Las pruebas al canto
Por Miguel Carrillo Bascary
Es una verdad evidente que
el “Éxodo” de 1812 es la piedra angular de la identidad de la provincia de
Jujuy. Esto me exime de mayores comentarios.
A los lectores no
argentinos interesará conocer que este épico acontecimiento se dio en el marco
de las luchas de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra las
autoridades realistas que, a la postre derivarán en la emancipación de los
pueblos americanos del poder del monarca. El general Manuel Belgrano, no
contaba con fuerzas militares para oponerse al avance de los realistas
conducidos por el general pío Tristán. Concibió entonces adoptar la táctica de
la guerra arrasada, privando a sus adversarios de los recursos que podían
recabar en la provincia de Jujuy. Para ello emitió la orden pertinente y mandó
despoblar la comarca, cuyos habitantes se dirigieron penosamente rumbo a la Tucumán
cuyas ciudades capitales distaban unos 300 kilómetros hacia el Sur. La marcha
se emprendió escalonadamente, San Salvador de Jujuy quedó vacía el 23 de agosto
de 1812; tras diversas incidencias el 24 de septiembre de 1812 se dio la
batalla de Tucumán donde, contra todo pronóstico, triunfaron las tropas de
Belgrano con lo que, literalmente, se salvó el gobierno patriota surgido el 25
de Mayo de 1810.
En una típica concepción
porteño céntrica muchos historiadores de comienzos del siglo XX y algunos
contemporáneos[1], asignan al académico Ricardo Rojas dar el
nombre de “Éxodo” a la retirada estratégica con que el general Manuel
Belgrano intentó obstaculizar el avance la vanguardia realista, referenciando
así la gesta del pueblo jujeño con la deportación en masa que experimentó el
pueblo de Israel luego de ser dominado por el emperador babilónico Nabucodonosor
(597, 587/ 586 a. J:C.), tal como se narra en la Biblia[2].
No fue así. Rojas comenzó a publicar su “Archivo Capitular de
Jujuy”; en 1913.
En las siguientes líneas expongo las circunstancias en que mi ilustre antecesor, Joaquín Carrillo, publicó en 1877 su gran obra “Jujuy, provincia federal argentina. Apuntes de su historia civil (con muchos documentos)[3]”, tal su nombre completo. Reproduzco la cita pertinente, contenida en la página 173 de su primera edición:
Como se observa, la referencia
alusiva al Éxodo judío es
suficientemente explícita.
Joaquín Carrillo, es
reconocido como el "primer
historiador de Jujuy”, a tenor de la manifestado por la ciudad de San
Salvador, por su Ordenanza Nº7.555 (2021), y la Legislatura de la Provincia, a
través de su Resolución Nº57-LJ del 16 de abril del año 2024. Mayores datos sobre
su biografía podrán verse en este blog[4].
Nació en la ciudad de San Salvador de Jujuy, el 21 de agosto de 1852 y falleció
el 1º de abril de 1935 en la localidad de Yala, donde tenía su finca, en
tierras de propiedad ancestral.
En este nuevo 23 de
agosto, fecha en que los argentinos todos rememoramos el Éxodo jujeño, creo que
es oportuno exponer el mérito de mi
antecesor, sin que esto implique quitar mérito al colosal aporte de Ricardo
Rojas. Es justicia.
[1] Paradigma de estas erróneas visiones del Éxodo es la serie de este
nombre producida por el Canal Encuentro, en 2012), dirigida por Leandro Ipiña,
relatada por Jaime Torres y coproducida por la Secretaría de Turismo de Jujuy, producción
ejecutiva a cargo de Manuel Forbes, guion de Gabriel Yeannoteguy, y que contó
con el asesoramiento histórico de Julia Rosemberg y Javier Trímboli.
[2] Así consta en el Segundo Libro de Crónicas y en el Segundo Libro de los
Reyes
[3] Fue impresa en Bs. Aires, en 1877 a cargo del autor, quien apeló a
la publicación por vía de suscripción. Consta de 536 páginas. También se la
conoce como “Historia Civil de Jujuy” o “Jujuy, apuntes de su historia civil”, aún
hoy es citada en la mayoría de los ensayos que tratan este período. Es factible
bajar el texto o leerlo on line
desde: https://books.google.com.ar/books/about/Jujui_provincia_federal_arjentina.html?id=CCcAAAAAQAAJ&redir_esc=y
[4] “Homenaje a quienes cultivan la memoria histórica, en la persona del
Dr. Joaquín Carrillo”; https://banderasargentinas.blogspot.com/2021/07/dia-del-historiador.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario