viernes, 19 de enero de 2018

Banderas con leones /Parte 1



En el imaginario humano el león (phantera leo) ocupa un sitio preferencial, pero su apreciación nos ofrece aspectos positivos y negativos.

Se lo representa como el paradigma de la realeza, la fuerza; la resistencia a todo dominio; su vigor sexual y otras características similares. Incluso Cristo ha sido representado con la figura de un león.

También se lo señala como un bicho sanguinario; implacable; feroz; egoísta.

En al fondo del pensamiento atávico del hombre primitivo el león era temido como depredador y admirado por su fortaleza y poder.

No llama la atención entonces que la figura del león fuera incorporada como pieza de heráldica de alto rango, campo en la que se lo presenta tanto en posición rampante como pasante; muy raramente acostado (sentado) y excepcionalmente yaciente. Aún pueden señalársele otras connotaciones de detalle.

Las banderas también toman al león como motivo de sus diseños. Pretender recopilar los cientos que contienen a esta gran felino en sus paños sería una tarea sin objeto.

Con este post iniciamos una serie de tres entregas en donde se brinda un panorama suficientemente ejemplificativo.

I.- Banderas con león rampante

Es la posición tradicional, que plantean una referencia directa al diseño netamente heráldico.

Divisa del antiguo reino de Castilla y León, hoy adoptada por la comunidad autónoma del mismo nombre.

Bandera real de Escocia

Bandera real de Noruega

Enseña civil del Gran Ducado de Luxemburgo

Región de Holanda Meridional, Países Bajos

Región del Chablais Saboyano, Francia

Región de Flandes, Bélgica

Ducado de Limburgo en el siglo XIX


Región del Franco Condado, Francia

Provincia de Limburgo, Bélgica

Provincia de Flandes Occidental, Bélgica

Municipio de Limburgo, Bélgica


Ittre, municipio de los Países Bajos

Hamoir, municipio del distrito de Huy, Bélgica

Municipio de Valenciennes Francia

Ciudad de Lyon, Francia

II.- Banderas donde el león rampante aparece cargado sobre una bandera:

Ciudad de León, España

Isla de Alderney, Reino Unido
Ciudad de Jerusalén, que porta un escudete con el “león de Judá” sobre el fondo el Muro del Templo

lunes, 15 de enero de 2018

Testimonio de un día histórico

El valor de saber preservar
Por Miguel Carrillo Bascary

La pieza

La sensibilidad de dos amigos dotados de una especial sensibilidad hizo que pensaran en quién esto escribe para depositar en mis manos una pequeña pieza, de escaso valor económico pero de un enorme significado testimonial.

Se trata de un mini-banderín de raso negro, de 12 por 7 centímetros, que lleva estampada en amarillo una imagen estilizada del Monumento Nacional a la Bandera. La cartulina que la contiene alude a su inauguración, ocurrida el 20 de junio de 1957, con lo que acredita ya sesenta años de su confección.

Por razones personales he tomado conocimiento de innumerables recuerdos de aquél histórico día en que los argentinos saludamos a nuestra Bandera con la satisfacción de haberle dado el digno sitial que merecía recordando su creación, aquí en la ciudad de Rosario, en el lejano 27 de febrero de 1812.

El valor de la pieza que les presento radica en su originalidad, sus características son absolutamente únicas. Seguramente se imprimieron miles pero también es cierto que se deben conservar muy pocas unidades. La familia de Miriam Bürki y de Juan Solari supo preservar amorosamente este testimonio; les estoy enormemente agradecido de que me hayan considerado digno de difundirlo por este medio y de preservarlo por un tiempo más, el que me quede.

Reflexión

Cuando los hechos pasan, cuando el tiempo se hace sentir, aquél testimonio que guardamos para recordar pareciera perder valor, particularmente en la consideración de aquellos que no fueron parte de la circunstancia que se quiso memorar.

Así, insensiblemente se pierden testimonios invalorables del pasado que hacen a nuestra propia identidad social.

Cuando la ley de la vida se lleva a un ser querido son muchos los objetos que deja atrás que en muy pocos casos son valorados por quienes los suceden. Se olvida aquel proverbio que dice “lo que unos desprecian para otros es un tesoro”.

