Identidad y cultura
Por Miguel
Carrillo Bascary
Culmina aquí el
informe relativo a los himnos y canciones oficiales de las provincias
argentinas, cuya primera parte se publicó en
Mucho agradeceré
cualquier rectificación que pueda corresponder.
----------------------
LA PAMPA
Designación oficial: Canción emblemática, “La Pampa es un viejo mar”.
Nota: la primera versión fue autorizada por el Consejo Nacional de Educación en
1919. La actual data de 1931.
Duración aproximada: 4,35 minutos.
Música: Alberto Cortez; https://www.youtube.com/watch?v=GN9Ip5pK-yQ
Letra: Ricardo Nervi; https://www.laarena.com.ar/caldenia/2021-9-5-0-1-22-la-pampa-es-un-viejo-mar
Norma que lo oficializó: Ley Nº3.395 (2021) https://asesorialetradadegobierno.lapampa.gob.ar/images/stories/Archivos/AsesoriaLetrada/images/stories/Archivos/AsesoriaLetrada/Ley_3395.pdf
LA RIOJA
a) Designación oficial: “Himno a La Rioja”. Surgió de un concurso. El 10 de agosto es el "Día del Himno de la Provincia de La Rioja", fecha en que la Legislatura sancionó la pieza musical.
Duración aproximada: 2,49 minutos. En los actos públicos se cantan cuatro
de sus cinco estrofas.
Música: Francisco Frega; https://www.youtube.com/watch?v=Ge3Leb3Vjjc
Letra: Leila Mirta Marasco; https://legislaturalarioja.gob.ar/imagenes/10-simbolos/LeyHimnoProvincial.pdf
Norma que lo oficializó: Ley Nº6.945 (2000): https://legislaturalarioja.gob.ar/imagenes/10-simbolos/LeyHimnoProvincial.pdf
b) Designación oficial: Himno cultural, “Carnaval de La Rioja”, chaya saltada.
Se ejecuta en todo acto cultural celebrado en la provincia.
Duración aproximada: 2,41 minutos.
Música: Daniel Chacho Olivera; https://www.youtube.com/watch?v=Dj2fFEhxi0w
Letra: Daniel Chacho Olivera; https://www.saij.gob.ar/LPF0010584?utm_source=newsletter-semanal&utm_medium=email&utm_term=semanal&utm_campaign=ley-provincial
Norma que lo oficializó: Ley Nº10.584 (2023) https://www.saij.gob.ar/LPF0010584
MENDOZA
Himno no oficial: “Canto a Mendoza”, también conocido como la “Marcha
de la Vendimia”. Tema folklórico, adaptado como marcha. Surgió de un concurso
(1919). A lo largo de los años tuvo sucesivas modificaciones.
Duración aproximada: 2,13 minutos.
Música: Egidio Pittaluga;
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/letra_himno_provincia_de_mendoza.pdf
Letra: Horacio y Guillermo Pelay; aprobada en 2012, https://www.mendoza.gov.ar/prensa/canto-a-mendoza-el-himno-vendimial/
MISIONES
Designación oficial: Canción oficial, “Misionerita” (galopa). Compuesta
entre 1943 y 1958.
Duración aproximada: 3,20 minutos, versión completa; 1,40 minutos, versión
corta.
Música: Lucas Braulio Areco; https://www.youtube.com/watch?v=FFLtVDqKHeU
Letra: Lucas Braulio Areco; https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/hinmo_de_la_provincia_de_misiones.pdf
Norma que lo oficializó: Decreto Nº813/
2000, luego fue elevado a Ley VI – N 97 (antes Ley Nº3.910, 2024) https://digestomisiones.gob.ar/archivospdf/1688590532_LEY%20VI%20%E2%80%93%20N.%C2%BA%2097%20(Antes%20Ley%203910).pdf
NEUQUÉN
Designación oficial: Himno de la provincia “Neuquén trabun mapu - Neuquén, tierra de encuentro”.
Surgió de un concurso realizado en 1989. Canción para guitarra. Se adaptó como
marcha, pero esta versión fue abandonada. En los actos se cantan dos primeros
párrafos y el estribillo”. Es de ejecución obligatoria en los actos oficiales y en el sistema escolar. El 1º de marzo, aniversario del fallecimiento del autor de
la letra (2016), es el día del Himno provincial.
Duración aproximada: 3,58 minutos.
Música: Marcelo Berbel, https://www.youtube.com/watch?v=AplGWcZnFsE
Letra: Osvaldo Arabarco; https://w2.neuquen.gov.ar/simbolos-provinciales?format=pdf
Norma que lo oficializó: Ley Nº3.335
(2022); https://infoleg.neuquen.gov.ar/Leyes/Ley_3335.pdf
RIO NEGRO
Designación oficial: “Himno a Río Negro”. Antes de su oficialización se
reformó parcialmente su letra a pedido del pueblo tehuelche. El día del himno rionegrino es el 24 de junio, fecha en que se sancionó la ley que lo reconoció como símbolo provincial, en 1975.
Duración aproximada: 1,40 minutos.
Música: Salvador Gallo; https://www.youtube.com/watch?v=b-7BfFd9ZAw
Letra: Raúl Entraigas; https://www.allen.gob.ar/services/view/55
Norma que lo oficializó: Ley B 1.037
(1975) reformada por Ley Nº4.848 (2013), texto consolidado: https://web.legisrn.gov.ar/digesto/normas/documento?id=1975070017&e=DEFINITIVO
SALTA
a) Designación oficial: "Himno oficial", Marcha “Gloria a Salta”. Es importante
señalar que una canción de idéntico nombre es el himno oficial de la ciudad de
Salta[1].
