miércoles, 6 de agosto de 2025

Nota servicio: himnos provinciales argentinos (Parte 1)

Identidad y cultura

Por Miguel Carrillo Bascary

Les presento un panorama general sobre los himnos y canciones que las provincias argentinas han adoptado como expresión de sus identidades locales.

Se trata de un fenómeno cultural que, en algunos casos, se remonta hasta comienzos del siglo XX, en otros es más reciente.

Sus letras y músicas descubren las raíces mismas de estos pueblos, algunas fueron  oficializadas por medio de normas, como manera de resaltar su carácter en la consideración general.

Las realidades no son uniformes, hay piezas con aquilatada aceptación, otras devienen de un voluntarismo que interpela al carácter que les asigna la normativa. El polimorfismo de la cultura vernácula, particularizada en las diferentes regiones, nos aporta un rico panorama. Los estilos musicales son plurales, algunas piezas poseen una estructura clásica y otras son aires netamente populares.

La diversidad y, sobre todo, la extensión temporal de estas composiciones demanda una actitud de prudencia a los profesionales del Ceremonial y la Organización de Eventos.

Las pautas del ceremonial determinan que las composiciones características de cada provincia se entonen en los actos oficial y escolares a continuación del Himno Nacional.

La Historia devela que en torno a ciertas composiciones se registran agrias polémicas, cuya realidad cuestiona su representatividad, lo que parece no haber sido prolijamente considerado por los poderes públicos.

Se trata de un proceso no acabado, las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis y la Ciudad Autónoma de Bs. Aires, aún no han transitado por estos derroteros.

En cuanto a las músicas, en Internet se podrán encontrar muchas versiones, particularmente de las piezas más difundidas, acá se linquean las que subjetivamente elegí, queda hecha esta observación. 

Otro ítem a destacar es que las fuentes de información son bastantes desparejas, la tarea de recopilación no ha sido fácil, ni mucho menos. Hubiera sido de esperar que tanto los portales oficiales del Gobierno nacional como en los de cada una de las provincias contuvieran datos completos estos símbolos, no es así.

Se agradecerá toda rectificación que corresponda hacer a la información aportada.

En razón de la extensión de este aporte se fracciona en dos segmentos, el segundo se publicará en días próximos.

-----------------

BUENOS AIRES

No posee. Desde el año 2001 se presentan periódicamente proyectos de leyes en procura de definir un himno provincial, hasta el momento ninguno tuvo tratamiento. Suele asignarse carácter de himno local hasta el punto que en muchos casos se entona en los actos oficiales, el “Canto a la bandera bonaerense[1]”, composición destinada a realzar a este símbolo, pero no cuenta con aprobación legal.

CATAMARCA

Designación oficial: Himno oficial de la provincia: “Himno a Catamarca”.

Duración aproximada: 3,20 minutos.

Música: José Moltó; https://www.youtube.com/watch?v=VHH7rDszuCg

Letra: Guillermo Gerván Varela; https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/himno_a_catamarca.pdf

Norma que lo oficializó: Ley Nº5.358 (2012), https://www.saij.gob.ar/LPK0005358

CHACO

Designación oficial: Canción oficial, "Tú vencerás” o “Canto al futuro” de la cantata "Canta tu canto, Chaco". Se entona en actos oficiales, educativos y se enseña en el sistema educativo provincial.

Duración aproximada: 2,26 minutos.

Música: Raúl Oscar Cerrutti; https://www.youtube.com/watch?v=w_zoGzrww18

Letra: Martha de la Cruz Quiles y Raúl Oscar Cerrutti; https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cancion_del_chaco-himno-provincial.pdf

Norma: Decreto Nº4.194/ 2008[2]; https://direccionregional12.wixsite.com/regional12/normativa-vigente

CHUBUT

Designación oficial: Himno oficial “Chubut Espera”. Surgió de un concurso público[3]. Su día es el 28 de febrero, fecha en que la composición se interpretó por primera vez, en el año 1925.

Duración aproximada: 1,30 minutos.

Musica: Delfor Ap-Iwan; https://www.facebook.com/GobiernodelChubut/videos/3516675915296049/ o bien https://www.youtube.com/watch?v=99dmv8atP6Y

Letra: Delfor Ap-Iwan; https://chubut.edu.ar/wpcontent/uplo-ads/2025/06/anexo_2_partituras.pdf

Norma que lo oficializó: LEY I – 813 (2025)  https://sistemas.chubut.gov.ar/digesto/sistema/consulta.php?idile1=89479

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

No posee. En el año 2018 se concretó una mesa de diálogo sobre la conveniencia de adoptar un “himno cultural” que expresara la autonomía de la ciudad. Sus conclusiones pueden verse en: https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2018/10/31/a168a6bdbbd48d00738c8a5363be6faeb7a9599c.pdf

CÓRDOBA 

No posee. Hay iniciativas particulares al respecto, pero ninguna con carácter oficial. Sin información. Hay sí un himno a la ciudad de Córdoba, pero obviamente se relaciona con esta localidad. 

CORRIENTES

Designación oficial: “Himno provincial correntino”. La composición se remonta al año 1910.

Duración aproximada: 4,45 minutos.

Música: Enea Verardini; https://www.youtube.com/watch?v=LexEf2UX7vI

Letra: Gabriel Monserrat; https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/himno_a_corrientes.pdf

Norma que lo oficializó: Ley Nº6.487 (2018);  https://www.hcdcorrientes.gov.ar/Leyes-texto/Ley6487.pdf

ENTRE RÍOS

Designación oficial: “Marcha de Entre Ríos”. Se canta desde el año 1935. En 1962 el Consejo General de Educación la reconoció como “canción oficial de la escuela entrerriana” y dispuso que se entone al finalizar los actos escolares.

Duración aproximada: 1,25 minutos.

Música: Andrés Longo; https://www.youtube.com/watch?v=qbEv7elp8Io

Letra: Isidoro Rossi; https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/himno_entre_rios-letra.pdf

Norma que lo oficializó: Decreto Nº1.040/ 2001, ratificado por Ley Nº9.385, art. 7º); https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ley_9385_de_Creaci%C3%B3n_de_la_Bandera_de_Entre_R%C3%ADos_-_Foja_1.jpg y https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ley_9385_de_Creaci%C3%B3n_de_la_Bandera_de_Entre_R%C3%ADos-_Foja_2.jpg

FORMOSA

Designación oficial: “Marcha a Formosa”. La composición se remonta al año 1955.

Duración aproximada: 2,20 minutos.

Música: Víctor Rival; https://www.youtube.com/watch?v=sRX57ZHCvD0

Letra: Armando de Vita; https://guiaamarilladeformosa.weebly.com/himno-marcha-a-formosa.html

Norma que lo oficializó: En 1964 se aprobaron sus arreglos. Por Decreto N°1.471/ 1988, se dispuso su enseñanza en el sistema escolar y que se cante en los actos públicos; https://www.facebook.com/photo/?fbid=1158448779646515&set=a.312426970915371

JUJUY

Designación oficial: “Himno al Éxodo Jujeño”.

Duración aproximada: 3,42 minutos.

Música: Laureano Rodríguez; https://www.youtube.com/watch?v=okPQXOVNc44  

Letra: Manuel Corte; https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/himno_a_jujuy.pdf

Norma que lo oficializó: Ley Nº5.745 (2012), dispuso la obligatoriedad de entonarlo en todos los establecimientos educativos de la provincia, https://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=61693

Nota: este informe continuará en una próxima entrega.

No hay comentarios:

Publicar un comentario