En esta época de aceleración de la Historia y de nuestras propias historias personales el espacio doméstico se comprime en forma exponencial. ¡No hay lugar para guardar lo necesario! Menos aún para lo que no sabemos por qué guardamos o por qué guardaron los que nos antecedieron.

Deberíamos hacer un esfuerzo, todos. Si no podemos o no queremos guardar algo, intentemos al menos que llegue a quién pueda valorarlo. Así cimentaremos nuestra historia social.

¡Muchas gracias amigos! Que el ejemplo dado se reproduzca por miles. Son muchas las instituciones o en su caso las personas que saben apreciar un legado. Quizás muy pocos merezcan estar en un museo, pero sin dudas merecen que se den a conocer para preservar, para reconstruir las arenas del tiempo pretérito.

viernes, 12 de enero de 2018

“Escudo Radiológico del Bicentenario”

Una alegoría notable  


Por Miguel Carrillo Bascary

Recorriendo el ciber espacio suelen aparecer imágenes de una originalidad pasmosa, prueba de esto es la que aquí presentamos.

Fue elaborada por las doctoras María Amelia Rodríguez Puig y Mercedes Caspi, médicas especialistas en diagnóstico por imágenes  que al momento de presentar su obra se desempeñaban en el hospital “El Carmen” (OSEP) de la provincia de Mendoza (Argentina) participantes del “XIII Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes” (2010) organizado por la “Sociedad de Radiología y Diagnóstico por Imágenes de la Provincia de Córdoba donde recibieron el primer premio como mejor fotografía del evento.

Como el Sol del Escudo nacional está “humanizado” las autoras usaron una imagen del cerebro humano para representarlo; mientras que, como era previsible apelaron a otra, formada por dos manos que se unen tal como figuran en el símbolo nacional argentino. Lo notable es que está tan bien trabajado que la cisura interhemisférica remite a la nariz y dos sombreados laterales hacen de "ojos".

Desde la Heráldica estatal podemos señalar un notable acierto de las autores: haber tomado para su composición el modelo oficial del Escudo argentino, tal como fuera definido por el Decreto nacional Nº10.302/ 44, lo que no suele ser habitual, ya que es muy común que se descuide este rigor formal en las propuestas artísticas.

Esta peculiar forma de hacer arte tuvo expresión en otros trabajos presentados a ese Congreso, para cuya observación remitimos a http://congreso.sordic.org.ar/xiii

Reproducimos seguidamente una imagen cuyo autor no se da a conocer, que también se presentó al evento desde la ciudad de Resistencia (Chaco), lleva por título “Vuelo de libertad”. En él se optó por un aplauso ofrecido a la escarapela conmemorativa del bicentenario del primer gobierno patrio argentino. Como se observa, es de notable factura.



miércoles, 10 de enero de 2018

Banderas y botellas, una propuesta en acción


Por Miguel Carrillo Bascary

La ya clásica puja entre españoles y catalanes tiene múltiples expresiones en em campo de la Vexilología. Por su curiosidad quiero presentarles la novedosa concepción del estudio de diseño “La Fonda Gráfica” de Oriol Piferrer.

Su imaginativa obra “De Bandera”, obtuvo un laus de bronce (tercer premio) en la edición 2014 del prestigioso concurso de la “Asociación de Directores de Arte y Diseñadores Gráficos”, con sede en Barcelona.

La propuesta invita al consumidor a mantener la integridad del packaging del producto, tal como puede adquirirlo en una tienda; pero la novedad consiste en la posibilidad de adaptarlo a sus ideas o preferencias políticas transformando el aspecto general que remite a la bandera de España, en una enseña catalana.

Esta definición al alcance del bebedor tiene una aparente naturaleza lúdica, pero también contiene toda una definición ideológica.

El autor partió de un vino rosado que aportó su color y le adicionó una etiqueta en amarillo, con lo que se genera un efecto visual que remite a la bandera de España.

A esta base Piferrer le agregó un troquelado que con su sola presencia invita a desprenderle varios segmentos, con lo que se forman las clásicas barras de la enseña catalana, bien que en formato vertical.

