Símbolo de la Constitución
Por Miguel Carrillo Bascary
En esta nota se rescata para la posteridad el emblema que adoptó la Convención
Reformadora de la Constitución Argentina reunida en 1994. Un símbolo ya histórico,
pero igualmente efímero, casi perdido en los meandros del tiempo.
Prolegómeno
Transcurría el 25 de mayo de 1994, no sería un día más, fue entonces que
se concretó la primera sesión preparatoria de la Convención Nacional que
daría una nueva constitución a la República Argentina. Eran las 16,30 horas. En
el Teatro Municipal “3 de Febrero”, de la ciudad de Paraná[1],
capital de la provincia de Entre Ríos. Estaban presentes 292 convencionales,
entre ellos el gobernador anfitrión, Mario A. Moine[2], e invitados especiales, donde destacaba el entonces presidente de la Nación,
Carlos Menem.
Como correspondía a una ocasión tan solemne lo primero que se concretó
fue el izamiento de la Enseña patria y, a continuación, se entonó el Himno Nacional.
Seguidamente, correspondió a que Moine hiciera uso de la palabra, oportunidad
en que circunstanció la ocasión y dio la bienvenida a los presentes. Al
terminar, el locutor oficial expresó[3]:
“… el poeta entrerriano Don Guillermo Saraví[4] define sucintamente el uso de la pluma del
ñandú en la simbología de Entre Ríos durante el gobierno del general Francisco Ramírez,
diciendo que esta era emblema de libertad y de autoctonía”.
Fue entonces que Moine concretó la entrega al titular del Ejecutivo Nacional, de una pequeña reproducción del elemento, labrado en oro, a manera de recuerdo de tan singular ocasión, así consta en el Diario de Sesiones[5] de la corporación. Lamentablemente no se dispone de una foto en detalle de esa pieza, pero sí del momento indicado[6]. Lo acontecido podría haber quedado como un acto protocolar destinado a perderse en la memoria, pero no fue así, como se verá seguidamente.
La pluma de
ñandú en la Convención
1.- Proyecto
y resolución
Semanas más tarde, cuando la Convención ya sesionaba en la ciudad de Santa Fe, el convencional oficialista Augusto Alasino, quien también se desempeñaba como senador por la provincia de Entre Ríos, en conjunto con otros miembros de su bloque Alberto Pierri, Eduardo Menem y Alberto Balestrini, presentó un proyecto de resolución [7] promoviendo que se adoptara “… como símbolo de la Convención Constituyente, la pluma del ñandú”. Al fundamentarlo expresó:
“En la Antigüedad,
grandes civilizaciones como la griega y romana adoptaron la pluma como símbolo
de equidad, justicia y libertad.
Reconocidos arqueólogos encontraron figuras de plumas en tablillas de
arcilla realizadas por los sumerios, 4.000 años antes de Cristo. Es uno de los
símbolos más antiguos de todos los tiempos.
En nuestro continente, pampas y charrúas[8] usaban la pluma de ñandú como
símbolo de libertad.
En este sentido, el general Francisco Ramírez la incorpora al escudo de
Entre Ríos y los soldados la ostentaron en sus morriones con verdadero
sentimiento federalista y libertario.
Equidad, justicia, libertad y federalismo están representados en esta
figura. Por ello, Señor Presidente, propongo adoptar la misma como símbolo de
la Convención Constituyente y de los señores convencionales en su tarea tan
trascendente como es la de reformar nuestra Constitución Nacional”.
El expediente se derivó a la Comisión de Peticiones para su tratamiento,
la que creyó “innecesario abundar en
mayores detalles que los expuestos en los fundamentos”. Solo le agregó la
referencia temporal que cierra el Artículo 2º. El proyecto pasó al plenario y, el
25 de julio de 1994, sin mediar debate, se aprobó como resolución de la Convención[9]. A continuación se copia el texto sancionado
“Artículo 1º.- Adoptar como símbolo de la Convención Constituyente y
distintivo de los señores convencionales la pluma de ñandú, entregada en la
jura llevada a cabo en su oportunidad, que identifica los sentimientos de
equidad, justicia, libertad y federalismo.
Artículo 2º.- Disponer que el mencionado símbolo acompañe todas las
comunicaciones formales de la Convención a partir de la aprobación de la
presente”.
2.- Implementación
La Presidencia, a cargo de Eduardo Menem, se ocupó de coordinar la preparación
de los distintivos que fueron idénticos al que el Gobernador entregó al
Presidente. Lamento no contar con referencias sobre la identidad del
artesano o empresa lo elaboró, se agradecerá cualquier información al
respecto.
Consistió en un pequeño dije o pin en forma de
pluma de ñandú[10], bañada en oro, que mide unos 15 mm
de largo. Para esto se tomó como referencia la pluma que contuvo el sello
oficial que la provincia de Entre Ríos[11] usó en el papel sellado para
la documentación oficial, entre los años 1821 y 1822. El elemento porta la leyenda “República de Entre–Ríos”, denominación con la que por entonces se conocía
a esta provincia en conjunto con los territorios de Corrientes y Misiones. Esta
entidad política fue proclamada con ese título por Francisco Ramírez[12], en septiembre de
1820. El apelativo cobra singular relieve en el marco de la anarquía en que se
precipitó el país a partir de ese año y fue la primera manifestación de la identidad política entrerriana. Obviamente,
su caudillo se manifestó sostener la forma federal de estado. Su posterior derrota
a manos del gobernador de Santa Fe, Estanislao López, determinó su muerte y, a
poco, la desaparición de la “República”.
