jueves, 24 de julio de 2025

Iconografía de Juana Asurdui (Segunda parte)

Su rostro y el entorno

Juana Asurdui, según el periódico digital “Salta Hoy”, 2025

Por Miguel Carrillo Bascary

En un anterior posteo  https://banderasargentinas.blogspot.com/2025/07/iconografia-de-juana-asurdui-primera.html se publicó la Primera parte de esta nota dedicada a la iconografía de Doña Juana Asurdui a partir de la técnica del retrato, bien sea centrado en su rostro o de medio cuerpo. En la presente se completa el panorama. Dejo a los lectores evaluar la técnica empleada por los artistas y su eventual acierto.

La variedad es notable y las imágenes rompen con las referencias personalistas mostradas en la nota anterior. En esta, la protagonista comparte escena con otros elementos, más o menos logrados, definidos por la técnica y la inspiración de los artistas, bien sea con la ayuda de la IA o con sus propios medios.

Reproduzco en primer lugar la excepcional ilustración difundida por “Salta Hoy” (ver inicio). Una composición de singular fuerza y expresividad, con un destacado manejo del color. Desde la perspectiva histórica podría objetarse la pluralidad de banderas, algfo improbable en el contexto donde combatió la heroína. La empuñadura del arma no corresponde a las utilizadas en la época, parecería ser de tiempos medievales. Es muy improbable que la heroína haya empleado dos trenzas en la refriega, ya que como lo destacó acertadamente un estudioso, estas entrañaban riesgo en la lucha cuerpo a cuerpo. Lo más probable es que la citada llevara el cabello recogido en por detrás de su nuca.

Alegoría anónima, revista “Caras y Caretas”, Nº1902, 16 de marzo, 1935
Si se observa con detalle, Doña Juana lleva un casco metálico, un anacronismo en su época de guerrera. La imagen del estandarte tampoco se corresponde con los usados por los realistas, en lo que sí coincide con la realidad es en el rojo de su paño. 

Eduardo Holmberg, en revista “Caras y Caretas”, Nº458, 13 de julio, 1907. Muestra a Juana en el fragor del combate, haciéndose del estandarte realista. En los últimos años se ha intentado aportar una imagen renovada de la patricia, buscando quizás adecuarla a las tendencias plásticas más recientes. Al respecto aporto algunas como ejemplo: 

Tomás Apaza
Esta versión que muestra a Doña Juana como si fuera una visión celestial, a su derecha vemos las fuerzas realistas y a la izquierda las patriotas, caracterizadas por sus uniformes. No reparó el autor que la casaca de la homenajeada se refleja en los derrotados. El sable que empuña recuerda al que recibió el general Belgrano de la Asamblea del XIII como premio por sus triunfos en Tucumán y Salta. En manos de la heroína es una fantasía del autor, ya que según toda evidencia el prócer le obsequió uno de diferentes características, también de su propiedad.

Empuñadura del sable que el general Manuel Belgrano
recibió de la Asamblea General de 1813 (Museo Histórico Nacional)

Apaza ofrece una faceta netamente impresionista de su visión sobre Doña Juana, dotada de gran dinamismo de formas y colores. Repite la constante de la chaqueta roja y del caballo tordillo (blanco). La heroína empuña el sable que Belgrano recibió de la Asamblea General de 1813, como rasgo saliente la hoja está manchada con sangre. El brazo izquierdo aporta singular fuerza. La visión general repite la ieal del anterior, en tanto la Generala divide el campo entre las fuerzas de la opresión y las libertadoras. Sobre la figura de Juana cae un rayo de luz blanca. En el oscuro lateral derecho se representa la dominación colonial. En contraste, sobre la izquierda, priva la luz del Sol, las figuran registran gestos de solidaridad y redención. En este sector aparecen segmentos multicolores que sugieren una wiphala, omnipresente en las representaciones del altiplano de los últimos tiempos, es todo un anacronismo con respecto a la heroína.