  
Lejos de tratarse de un ejercicio plástico, la obra de Piferrer está al servicio de la comercialización de los vinos provenientes de una selecta bodega catalana que la implementó en sus productos durante el 2012; sin embargo su originalidad la ha llevado a ser exhibida en diversos foros, como en la exposición “Catalunya Creativa” o en la “Disseny Hub” de Barcelona.
 Conclusión

Vemos así que la Vexilología y las opciones que plantea se reflejan en un producto de consumo masivo aportando una creatividad que favorece su comercialización. Sirva el ejemplo para contradecir a quienes con cierta sorna intentan minimizar la aplicación práctica de nuestra disciplina.

Para saber más:


martes, 9 de enero de 2018

Banderas olvidadas de la Confederación

Por Miguel Carrillo Bascary


Algunas propuestas rescatadas por los estudios de R. Thian

La guerra civil que enfrentó a los Estados Unidos y a la llamada Confederación del Sur a mediados del siglo XIX fue el conflicto que causó mayor cantidad de víctimas entre la población de esa nación desde su independencia hasta la actualidad, incluyendo las dos guerras mundiales en que participó.

La Confederación adoptó sucesivamente varias banderas:


El diseño que está difundido ampliamente como emblema de la Confederación nunca tuvo vigencia como tal, en realidad se trata de la bandera de batalla del ejército de Virginia". Su uso actual está muy cuestionado por su identificación con un régimen que buscaba mantener la esclavitud, justamente en el país que gusta presentarse como el campeón de la libertad.


Los vexilólogos sabemos que, por lo general, los símbolos surgen a consecuencia de complejos procesos sociales en los que pueden distinguirse varias etapas, hasta que finalmente se adopta aquél que permanece.

Para los estudiosos resulta sumamente interesante la difusión que realizó la profesora de Harvard, Sarah Lewis, a mediados del año 2017 donde actualizó el erudito trabajo de Raphael P. Thian (1830-1911), "Documentary History of the Flag and Seal" (1880, Washington) que se basó en los antiguos archivos oficial del gobierno confederal.

La profesora Sarah Lewis

Volviendo a la imagen que preside este post, podrá verificarse que en el primero y en el último diseño, el color negro está en el segmento inferior, clara manifestación de la subordinación de la raza africana que procuraba mantener la Confederación.


Fuentes: aconsejamos vivamente la lectura del artículo de la profesora Lewis: https://www.nytimes.com/newsletters/2017/06/25/race-related


Nota: próximamente publicaremos varios post relativos a los diseños propuestos como bandera de la Confederación.


lunes, 8 de enero de 2018

El Escudo argentino en camisetas de futbol 
y la gira del Barcelona campeón en 1928

Por Miguel Carrillo Bascary


Reconstrucción aproximada de la camiseta usada por Argentina en 1928

Los partidos internacionales de futbol son hoy una realidad cotidiana pero en la década de 1920 eran absolutamente excepcionales, más aún fuera del ámbito de Europa. La única oportunidad real de protagonizar un campeonato de este nivel eran los Juegos Olímpicos que tuvieron lugar desde 1908 luego de repetidos fracasos.

La primera participación no europea bajo la bandera olímpica fue la de Egipto, en 1920, y hubo que esperar hasta 1930 para que se organizara el primer Campeonato Mundial que ganó Uruguay que previamente había ganado la medalla de oro olímpica en 1924 y 1928.

En rigor, desde fines del siglo XIX diversos equipos extranjeros y alguna selección oficial habían protagonizado excursiones deportivas para enfrentar a conjuntos argentinos.

Se dice que la medida de los triunfos la otorgan la jerarquía de los oponentes; este principio será una realidad para el futbol argentino cuando en 1928, el Barcelona F.C., campeón de Europa, cruzó el océano Atlántico para cumplir una gira en nuestras tierras, plenamente convencido de que su solvencia deportiva destacaría sobre los conjuntos de América.

Formación del Barcelona F. C. para el segundo partido de la gira


La campaña y la gira por el Río de la Plata

El Barca acababa de lograr su primer campeonato de Liga por lo que llegó precedido de una estadística impresionante: 21 triunfos; 5 empates y solo tres derrotas. También había vencido 4 a 1 al seleccionado argentino que se aprestaba a competir en las Olimpíadas de ese año, donde finalmente quedó en segundo lugar.

La expectativa era muy grande, ya que tanto en Argentina como en Uruguay existía una gran comunidad hispana que deseaban ver las maravillas que se contaban del juego de los azul-granas.

