Apuntes sobre su proceso
Por Miguel
Carrillo Bascary
Hace algo menos de un año
la Municipalidad de la ciudad de Santa
Fe (Argentina) me invitó a sumarme al jurado que debía dictaminar sobre las
propuestas que se presentaron al concurso
convocado para definir el vexilo que identificaría a la “ciudad de las
constituciones”. En otras notas que
publiqué en este Blog referencié la experiencia y la historia implicada en el
proceso y los principales diseños (ver Anexo 1). Finalmente fue seleccionada la
propuesta de Jeremías Martínez De Mattia. Si bien se presentó al público como
“la nueva bandera de la ciudad”, en realidad se trató de un anteproyecto, ya que en las condiciones
de la convocatoria se había especificado que:
“…
el Departamento de Diseño e Imagen
dependiente de la Dirección de Comunicación Pública y Relaciones
Institucionales de la Municipalidad de Santa Fe podrá disponer la realización
de todas aquellas adecuaciones que garanticen la adecuada reproducción técnica,
(...), siempre respetando las
características del diseño y originalidad de la propuesta ganadora»
Se abrió entonces la siguiente etapa, que habilitó la
intervención del Municipio con vistas a definir
la bandera que sería oficializada. A esto se avocó el equipo referenciado. Según
me los hizo saber la Lic. Alina Hill, integrante del área, también participaron,
la Directora Ejecutiva de Comunicación
Pública y Relaciones Institucionales, Lic. Soledad Mizerniuk; la Lic. Delfina
Baumann, coordinadora de Comunicación; la Lic. Mariana Perticará y Lic. Clara
Franco, además de los diseñadores que constan seguidamente.
è Documento
de trabajo 1
A mediados de año recibí en
consulta un dossier que evidenciaba el
proceso al que se había sometido el diseño de Martínez De Mattia. El material
se denominó: “Ajustes morfológicos,
sintácticos, semánticos y cromáticos de la propuesta ganadora de la Bandera de la
ciudad -Etapas de trabajo, Julio 2025”. El mismo se resolvió en dos
momentos:
Etapa 1 “Readecuación
de elementos que conforman la carga”, fue desarrollada por la Lic. María Laura Olcina. En
ella se plantean varios conceptos que implican una evolución tentativa:
Instancia A:
Etapa 2 “Configuración final de la estructura de la carga y la sintaxis del paño”, estuvo a cargo del Prof. Matías Bonfiglio. El esquema estructura el formato sobre tres módulos verticales de idéntico desarrollo, ubicando la carga en el centro del eventual paño.
La composición de los
elementos se basó en una perspectiva
central cónica, sumando claroscuros para darle “volumen y realismo”. Luego
se realizaron pruebas de color
De esta manera se avanzó
con el proceso de síntesis que
compuso la imagen que expongo:
En resumen, el primer documento de trabajo expuso la evolución
con la siguiente imagen
A solicitud de la Dirección
de Comunicación del municipio les hice llegar mis comentarios y sugerencias, que se reflejaron en gran medida en
el rediseño, los que prefiero omitir por tratarse de aportes no vinculantes.
è Documento de trabajo 2
Se denominó “Una bandera para la ciudad. Readecuación
gráfica”. Atiende detalles de
terminación del diseño, además permitió precisar que: la gama cromática que “corresponde a la sintaxis de la Bandera
Nacional y de la tradición belgraniana” que aquilata la ciudad de Santa Fe. Se
atribuye al blanco la representación
de la paz, la pureza y la integración; mientras que el celeste remite a los ríos Paraná y Salado, junto a la laguna
Setúbal, lo que en conjunto expresan la “geografía característica de la zona”. Por
su parte, el Puente Colgante[1],
«Ing. Marcial Candioti», queda enmarcado por laureles, vínculos de unión e
integración. Por su parte, el Libro,
señala a la ciudad como “Cuna de la Constitución Nacional” y “sede de las
Convenciones Constituyentes”, ya que en la misma se concretaron numerosos de
estos foros.
