sábado, 12 de julio de 2025

Pálido recuerdo (Continuación)

Las ceremonias en concreto

La urna que contiene los restos del "Soldado Desconocido" 
llega a la Catedral de Bs. Aires (29 de agosto, 1945)

Por Miguel Carrillo Bascary

Hace unos días publiqué la nota sobre el homenaje al "Soldado Desconocido" que realizó Argentina en 1945. Se tituló: “Pálido recuerdo para tantos héroes (https://banderasargentinas.blogspot.com/2025/07/palido-recuerdo-para-tantos-heroes.html) en la que analizaba lo dispuesto por el Decreto Nº14.932/ 1945.

Hoy se completa el material con el programa que, por encargo del Gobierno nacional, preparó el Coronel Bartolomé Descalzo[1], y que sirvió de base para concretar los actos conmemorativos mediante los que se procuró rendir honores a los caídos en las luchas por la libertad nacional y latinoamericana.

La trascripción del documento, permitirá que el lector tenga una visión de conjunto. (Ver Anexo)

El programa preveía un recorrido votivo centrado en la urna que contiene los restos de combatientes y tierra de diversos lugares históricos relacionados con las luchas por la Independencia. Daba amplio protagonismo a las Fuerzas Armadas y, en particular, al presidente de la Nación. Se trató un fastuoso dispositivo de ceremonial que hoy despertaría críticas por su alto costo, pero que en el contexto de la época eran válidos. El público acompañó con profunda unción en todas las instancias.

Las referencias indican que se tomaron como base las ceremonias de similar objeto que se habían cumplido en Francia y Gran Bretaña luego de la Primera Guerra Mundial.

La detallada descripción de los homenajes culmina destacando que, desde entonces, el 17 de agosto, aniversario del fallecimiento del Libertador[2] también sería recordado como “Día del Soldado Desconocido” o del “Héroe Anónimo”, con lo que ambas conmemoraciones se inscribieron entre las efemérides nacionales.

Es oportuno brindar la oportunidad para escuchar a Jorge Cafrune cantando “Soldado desconocido”: https://www.youtube.com/watch?v=iv1nDlnnna4

Para componer la urna se tomó como modelo la que guarda los restos del general Juan T. O'Brien. El citado fue ayudante de campo de José de San Martín, nació en Wicklow (Irlanda), en 1786, y murió en Lisboa, en 1861.

Cuando el evento se llevó a cabo se introdujeron algunos cambios en la programación. En el campamento de “El Plumerillo” (Mendoza) se reunieron restos llegados desde distintos lugares de América y desde ahí se trasladaron, bajo escolta de una sección del Regimiento de Granaderos a Caballo, en el tren presidencial que partió rumbo a Buenos Aires. En el trayecto recibió homenajes en las localidades que se hilvanaban a la vera de las vías. La última parada fue en Rosario, el 24 de agosto, día que se declaró feriado local para fomentar la concurrencia de público.

La ceremonia final se cumplió el 29 de agosto y, desde entonces, la urna se preserva al pie del mausoleo del general San Martín, en la Catedral de Bs. Aires.

En ese momento tocaron a duelo las campanas de todas las parroquias y oratorios de la ciudad. Puedes escuchar el tañido luctual: https://www.youtube.com/shorts/bScm66cLJKo y, al mismo tiempo, realizar una breve oración en sufragio de los caídos por la Patria a lo largo de los años.

Anexo: trascripción de la nota que presentó el programa.


Notas:

[1] 1886-1966. Ingeniero militar. Superior en el grado a Juan D. Perón, fue su amigo personal, hasta el punto de apadrinarlo en su primer casamiento. Perteneció al GOU que protagonizó el gobierno de facto 1943-1946, en el que ocupó altos cargos. Designado presidente del "Instituto Nacional Sanmartiniano" en 1945, por influencia de Perón, fue posteriormente  separado del cargo por decisión de citado, una ruptura motivada por diferencias políticas.

[2] Con el dictado del Decreto Nº26.129/ 1933 se instituyó al 17 de agosto como “Día de San Martín”, lo que solo implicaba un acto conmemorativo de unos cinco minutos. Recién será declarado feriado por Ley Nº12.387, aprobada en 1938.

No hay comentarios:

Publicar un comentario