Como una nuestra de lo que se vivía se registró un notable pedido del entonces presidente de la Nación, el muy popular Hipólito Irigoyen quién sugirió la oportunidad de que los equipos argentinos lucieran en Escudo nacional en sus casacas. Esto demuestra el hondo interés que despertaba la gira y es una de las primeras manifestaciones expresas, en donde la política procuró incidir en la opinión pública a partir del futbol.

Fue un conocido establecimiento textil instalado en Avellaneda quién confeccionó las camisetas que luego lucirían la Selección nacional e Independiente. Se trataba de la firma Masllorens Hnos. S.A. cuyos propietarios eran inmigrantes catalanes.

Superando la tradicional lanilla de algodón que se empleada para las casacas deportivas en aquellos tiempos, Masllorens confeccionó unas de seda que llevaron un gran escudo argentino sobre el lateral izquierdo del pecho.

Publicidad de la empresa textil

Reciente fotografía de la desocupada planta textil, en Avellaneda


Características del emblema

Desde su implementación como sello de la Asamblea de 1813 el Escudo aprobado entonces fue interpretado por distintos diseñadores hasta el punto que su construcción evidenció una verdadera anarquía. Fue en el año 1907 cuando el decreto presidencial firmado el 24 de mayo de 1907 fijó por primera vez su diseño, tomando como referencia un estudio preparado años antes por el ministro de relaciones Exteriores, el rosarino Estanislao Zeballos:

Modelo oficial del escudo (1907 – 1944)

Cuando se pensó en colocar el blasón en las camisetas que enfrentarían al conjunto catalán evidentemente no se copió correctamente el modelo decretado. En esa época no existía el debido cuidado en seguir las pautas de la norma, como se pone de relieve considerando múltiples factores, hasta el punto que en 1944 debió dictarse una nuevo decreto (Nro. 10.302/ 44) que estipuló de mejor manera el patrón del símbolo. Las circunstancias parecen no haberse modificado en el presente, como que el diseño utilizado por diversas reparticiones del Gobierno nacional no guarda la correspondencia que sería de esperar.

Las dos fotografías de que disponemos para documentar las camisetas del Seleccionado nacional y de Independiente son de muy baja calidad por lo que no nos permiten apreciar debidamente el dibujo del Escudo, pero es suficiente para ver que no se correspondía con el oficializado.



Los partidos – Las goleadas


Camiseta del Seleccionado Argentino para sus partidos con Barcelona

Utilizando esta casaca el combinado argentino derrotó al Barca en el primer partido (3 a 1), cifra que los aficionados al club europeo atribuyeron al prolongado viaje por mar.

Una imagen del primer encuentro, en cancha de Sportivo Barracas

En el posterior partido se registro un empate en cero que obviamente no satisfizo a ninguna de las partes.

Escena del partido empatado

El tercer encuentro fue contra Independiente, que también utilizó una camiseta con el Escudo nacional. En lo deportivo el triunfo de los rojos fue contundente 4 a 1 y una dura derrota para el campeón de Europa. Esta es la casaca usada por los “diablos rojos” de Avellaneda, posiblemente la única que se ha conservado:

     Otra fotografía comparada con el diseño patrón de 1907

Reconstrucción aproximada de la casaca

Equipo de Independiente que goleó al Barcelona el 11 de agosto de 1928
Parados: Chiarella, Bartolomedi, Debuglio, Sangiovanni, Ronzoni, y Martínez
Hincados: Canaveri, Lalín, Ravaschino, Seoane y Orsi

La desazón de los visitantes fue en aumento cuando volvió a perder con el seleccionado argentino, esta vez por la mínima diferencia. Los ánimos se retemplaron en algo con la victoria sobre Boca, por 2 a 1.

Pero llegaría una nueva desilusión cuando el Barcelona fue vapuleado por 4 a 0 a manos del combinado de Rosario que tuvo una excepcional actuación conducido por Luis Indaco, el mismo que “patentó” la “bicicleta”, quién señaló todos los goles. El DT rosarino fue el legendario goleador auriazul Harry Hayes.

La gira terminó en Uruguay, donde Barcelona cosechó un pobre empate en cero con Peñarol y una nueva derrota ante Nacional (3 a 1).

