Símbolo corporativo, vocación de bandera sectorial
Por Miguel
Carrillo Bascary
Esta nota empezó a escribirse desde Nueva York, cuando mi amigo Gustavo T, experto en el estudio de la Vexilología, me preguntó qué referencias tenía sobre la “bandera de Agroactiva”, cuya imagen me mandó. Intentando satisfacer su curiosidad me dediqué a buscar antecedentes, los que ahora comparto con mi amigo y con todos los lectores. Verán que interesante evolución plantea.
Un poco de historia
El sector agro ganadero de
las República Argentina cuenta, con Agroactiva
una mega muestra para el campo. Originalmente dedicada a las maquinarias, con
el transcurso de sus treinta y un ediciones se ha convertido en un ámbito integral de servicios, productos
y un centro internacional de negocios.
En los últimos años se concreta
a cielo abierto, en los alrededores de la localidad de Armstrong, provincia de Santa Fe, junto al límite con la de
Córdoba, es decir en el núcleo productivo de la pampa húmeda, región cerealera y
sojera por excelencia.
Constituye un polo de encuentro de personas y empresas
que durante el encuentro tienen un punto en común, de manera que ya no se trata
solo de una muestra comercial, sino que se ha transformado en un importante centro de formación de opinión y hasta
conforma una verdadera fiesta popular.
En realidad, Agroactiva es una empresa desarrollada
por Luis Nardi, al que
posteriormente se sumaron sus hijos. Tiene su domicilio en la ciudad de
Pergamino, provincia de Bs. Aires. Su lema es “Donde el campo levanta su bandera”, lo que a partir del 2025
concretó mostrando aquella de la que trata esta nota.
Fue presentada formalmente
en junio del corriente año, con el
objetivo de que sirviera para representar al ruralismo argentino, al par que
identifica a la muestra propiamente dicha. Esto es lo curioso del vexilo ya que
no solo se trata de una divisa
corporativa, sino que también aspira a ser emblema de tan importante la
actividad. A juzgar por la aceptación que recogió de los participantes
estaría en vías de conseguirlo. Por su parte, la empresa difunde la bandera a
través de sus redes sociales y en sus presentaciones.
Quienes estudiamos la
Vexilología detectamos que en el proceso
de los símbolos se registran diversas etapas:
a) la definición, en la que el creador
define los elementos y colores que tendrá la bandera; b) la propuesta, que se concreta en un momento determinado, ante una
comunidad en particular; si la respuesta es positiva se llega a c) la
aceptación, que protagoniza la comunidad a través de distintos actos, particularmente
mediante su uso y multiplicación; y, para
que el símbolo se afiance definitivamente, deberá darse d) el enriquecimiento, en que su significado se vinculara de manera
positiva con las experiencias sociales a las que se asocie.
Rosana Nardi, directora general de Agroactiva, manifestó al respecto:
“Quisimos
crear un símbolo que nos represente. Tiene los colores de nuestro paisaje: el
celeste del cielo y el verde de nuestros cultivos. Y un escudo que simboliza lo
que somos: arraigo, tradición, simpleza, innovación, trabajo, producción…. amor
por nuestra tierra. El campo merecía su bandera, ¿quién mejor que Agroactiva
para crearla?”
De esta manera encontramos que: Agroactiva propuso y presentó el emblema, su público lo aceptó, se abre
ahora la etapa del enriquecimiento en que el vexilo deberá encarnarse en
las vivencias propias del sector de manera que ser transforme en un elemento común
a las diversas manifestaciones del sector ruralista argentino.
Esto no implica
sustituir ninguna de las muchas banderas que suelen vincularse con esta
realidad, simplemente es una dimensión más en el caleidoscopio de la sociedad
moderna.
En el decir de Agroactiva sería, la enseña es “un paso hacia el fortalecimiento de la visibilidad cultural y la unidad de quienes trabajan en la agricultura”.
Simbología
Trataré de describir sus elementos y las ideas que
trasmiten cada uno.
El verdor de los
campos constituye el núcleo base del diseño, sobre el mismo se disponen los
colores de la bandera argentina.
Carga en el centro,
también en verde, el escudo. En el campo superior destaca un molino de viento, elemento
esencial que permite aportar el agua necesaria para los cultivos; dos biplanos
y dos drones, representando la evolución de la tecnología de vuelo aplicables a
la producción agraria. Sobre el horizonte destaca una cosechadora, con una vaca
lechera sobre la derecha, y un tractor, hacia su izquierda. El campo inferior
presenta siete surcos centrados en el abismo de la composición.
El blasón está orlado
por laureles, cuyos tallos quedan ocultos por el campo. Por
timbre, una espiga de trigo.
Nota: recomiendo a los interesados en la evolución de la
muestra que lean el reportaje realizado a su mentor en: https://news.agrofy.com.ar/noticia/209626/luis-nardi-y-anecdotas-inicios-agroactiva-sueno-algo-grande-30-anos-megamuestra-campo
No hay comentarios:
Publicar un comentario