La estructura de la partición y de las cargas, se resolvieron –reitera el documento – acorde a la “ley de los tercios”, expresando una perspectiva cónica central, en simetría especular, con equivalencia de masas y densidades, integrando a los elementos con similitud de espesores. Las imágenes acompañadas parten de una perspectiva fotográfica conformada por el cauce fluvial, el perfil urbano sobre el horizonte y el puente.
Referenciando la relación cromática en sintonía con la
que corresponde a la Bandera nacional y a la provincial.
Respecto a la bandera de ceremonia:
Oportunamente me permití señalar la necesidad de que se definiera su corbata y tahalí, como una forma de robustecer la identidad de la ciudad y de obtener un producto más acabado. Este es un aspecto descuidado en la mayoría de los concursos. Así lo recogió el equipo de trabajo y lo expresó de la manera que se plasma. Dejo constancia que la cifra “1573” corresponde a la fecha de fundación de la ciudad de Santa Fe, una lógica correspondencia, y que la de “1853” es el año en que en la misma se aprobó la Constitución Nacional que organizó el país, fecha fundamental de nuestra nacionalidad.
laurel: verde neutro - Bordado solo al frente
De esta manera los
complementos del vexilo siguen las pautas
universales, representando la participación del paño. Me permito una observación: cuando se indica que los años deberán bordarse "en oro", entiendo que se debió consignar "bordados símil oro", a fin de no encarecer el producto.
Respecto a la bandera de izar:
El equipo actuante planteó
una visión contrastando el vexilo con el
firmamento, de la que resulta la imagen que abre esta nota.
Oficialización de la Bandera
El proceso aquí referenciado
culminó permitió aprobarla bandera municipal
(oficial) de la ciudad de Santa Fe
de la Vera Cruz, mediante el Decreto
Nº94/ 2025, que se transcribe:
“Santa Fe de la Vera Cruz, 24 de
octubre de 2025
Visto: La Ordenanza Nº11.046; y
Considerando:
Que mediante la Ordenanza Nº11.046, el
Honorable Concejo Municipal dispuso la creación de la Bandera Municipal
encomendando al Departamento Ejecutivo la convocatoria de un concurso público
para determinar su diseño y características.
Que en cumplimiento de dicha ordenanza
se convocó al Concurso “Una Bandera para la Ciudad” (Decretos Nº00071/ 24 y
0089/ 24, en el cual participaron 60 propuestas, habiéndose seleccionado como
ganadora la presentada bajo el seudónimo “Guardián del colgante” de autoría de Jeremías
Martínez de Mattia, conforme a lo establecido por el jurado interviniente y el
procedimiento de participación ciudadana implementado.
Que el dictamen del jurado destacó que
la propuesta ganadora “se articula a partir de una sintaxis clara y
contundente, con una gama cromática que se asocia a la Bandera Nacional en su
diseño original, rememorando la tradición belgraniana de la ciudad; que su
franja celeste repente los ríos Paraná y Salado, así como la Laguna Setúbal;
mientras que el blanco expresa paz, pureza e integración; que el emblema
central enmarcado por laureles, reproduce el Puente Colgante “Ing. Marcial Candioti”,
símbolo de unión e integración; y que en la base de los gajos se representa el libro
de la Constitución Nacional, reafirmando la condición de Santa Fe como “Cuna de
la Constitución Nacional”.
Que la Dirección de Comunicación Pública
y Relaciones Institucionales ha llevado maleante un proceso de revisión y adecuaciones
técnicas de la propuesta ganadora, afín de garantizar la reproducción técnica y
la adaptabilidad del diseño a los diferentes tamaños, materiales y medios de
reproducción –bandera estampada (mástil) y/o bandera de ceremonias, corbata y
tahalí (bordados).