El periplo que se perfilaba como un paseo triunfal devino en pesadilla. La dirigencia culé prohibió a sus jugadores que hicieran declaraciones a la prensa y según se cuenta impuso que al bajar del barco llevaran un botón en la solapa que decía: "No me hable usted de América", lo que no hemos podido constatar en las fotografías cotejadas.


Un misterio que subsiste

No hemos podido verificar por qué motivo ni Boca Juniors ni el combinado de Rosario omitieron llevaron el Escudo nacional en las casacas con que enfrentaron al Barcelona; así resulta de las fotografías a nuestra disposición. Cualquier hipótesis que pueda lucubrarse es aventurada. Queda abierta la cuestión, agradeceremos todo dato que complete nuestra información.


Conclusiones

La gira que Barcelona emprendió por Sudamérica en 1928 aparentaba ser un periplo triunfal, esto explica que se hayan programado tres encuentros con el seleccionado argentino, uno con el fuerte combinado de Rosario y otros tantos con los equipos más fuertes de Bs. Aires, Avellaneda y Montevideo. Todos eran equipos de significación y el interés se vio justificado con la gran concurrencia de público.

La expectativa era superlativa, como que el propio presidente argentino se involucró solicitando la inclusión del Escudo nacional en las camisetas, un acto netamente político que buscaba un rédito que evidentemente se alcanzó.

1928 fue la primera y única vez que se empleó el Escudo argentino en casacas de futbol; tal honor correspondió a la Selección de Argentina y al C. A. Independiente.

No se conoce la causa por la que el Combinado de Rosario no usó el escudo en sus camisetas, de todas maneras el triunfo ante el Barcelona fue la más dura derrota que sufrió el conjunto catalán en toda la gira.

Muchos años más adelante, desde el Mundial de 1978, se generalizaría el uso de los escudetes de la Asoc. del Futbol Argentino en las camisetas de los representativos nacionales.


Para ampliar:

http://www.museoracingclub.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1497:argentina-1928-home-textil-masllorens-hnos-friendly-vs-fc-barcelona-f-cherro&catid=59:novedades



Material preparado en el marco del Programa Rosario cuna de la Bandera y ciudad de la inclusión (Secretaría de Gobierno - Municipalidad de Rosario)

martes, 2 de enero de 2018

“Banderas en crisis”, según Fernando Savater




Reproducimos este breve comentario del conocido filósofo que fue difundido en diferentes medios a mediados de noviembre de 2017. Lo hacemos por considerarlo sumamente adecuado para un Blog que trata de banderas y de Historia. 
Los invitamos a leerlo con atención. Si compartimos algunos puntos de la visión de Savater tendremos la satisfacción de decir: coincido con tan encumbrado intelectual, al menos en parte. Si no lo hacemos, la satisfacción será decir: ¡ni Savater me convence! Sea cual sea la postura,
nos quedará un resultado: en el acuerdo y en el disenso podemos enriquecernos, la democracia lo hace posible.
Por respeto al autor no destacamos ninguno de sus conceptos ya que él no consigna negritas ni subrayados.



"Uno de los efectos colaterales del intento de golpe de estado contra la democracia del separatismo catalán y de las grandes manifestaciones de repulsa que provocó en Barcelona [se refiere a los sucesos de octubre y noviembre 2017] ha sido que se vuelva a discutir sobre banderas en España. Los separatistas se envuelven en la bandera estelada, provocativa porque no es oficial, mientras que los constitucionalistas ondean la española y la Senyera, que es la reconocida como catalana dentro de España.

Inmediatamente han surgido voces de alarma. Cada una de las enseñas despierta los recelos de un sector, pero sobre todo es la española, la bandera de todos, lo que resulta chocante. Y es que los españoles no tenemos una relación familiar y cómplice con ella, como los norteamericanos con la suya, o los franceses y los ingleses (éstos últimos llegan a vender como souvenir rollos de papel higiénico decorado con la Union Jack).

Entre nosotros, el pendón rojigualda es soportado a regañadientes y apreciado con culpabilidad, como si todavía estuviese contaminado por el uso hipertrófico que el franquismo hizo de sus colores. Las banderas de las regiones autonómicas, la Ikurriña vasca, la Senyera, la andaluza, etc.... son valoradas con menos escrúpulos y mejor conciencia. Como ya apuntó Ortega en “La redención de las provincias”, al español le enorgullece ser de su pueblo y le avergüenza ser de su país.