Para reafirmar la importancia que Ramírez daba al sello cabe
citar que el Artículo 46 de los “Reglamentos
para el orden interno de los Departamentos de la República [14]”, determinaron que, en su sección
“Orden Económico”, se dispusiera:
"Artículo 46.- Todo el que falseara el sello
de la receptoría [la República], (...) será tenido por infame y castigado con la
última pena".
Su diseño es muy simple,
como se ve. La carga central es la pluma, a la que se adiciona la leyenda, que
se desarrolla a manera de una hipotética bordura[15]. La joya se entregó sobre una superficie afelpada
de color azul, con una sumarísima tarjeta explicativa. Se adjuntan las
fotos del ejemplar que perteneció al convencional Guillermo Estévez
Boero[16] La ocasión es propicia para agradecer a su esposa, la Dra. Inés Bertero
y a su hijo, Enrique Estévez, por la gentileza de haberme facilitado las
imágenes que comparto con los lectores:
Nobleza obliga, los
distintivos fueron costeados por los propios constituyentes. En lo cotidiano les servían como una credencial para franquear el ingreso
al recinto de sesiones, distinguiéndose del vulgo que pululaba por los pasillos
y salones de la Convención. Los varones los portaban en sus sacos, como solaperos,
mientras que las damas lo hacían sobre el lado izquierdo del pecho, a manera de
prendedor. Por esta razón se llevó un estricto control del número que se
elaboró.
Una vez que la Convención finalizó sus tareas, una comisión ad-hoc se ocupó que el cuño usado
fuera debidamente destruido para asegurarse la perpetua exclusividad. Con
posterioridad, cuando los convencionales mandato cumplido, se reúnen de manera
informal o en actos alusivos a la nueva Constitución, suelen lucir las doradas
plumas de suri.
3.- Comentario
y evaluación
En el plano de los ideales el mejor distintivo de los convencionales
debió ser su espíritu de servicio, pero de alguna manera debió elegirse
un atributo material que los singularizara, lo que no está mal. El
problema es que la vanidad de algunos de esos hombres y mujeres determinó que
aquella inocente pluma de ñandú alimentó peligrosamente ciertas vanidades y alentó
la soberbia de sentirse superiores al mandato de representación que recibieron
del pueblo que los encumbró.
Hay divergencias sobre el significado que en 1821 pudo tener la pluma
como divisa de partido. Los más indican que lo introdujo Ramírez como
representación de libertad y autonomía, esta sería la interpretación que la
dieron los convencionales de 1994. Otros señalan que es un atributo del
federalismo que impulsaba Artigas, jefe de la “Liga del Litoral”, en cuyo marco
se desarrolló primariamente el poder de Ramírez. Ambas corrientes coinciden en
que la pluma de choique es un símbolo
tradicional del sentir entrerriano. Esto justificó el presente protocolar que el gobernador de la provincia litoral entregó
al Presidente de la Nación cuando la Convención iniciaba sus sesiones.
Al decir de Saraví, de Linares Cardozo[17] y de otros tradicionalistas la relación entre la pluma del ave y el
sentir entrerriano devendría de que las etnias originarias la consideraban un signo
de libertad y testimonio de igualdad, paz, justicia y amistad. Además, en
las costumbres camperas el ñandú ocupa un lugar señalado, a su cuero y plumas
se les daba diversos usos, incluso como adorno personal, mientras que sus
huevos y carne eran parte de la dieta cotidiana. Sedicentes “expertos” han
intentado plasmar la correspondencia entre el ptilo del suri con la tarea de
los legisladores, un craso error ya que no se empleaba como útil para
escribir debido a lo quebradizo de su canuto.
Otra referencia indica que los “Dragones
de la Muerte[18]”, guardia personal de Ramírez, ornamentaban sus morriones con esta pluma. Su considerable
largo y abundosos vexilos (barbas) facilitaba el distinguiles y eran de fácil
obtención, pues los estos animales abundaban por las planicies y cuchillas
(sierras) entrerrianas.
Una referencia de interés, que es un reconocimiento explícito y
documentado de la aceptación de esta pluma por la tradición local, radica en
que se la adoptó como símbolo central del escudo del “Estudiantes Football Club”, fundado en 1905 y transformado
desde 1929 en el “Club Atlético
Estudiantes de Paraná” (CAE). Una fecha lejana respecto de la publicación
de Saraví.
En 1960 la Municipalidad de Concepción del Uruguay, segunda ciudad
de la provincia en número de habitantes, quiso identificarse con un blasón
cívico[19]. Su campo oval reproduce el diseño de la bandera que usara Francisco Ramírez,
en posición de bordura incorporó la leyenda alusiva a la “República de Entre Ríos” y, en el centro, carga una pluma de choique,
en monocromo.