Autor no determinado. Reverso del proyecto de billete de $200 para el Correo Argentino, que muestra una figura caracterizada como Doña Juana, evidentemente, el resultado no fue para nada acertado.

Ampliación del centro de la viñeta.

La imagen del reverso parece basada en el video titulado “Zambas al corazón” (YouTube). Una fantasía ciertamente cinematográfica.

Viñeta dibujada por A. Bel, sello postal impreso por “La Papelera”, para los
Correos de Bolivia (1980) Muestra a la Mariscala con un irreal e impecable uniforme albo, guantes de caña larga y altas botas mosqueteras. También el sable remite al obsequiado por la Asamblea.

Adenda 1: versiones infantilizadas

En un intento de acercar la identidad de Doña Juana a los niños hay numerosas ilustraciones que la presentan como un personaje de las historietas que pueblan el mundo de las infancias. Dejo al lector el juicio que pudieran merecerle estos intentos. 

Versión de Pitu Saá (2015) para revista "Chirimbote",
donde la heroína destaca por su avanzado embarazo.

Juana Asurdui en la versión cuasi naif del “asombroso mundo de Zamba
difundida por la TV Pública (Argentina) La profusión de jazmines referencia la composición musical de Ramírez y Luna.
La visión de Walter Carzon que ilustra la obra publicada por Editorial Albatros. Repite la composición generalizada en expresiones similares. Como peculiaridad destaca el sable empuñado con el brazo izquierdo y un poncho al cuello.

Finalmente, otra versión, la de Sarah Jones, en la revista digital “Billiken”. está notoriamente influenciada por la de Valda del Castillo que se vio en la primera parte de esta nota.

Adenda 2: inclusiones de último momento

Dibujo de Charlene Eckels, 2019, un retrato formal trasmite un aspecto envarado. Destaca una suerte de aura, formada por cantutas, flor nacional de Bolivia, con lo que adquiere un aspecto que recuerda a las representaciones de santos propia del arte cristiano.

Retrato donado a la O.E.A. por la Universidad Andina "Simón Bolívar" (Bolivia), para ser exhibido en la "Galería de las heroñinas y los Héroes de las Américas", en la sede de la entidad (julio, 2025). Lamentablemente ninguno de los informes del acto aportan la identidad del artista. Como referencia general: se logra una síntesis entre la condición de civil que Doña Juana invistió en origen, lo que se evidencia en su vestimenta, en la que destaca un poncho (de vicuña por su aspecto), y su protagonismo en la historia como militar, lo que se plasma en su derecha, que toma con vigor el estandarte que arrancó en combate de manos de su portador. Otra muestra de síntesis, inspirada en su condición de mestiza, radica en sus rasgos faciales, el tono aceitunado de su piel y las trenzas. La profundidad de su mirada, interpela al observador.

--------------------------

Consideraciones finales

Sin duda alguna podrían agregarse otras muchas caracterizaciones de la heroína, pero considero que las expuestas son suficientemente demostrativas. Se advertirá que la mayoría cumplen en presentarla con piel morena, negra y larga cabellera, muchas veces formando largas trenzas. Todo acorde al biotipo mestizo.

Los hay también de una Juana "civil", donde su identidad y su rol en la Historia solo aparece en la designación asignada. Como ejemplo más característico ubico el de Ghigliazza (ver primera parte)

Una advertencia. En las redes circulan imagenes atribuidas a Doña Juana que se presentan tanto con uniforme o con vestimenta civil, pero que en realidad corresponden a otras heroínas americanas. Por lo tanto se aconseja verificar lo propio con la debida prudencia para no caer en el error.

Los rostros y las actitudes corporales generalmente trasmiten fuerza. Los más modernos propuran proyectar cierta delicadeza propia de nuestros tiempos, lo que contrasta con los antiguos que son menos idealizados, punto en que coinciden con los elaborados con aporte de la IA.

Es toda una incógnita de qué manera se consagra la preponderancia de uniformes en rojo y blanco, cuando los patriotas eran fudamentalmente azules.

No hay comentarios:

Publicar un comentario