El actual y polémico paisaje de banderas contrapuestas ha despertado la repulsión de algunas almas bellas, cuya exquisitez (y sobre todo su deseo de evitar incómodos compromisos) les ha llevado a decir que ellos detestan todos los estandartes por igual.

¡Hombre, tampoco es eso! La bandera a fin de cuentas es una señal: odiarlas es como sentir antipatía por los semáforos. Desde luego, tampoco es sano llevarse el semáforo a casa para poder abrazarlo por las noches, pero aborrecerlos en general no resulta mucho más cuerdo. No hay nada de malo, al contrario, en la estima que profesamos a la bandera porque representa sin pompa nuestros derechos y libertades, las leyes que nos amparan y también nuestras obligaciones para los conciudadanos.

Últimamente hemos visto a muchos antes apáticos recurrir con entusiasmo a la bandera como quien se aferra a un bote salvavidas o quien hace señales de peligro. Desde luego, es muy cierto que el verdadero patriotismo, el más limpio y decente, el que mantiene el progreso equilibrado de una nación, no se acaba en agitar banderas. Pero cuando las ambiciones depredadoras de unos cuantos amenazan contra toda legalidad lo que tenemos en común, como es ahora el caso en España, no viene mal comenzar por desahogarse un poco mostrando el símbolo de los derechos y deberes que a mucha honra compartimos.

La bandera no es un sudario para envolverse en ella, ni tampoco un manto imperial; no abriga en la intemperie de la Historia ni sirve como escudo frente a enemigos de fuera ni los facciosos de dentro. Pero llama a los compañeros, para que volvamos a estar juntos."

Fernando Savater







Referencias sobre Fernando Savater

Nació en San Sebastián, Guipúzcoa, País Vasco, España; el 21 de junio de 1947). Filósofo e intelectual; novelista y ensayista que se desenvuelve con toda comodidad en el ámbito del periodismo.

Su pensamiento evolucionó desde una posición libertaria al individualismo democrático, a la vez socialdemócrata y liberal; con una visión universalista.
Savater se opone a quienes “hacen de la exaltación patriótica su seña principal de identidad”. Como vasco que se reconoce en esta identidad, auspició en su momento la corriente política radical de la etnica pero hoy es un crítico tenaz de este perfil. También se enrola en la asociaciónCiudadanos de Cataluña”.





lunes, 1 de enero de 2018

Reflexiones ante el olvido

¡No es lugar!



Por Miguel Carrillo Bascary

Al transitar por las dependencias internas de una oficina pública me sorprendió la imagen que vemos.

Con total desaprensión; sin respeto alguno, una bandera nacional trascurría sus días en un oscuro rincón y en más que dudosas compañías.

Para nuestra pena de argentinos en la imagen de la foto vemos un jirón de la Patria, emblema de nuestras aspiraciones nacionales y símbolo de nuestros valores e ideales.

Triste aspecto que nos abarca a todos con su vergüenza.

Es la misma Bandera que guió al combate a otros argentinos en procura de la liberad o en defensa de la nación que formamos.

Es la misma que de niños prometimos amar y respetar.

Es la misma que cubre los cuerpos agotados de los atletas que dieron lo máximo en su esfuerzo.

Es la misma que acompaña marchas y reivindicaciones populares.

Es la misma que hizo latir nuestros corazones en ocasiones que son parte vital de nuestro ser.

¿Es que nadie vio a esta Bandera?

La desidia; el desinterés; el “no te metás”; el “para qué te vas a hacer problemas” serán las excusas para tratar de “no verla” en tan indigna situación.

Sin dudas que habrá un responsable; alguien que seguramente sin pensarlo le destinó ese mismo rincón de olvido … pero ¿acaso importa?

¡Sí importa… y mucho!

Esos colores, ese paño, es nuestra Patria; es nuestra vida; es parte de todos…

Aún así … como la vemos, esa Bandera es nuestra Bandera.


  

Nota: Al advertir la situación se tomó contacto con la oficina pertinente cuyo responsable dispuso de inmediato dar debida guarda a la bandera en cuestión. Sea este primer post del año para reivindicar a nuestra Enseña patria.