Que en virtud de lo expuesto
corresponde aprobar el diseño de la Bandera de la Ciudad de Santa Fe de la Vera
Cruz y de su versión de Ceremonia.
Que por la naturaleza de la medida resulta
procedente dictar el presente acto administrativo ad referéndum del Honorable Concejo
Municipal.
Por ello, EL INTENDENTE DE LA
MUNICIPALIDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, DECRETA:
Art. 1º.- Apruebas el diseño de la Ciudad
de Santa Fe de la Vera Cruz, conforma a las especificaciones técnicas que como
Anexo I forman parte integrante del presente.
Art. 2º.- Establécese que la Bandera
de Ceremonia de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz se confeccionará conforme
al diseño aprobado en el artículo precedente, respetando las proporciones y
materiales protocolarmente establecidos.
Art. 3º.- Instruyese a la Dirección General
de Comunicación Pública y Relaciones Institucionales, a realizar la difusión institucional,
confección y resguardo del paño oficial de la Bandera Municipal.
Art. 4º.- El presente Decreto se dicta
ad referéndum del Honorable Concejo Municipal.
Art. 5º.- (De forma)
Firma: Dr. Juan
Pablo Poletti (Intendente). Refrenda: Dr. Sebastián Matropaolo (Secretario de
Gobierno)
Nota:
el Anexo técnico consigna imágenes que constan en esta publicación.
Lamentablemente la base de datos del Municipio no estaba disponible al momento
de elaborarse esta.
Ratificando lo actuado, en
su sesión del 16 de octubre, el Concejo
Municipal de santa fe aprobó la versión final del emblema mediante su Resolución Nº25.535. de esta forma, el
proceso normativo quedó perfeccionado. Solo resta concretar la ceremonia del
primer izamiento oficial del vexilo lo que se concretará cuando
el 15 de noviembre próximo, el pueblo de la ciudad de Santa Fe celebra los 450 años de su fundación. La confección
del paño se confiará a talleres locales, es justo.
La Dirección de
Comunicación del municipio ha preparado un dossier final, cuyo tenor omito
transcribir ya que, entiendo, corresponde que la misma lo difunda a la opinión
pública. Una vez que se concrete, aquí se integrará un link que vinculará esta
nota con el documento. Se titula “Una
bandera para la ciudad”, allí se detalla profusamente la evolución
registrada y finaliza con un párrafo muy significativo:
“Santa Fe tiene bandera. Y con ella, una historia vuelve a izarse. Somos la Cuna de la Constitución, somos la tierra del Brigadier. Santa Fe tiene bandera y en su centro se alza el Puente Colgante; un símbolo de encuentro, de hermandad; glorioso entre los laureles. Es la bandera de una ciudad que aprendió a convivir con el agua. A resistir. A renacer. A ponerse de pie, siempre. Es más que un símbolo. Es identidad. Es presente. Es futuro. Santa Fe ya tiene bandera”.
----------------
Anexo 1 - Otras notas sobre la temática publicadas en
este Blog:
- Un mensaje de historia e
identidad (Parte 1); https://banderasargentinas.blogspot.com/2025/01/escudo-y-bandera-de-la-ciudad-de-santa.html y (Parte 2); https://banderasargentinas.blogspot.com/2025/01/escudo-y-bandera-de-la-ciudad-de-santa_7.html
- Ciudad de Santa Fe, banderas y
propuestas; https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/11/ciudad-de-stana-fe-banderas-propuestas.html
- Bandera para la ciudad de Santa Fe. Una búsqueda de 450 años; https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/09/bandera-para-la-ciudad-de-santa-fe.html
[1] Es un viaducto construido en vigas de acero. Se inauguró en 1928, fue desafectado en 1983, pero se lo rehabilitó en el 2003. Con los años se transformó en un elemento patrimonial que expresa la idiosincrasia de los santafesinos y que goza de amplia consideración en las vivencias populares.




.png)















No hay comentarios:
Publicar un comentario