciente a la etnia drávida, que dio nombre a la región de Bengala, en la desembocadura del río Ganges. En la lengua bengalí “Bangladesh” podría traducirse como “país de Bengala”, que se castellaniza como “Bangladés”. Sin embargo, es muy común ver mal escrito como “Bangla Desh”.

Pretender resumir más de un milenio de historia política sería un despropósito total. Bastará afirmar que Desde el siglo XVII la región de Bengala se vio bajo la acción del colonialismo europeo, un periodo donde predominó el dominio británico.

En 1947 se le reconoció la independencia como Pakistán Oriental, que formaba una unidad con Pakistán Occidental, una entidad geopolítica inviable por donde se la mire, que solo pudo mantenerse por 24 años.

El nacimiento de Bangladés fue turbulento. Afectaron al país la represión de sucesivos levantamientos populares, y hambrunas fueron calificados como genocidio por la comunidad internacional, también, epidemias, maremotos y otros desastres naturales. Los bengalíes asumieron su destino como un estado soberano tras una cruenta guerra en la que Pakistán Occidental intentó impedirlo.

Bandera de Pakistán 

El gobierno provisiona establecido a fines de 1971 y hasta 1972 utilizó como bandera un paño verde, con el perfil de su territorio que se recorta contra un gran Sol en rojo. Se izó por primera vez el 3 de marzo de 1971 en la Universidad de Dacca su capital, luego de complejas negociaciones pudo hacerse lo propio en la sede de la ONU (Nueva York) en septiembre de 1974.

 

Iván Sache (FOTW) explica que la inclusión del mapa fue una sugerencia de la entonces primera ministra de la India, Indira Gandhi, aliada de los revolucionarios, a fin de que no se confundiera con Bengala Occidental, que es parte de ese último estado. A partir de 1973 fue suprimida esta referencia. 

 

El rojo del Sol representa la sangre bengalí vertida desde 1947, el paño verde la vitalidad y el verdor de la naturaleza y la cultura, no el islamismo que suele mal interpretarse. Su proporción es de 10:6. El radio del círculo equivale a un quinto de la longitud del paño. Es diseño se aplica desplazado hacia el lado de la driza.

Como bandera cívica se emplea un paño rojo, con la enseña nacional en el cantón derecho. 

Bandera cívica (imagen:  Jan Zrzavyglad/ FOTW)

Con unos 173.000.000 de habitantes Bangladés es uno de los países más densamente poblados del mundo (más de 1.000 por cada km2) y tiene un alto índice de pobreza, aunque en los últimos años se registra un notorio progreso. 

Vínculos futboleros con la Argentina

Si bien el cricket es el deporte nacional bengalí, el futbol registra un enorme interés. 

Asociación de Cricket de Bangladés (Imagen:  James Digdan/ FOTW)

La Liga de Futbol Bengalí se fundó en 1972 y fue reconocida por la FIFA en 1976. Actualmente su seleccionado ocupa el lugar 185 entre 210 renqueados[1] . 

Bandera de la BFF (Imagen: Zachary Harden/ FOTW)

El escaso desarrollo del deporte en el ámbito nacional hizo que los aficionados se referenciaran con equipos del exterior. Inicialmente las preferencias por Argentina y por Brasil fueron significativas, 

Banderas de Argentina y Brasil en los cielos de Bangladés

La cuestión se decantó en favor de la primera desde 1986, a consecuencia del triunfo argentino en su partido contra Inglaterra (2 a 0), y la posterior conquista del título Mundial y al brillante desempeño que entonces alcanzó Diego Maradona. Algunos señalan que sus humildes orígenes incrementaron la simpatía que sentían por él los bengalíes. Más tarde la maravillosa habilidad de Leo Messi y la forma en que manifiesta su empatía cautivó los corazones bengalíes.

En los últimos años, luego del tercer mundial que conquistó Argentina en Francia 2022, el fanatismo por la selección albiceleste se hizo proverbial y constituye un sorprendente fenómeno social.

Pasión en celeste y blanco

Se han planteados diversas hipótesis que pretenden explicarlo. Así, se computa que durante su guerra por la independencia Bangladé recibió el apoyo de la intelectualidad argentina en las intervenciones de los literatos Victoria Ocampo y Jorge Luis Borges, también el filósofo jesuita Ismael Quiles y muchos otros. También que el pasado colonial de Bangladés habría despertado la simpatía de sus habitantes con la Argentina a consecuencia de la “Guerra de Malvinas”.

El 6 de septiembre 2011 un estadio bengalí a reventar vio el triunfo del seleccionado argentino ante el de Nigeria por 3 a 1, con goles de Higuain y Di María, el restante fue en contra. En el mismo match participó Leo Messi, lo que incrementó la adhesión por la albiceleste.

En julio de 2023 la llegada a Dacca de “Dibu” Martínez para cumplir compromisos publicitarios fue una noticia nacional hasta el punto que se reunió con la primera ministra.

En definitiva, que los triunfos argentinos son festejados por decenas de miles de fanáticos bengalíes, que recorren las calles ataviados con las camisetas argentas y variedad de banderas, cuyo diseño no es siempre fiel al que puede verse en las tierras sudamericanas.

Hinchas bengalíes festejan un triunfo argentino

Ante este panorama el gobierno argentino dispuso reabrir en el 2023 su embajada en Dacca que, tras ser habilitada en 1971, había sido cerrada en 1978 invocándose razones económicas. Desde entonces las exportaciones de Argentina a Bangladés[2 l legaron a unos 740 millones de dólares en marzo de 2023 (último dato disponible)

La camiseta del seleccionado bengalí es la siguiente, como alternativa es roja:


Conclusión

  • Aún en las antípodas Argentina y Bangladés despiertan las simpatías de sus pueblos que, más allá de las diferencias de culturas, abrazan en conjunto su amor por el futbol, bajo el celeste y blanco de la camiseta nacional. También coinciden en la admiración por Maradona, Messi y los restantes integrados del seleccionado tricampeón mundial.
  • Queda formulado un interrogante ¿Cuándo se jugará el primer partido oficial entre los representativos de Argentina y Bangladés? ¿Será quizás a nivel juvenil? El tiempo tiene la palabra, pero sin dudas que dará lugar a un acontecimiento histórico en que dos hinchadas vistan quizás las mismas camisetas.
  • Quizás por eso, en materia de futbol, cabe reconocer que Bangladés es la decimoquinta[3] provincia de Argentina. 

Gritando con el corazón