También se ha
hecho costumbre presentar una pluma como manifestación del ser provincial.
Como ejemplo[20] puede citarse el
presente entregado al entonces Ministro de Cultura de la Nación, durante su
visita oficial a Entre Ríos, en octubre del año 2021:
A manera de cierre
- La pluma del ñandú fue un significativo símbolo en la etapa final de la reforma constitucional de Argentina.
- Fue entonces se precisó y actualizó su significado, destacándola
como expresión del federalismo que presidió ese proceso institucional.
- A
más de tres décadas de haberse implementado, parecía oportuno historiar lo referente al
distintivo.
Más información:
Dossier Legislativo (Nº291 junio 2004). Reforma Constitucional- Convención Constituyente de 1994 (Texto completo de las sesiones de la Honorable Asamblea Constituyente): https://bcn.gob.ar/uploads/adjuntos/Dossier-291-Reforma-Constitucional-de-1994-Convencion-Constituyente.pdf
[1] Interesante reseña en: https://www.argentina.gob.ar/capital-humano/cultura/monumentos/teatro-3-de-febrero-de-parana
[2] Pertenecía al movimiento Justicialista, por lo que era afín al
entonces Presidente de la Nación.
[3] Convención Nacional Constituyente, 1ª Reunión -
Sesión Preparatoria, 25 de mayo de 1994, p. 5; https://www.senado.gob.ar/parlamentario/convenciones/descargarDiario2/0
[4] Nació en 1899, falleció en 1965. También se lo conoce como historiador,
archivista y periodista. Ref.: https://autoresdeconcordia.com.ar/articulos/1495
y https://paranahaciaelmundo.com/guillermo-saravi-el-poeta-de-parana/,
entre otras.
[5] Véase: “Archivo MAY_25”; https://www4.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/Debate-constituyente.htm
[6] Fuente, el video de la ceremonia: https://www.memo.com.ar/poder/videos-perlitas-discursos-constituyente-1994/
[7]
12ª Reunión, 3ª Sesión Ordinaria, del 19 y 20 de julio de 1994; Número de Orden
340; p. 1940;
https://www.senado.gob.ar/parlamentario/convenciones/descargarDiario2/16
[8]
Etnias originarias de la región.
[9] Convención Nacional Constituyente. 16ª Reunión- 3ª Sesión Ordinaria
(Continuación), 25 de julio de 1994
Asunto: 4, p. 1938; https://www.senado.gob.ar/parlamentario/convenciones/descargarDiario2/16
[10] Rhea americana, también llamado suri, choike o avestruz americano. Es un ave
corredora, que puede alcanzar 180 cms. de alto. En el siglo XIX habitaba
silvestre la gran región pampeana, entre la que se encuentra Entre Ríos.
[11] Saraví, Guillermo. El Escudo de Entre Ríos.
Imprenta de la Provincia. Paraná. 1941.
[12]
Nacido en Concepción del Uruguay en 1786, asesinado en Chañar Viejo, en 1821.
Militar artiguista, caudillo de su provincia quien reivindicó el derecho de
Entre Ríos que reivindicó su derecho de equipararse a las que forman el resto
del país, bajo una forma federal de estado.
[13]
Suele citarse como referencia histórica el que preside el papel sellado en el
que consta copia de la partida de bautismo de Justo José de Urquiza, gobernador
de Entre Ríos entre 1842 y 1852 y primer presidente constitucional argentino
(1854-1860). Le fue expedida en la ciudad de Concepción del Uruguay el 28 de
septiembre de 1821, por el cura a cargo de la parroquia, Pbro. Juan José
Castañar.
[15]
Concomitantemente, se empleó un emblema más complejo compuesto por una balanza
inclinada y una lanza con su punta hacia abajo como emblema de "justicia y
paz", en donde la violencia implicada en el arma queda dominada por el
Derecho.
[16]
Nació en 1930 y falleció en el 2000. Como fundador del Partido Socialista
Popular tuvo destacada actuación política. Mayores referencias en: https://www.estevezboero.com.ar/index.php/geb/biografia
[17]
Nombre artístico de Rubén Manuel Martínez Solís 81920-1996). Folklorista,
poeta, educador, autor de “Soy entrerriano” composición a la que se considera
himno popular de la provincia.
[18]
La unidad fue creada en 1821, los avatares de la historia determinaron su
pronta disolución, pero en el imaginario social persistió su recuerdo. El gobernador
Lucio Uranga los recreó en 1960 como una sección de honor de la policía de Entre
Ríos, que hizo su presentación al año siguiente en las ceremonias de
inauguración del túnel subfluvial Santa Fe-Paraná.
[19]
Se estableció por medio de la Ordenanza Nº2.002/ 1960.
[20]
La talla en madera fue realizada por el artesano Daniel Torresan; https://www.facebook.com/oficial.palaciosanjose/posts/la-pluma-de-%C3%B1and%C3%BA-s%C3%ADmbolo-de-la-entrerriania%EF%B8%8Fen-ocasi%C3%B3n-de-la-visita-del-ministr/246296627462417/
No hay comentarios:
Publicar un comentario