Duración aproximada: 3,40 minutos.
Música:
José Argentino Di Giulio; https://www.youtube.com/watch?v=OaTfSSi_GlI
Letra:
José Argentino Di Giulio; https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/himno_de_salta.pdf
b) “Himno al Gral. Martín Miguel de Güemes”. Data de
1918, fue seleccionado mediante un concurso.
Duración aprox: 2,40 minutos.
Letra: Segundo Argañaráz;
https://www.salta.gob.ar/contenidos/himno-al-general-martin-miguel-de-guemes-6
Música: Arturo Luzzatti; https://www.youtube.com/watch?v=hBseAoJsdZ8
Norma que lo oficializó: Ley Nº8.255 (2019); https://boletinoficialsalta.gob.ar/instrumento.php?cXdlcnR5dGFibGE9THw4MjU1cXdlcnR5
c) Himno tradicional (no oficial), Zamba “La López
Pereyra”. Datada ca. 1901.
Duración aproximada: 4 minutos. (versión de Los Chalchaleros)
Música: Artidorio Cresseri, aunque Andrés Chazarreta la
registró como propia); https://www.youtube.com/watch?v=oEvN8LHF-Oo
Letra: no existe certeza, la cuestión es sumamente debatida
por los musicólogos, pueden sindicarse como sus autores a: Juan Francia, Artidorio Cresseri, René
Ruiz, Arturo Gambolini y a Carlos López Pereyra.
d) “Marcha de las Malvinas”. Se deberá ejecutar en
todos los actos cívicos, militares y escolares a continuación del Himno
nacional (sic).
Duración aproximada: 2,30 minutos.
Música: José Tieri; https://youtu.be/wbsnOacxoJM
Letra: Carlos Obligado; https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/marcha-malvinas.pdf
Norma que la oficializó: Ley Nº7.880 (2015); https://boletinoficialsalta.gob.ar/Imprimir_doc.php?cXdlcnR5dGFibGE9THw3ODgwcXdlcnR5
Nota: Establece obligatoriedad de ejecución luego del Himno
Nacional en todos los actos cívicos o cívico-militares.
SANTA CRUZ
Designación oficial: "Himno a Santa Cruz". Compuesto en 1987,
luego de un concurso nacional siendo jurado por el Fondo Nacional de las Artes.
No contamos con referencias de que se haya oficializado, en el 2015 se registró
un proyecto de ley a tal efecto pero no prosperó[2].
Duración aproximada: 1,24 minutos.
Música: Alberto Zeballos; https://www.youtube.com/watch?v=DUMy7V-xnKE
Letra: Hugo Covaro, https://argentinalomejor.com/c-provincias/santa-cruz-argentina/
SAN JUAN
Designación oficial: Himnos oficiales, “Sarmiento” y “Al Árbol”.
Oficializados originalmente por Decreto del 27 de agosto de 1904 que dispuso se ejecuten, respectivamente, en los días destinados a homenajear al prócer y en el “Día del
Árbol” (29 de agosto).
Música y letra: Segundino J. Navarro.
Norma que los oficializó: Ley Nº22 F (2004), https://minio.legsanjuan.gob.ar/normasconsolidaciones/35/LP-22-F-2014.pdf
a) Himno “Sarmiento”:
Letra
y música: https://www.youtube.com/watch?v=m462gjThKhI
b) “Himno al Árbol”:
SAN LUIS
No hay un himno oficializado pero, informalmente, podría considerarse como canción característica de la provincia a la cueca cuyana "Calle Angosta", compuesta en 1963 por José Adimanto Zavala.
Duración aproximada: 2,50 minutos.
Versión: "Los Chalchaleros", https://www.youtube.com/watch?v=0fqjTjSmJ-M
SANTA FE
No posee. Hubo dos proyectos en concreto, pero
caducaron por falta de tratamiento.
SANTIAGO DEL ESTERO
Designación oficial: Himno cultural, chacarera “Añoranzas”.
Letra y Música: Julio Argentino Jérez; https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/chacarera_anoranzas.mp3
Norma que lo oficializó: https://leyes-ar.com/constitucion_santiago_del_estero/235.htm
TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR
Designación oficial: Canción oficial, “La Marcha de Malvinas”. En el año
2021 se presentó un proyecto para llamar a concurso[3] para definir un himno provincial pero finalmente caducó.
Duración aproximada: 2,30 minutos.
Música: José Tieri, https://youtu.be/wbsnOacxoJM
Letra: Carlos Obligado, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/marcha-malvinas.pdf
Norma que lo oficializó: Ley Nº1.154 (2017); establece su ejecución
obligatoria en los actos oficiales y escolares; https://www.legistdf.gob.ar/lp/leyes/Provinciales/LEYP1154.pdf
TUCUMÁN
Designación oficial: "Himno cultural", "Luna Tucumana" (zamba).
Duración aproximada: 3 minutos.
Música: Atahualpa Yupanqui; https://www.youtube.com/watch?v=70WmQk96Btc
Letra: Atahualpa Yupanqui; https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/luna-tucumana-atahualpa-yupanqui.pdf
Norma que lo oficializó: Ley Nº7.375 (2004), https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/l-7375-tucuman.pdf
[1] Música de Amy Paterson y letra de Sara Solá de Castellanos.
[2] Mayores referencias: https://www.tiemposur.com.ar/info-general/84619-por-primera-vez-hablo-uno-de-los-autores-del-himno-de-santa-cruz- Se agradecerá cualquier información actualizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario