jueves, 3 de noviembre de 2022

Propuestas y mutaciones vexilológicas

 Banderas de Sarmiento (Chubut)

Bandera de Sarmiento, provincia de Chubut

Por Miguel Carrillo Bascary

Un reciente trabajo publicado en este Blog Bandera argentina-tehuelche (aonikenk) Una identidad a partir de la diversidad me puso en contacto con la experiencia vexilológica que protagonizó la comunidad de Sarmiento, provincia de Chubut, http://banderasargentinas.blogspot.com/2022/10/bandera-argentina-tehuelche-aonikenk.html. En consecuencia, la presente nota debe considerarse una continuación de la previa. 


El ejemplo de las propuestas y mutaciones que nos ofrece Sarmiento ilustra otros similares que se registran en la realidad, de allí el interés de analizarlo en detalle.

La ciudad de Sarmiento

Surgió como una colonia pastoril en el filo del siglo XIX (1897), a poco se transformó en un modelo de desarrollo y de integración multicultural con la radicación de pobladores tehuelches (aonikenk), galeses, de otros orígenes europeos, chilenos y argentinos, por supuesto. Recibió un gran impulso con la construcción del ferrocarril que la unió con la ciudad de Comodoro Rivadavia, de la que dista 156 kms.

Se encuentra en proximidades de los lagos que en mapudungun se denominan Otrón (Muster, en la nomenclatura oficial) y Colhué Huapi (Isla Rojiza), ocupando el oasis fértil del valle del río Senguer, derivación de una expresión mapudungun que podría traducirse como “paso de los avestruces”, en el Sur de la hoy provincia de Chubut, Argentina.


Ubicación de Sarmiento en el plano de Chubut

El Censo del año 2010 le reconoció poco menos que 12.000 hab. Como evidencia de su desarrollo institucional y a consecuencia de haber sido reconocida como ciudad, en el año 2019 la comunidad de Sarmiento se dio su carta orgánica[1] que definió cómo se constituye su gobierno local. Por su temática se extracta:


“Artículo 4º.- El Municipio, sin perjuicio de las distintas denominaciones históricas, reafirma el nombre de “SARMIENTO”, el cual deberá ser utilizado en todos los documentos e instrumentos públicos, actos y monumentos. El Escudo es de uso obligatorio en toda documentación, sellos, vehículos y en el frente de los edificios municipales. Se prohíbe la utilización de cualquier otro o símbolo o leyenda. La Bandera de nuestra ciudad debe enarbolarse en todos los edificios y actos públicos, en conjunto con el pabellón nacional. Ambos son símbolos que abrazan e identifican a nuestra cultura y le dan identidad a nuestra comunidad”.

Ese mismo año y a consecuencia de un concurso, se aprobó su bandera, inspirada en el dibujo seleccionado (imagen al comienzo). Un diseño que, en base a la explicación de su creador Juan Cruz Aguirre, se describe así:


Se sigue el alineamiento de los tres paños [de la bandera nacional]: celeste, blanco y celeste, con el Sol [similar al que obra en la enseña patria] en un centro respetando las enseñas patrias que nos representan como nación.

“Se incorpora entre el plano celeste y blanco la silueta del cerro San Bernardo, elevación que vigila, como mudo testigo, nuestro destino”. El cerro fue siempre una “identificación geográfica de la colonia y sobre su cima se plantó por primera vez la bandera argentina”.

El paño está refilado en vertical por dos listas, verde (sobre la vaina) y “beige amarronado” (en el vuelo), colores del “valle fértil que circunda la localidad” y de la “estepa patagónica”, respectivamente”. Son “símbolo de protección, que encierra nuestra identidad cultural, copiando el concepto aborigen del halo de protección de los dioses identificados en sus telares. Consta de 17 estrellas, que representan a las diversas colectividades de inmigrantes […] que dieron origen a la comunidad de Sarmiento y el crisol de las razas que la conforman.

También presenta una guarda tehuelche, que simboliza a los pueblos originarios asentados en estos suelos hace más de 12.000 años”.

La propuesta original que presentó Aguirre bajo el seudónimo “Juancho”, es la que se copia más abajo. El jurado aconsejó simplificarla, lo que aceptó el autor, con lo que adquirió la forma oficializada. 

“Juancho”, imagen tomada de “La Voz de Sarmiento”

Vemos así, que sin perder la esencia del aporte original, el diseño ganó en expresividad y, más allá de las observaciones vexilológicas que puedan hacerse al producto final, es la bandera que adoptaron los sarmientinos por decisión de sus representantes, con lo que merece todo respeto.


El blasón cívico de Sarmiento tiene forma de una flecha de sílice, como las usadas por los pueblos patagónicos. Su campo está partido, en plata (blanco, según la Heráldica) el superior, donde se observa el perfil de los lagos cercanos, dos trozos de troncos petrificados y un álamo, en el centro. Una guarda tehuelche en sable y plata (negro y blanco) enlaza los atributos descriptos, en su brazo superior se lee “SARMIENTO”. El vértice está compuesto de un sembradío en sinople (verde) que se proyecta hasta el corazón del campo, sobre el mismo luce el testuz de un vacuno (aparentando ser de raza Hereford), una pala hincada en la tierra, emblema del trabajo agrícola y, en la punta, la cabeza de un lanar.

A su condición de centro agro ganadero suma su atractivo turístico, centrado en su cercanía con el “Bosque petrificado Sarmiento, <José de Ormachea>” cuyo desarrollo turístico se explota desde el año 1970. Un sitio de notable riqueza paleobotánica en el que destacan enormes troncos de coníferas fosilizados que registran una antigüedad estimada en más de 65 millones de años. Este monumento natural abarca unos 300 km2.



Ambos símbolos trasuntan el valor de la integración, en sintonía como la cultura y el trabajo. 

La dimensión provincial

Para completar el panorama vexilológico vinculado con Sarmiento, cabe citar la bandera de la provincia de Chubut que se oficializó por Ley Nº5.292 del año 2005 (hoy Ley V - Nº 101), cuyo diseño fue seleccionado de entre más de 180 propuestas.

En su centro destaca el diqueFlorentino Ameghino”, que impulsa el desarrollo de la provincia, al par que regula el caudal fluvial del río Chubut, preservando las tierras de cultivo de las frecuentes crecidas. Una espiga de trigo testimonia esta producción que alcanza un muy alto grado de calidad en la zona. Mientras que la rueda dentada representa a la industria. Por sobre el horizonte el sol de un “brillante porvenir” señala con sus 15 rayos el número de departamentos en que se divide el territorio provincial.

Las líneas quebrada y ondeada, respectivamente remiten a la cordillera de los Andes y al Océano Atlántico, que señalan los extremos Oeste y Este de la provincia,

La línea amarilla, que significan los ríos que recorren la provincia parten el campo en dos fragmentos que expresan los dos periodos históricos de Chubut, sus inicios como territorio administrado por el Gobierno nacional y su vitalidad como provincia argentina, desde el año 1955.

En cuanto a los colores, la interpretación oficial indica que el celeste simboliza el cielo y la hermosura; el amarillo del sol, la fuerza, vitalidad, esplendor y la producción agrícola de la provincia; el azul, la justicia, la lealtad y la verdad; mientras que el blanco, expresa la pureza y la fe. 

El 15 de junio es el día de la bandera provincial que recuerda la fecha en la que se sancionó la Ley Nacional N°14.408, de 1955 que provincializó el hasta entonces Territorio Nacional del Chubut.

Adenda

Otras propuestas finalistas[2] del concurso para diseñar la bandera de Sarmiento fueron:

7 – Irman

Notas:

Los perfiles irregulares que se observan en los diseños 1, 3, 4, 5 y 7 definen a los lagos Muster y Colhué Huapi.

En la propuesta Nº1 destaca una rama de calafate (abundante fruto de la región) y el apretón de manos que simboliza la amistad entre los originarios y los inmigrantes de diversos orígenes. El sol muestra la ubicación de Sarmiento, entre ambos lagos.

El diseño Nº2 se centra en un “árbol bandera” (sauce), forma inducida por los fortísimos vientos patagónicos, en segundo plano, el amanecer; el lema que alude a la fundación de la población, “Con la fuerza del viento desde 1887”. El paño es de color “siena suave”, expresa la rusticidad de la tierra sarmientina.

El Nº3 plantea a Sarmiento como la convergencia entre la cultura aoninkenk (tehuelche) y galesa, representadas en la guarda blanqui-negra y la actual bandera de Gales.

La iniciativa Nº4 referencia el pasado y el presente, centrado en la bandera nacional, el amarillo indica la brillante realidad de la ciudad; la mano multicolor alude a las múltiples culturas que la formaron, la “cigüeña” referencia la extracción de petróleo, la silueta del dinosaurio marca su presencia en el pasado de la región y la punta de flecha a las etnias originarias.

La presentación Nº5 plantea un primer plano del carnotaurus, especie que habitó la zona en el pretérito, mientras que el celeste y blanco remite al patriotismo de sus habitantes.

El diseño Nº6 también destaca al carnotaurus, el fondo contiene el celeste y blanco de la bandera argentina, podría interpretarse que serían por la bandera galesa, pero en este caso la reproducción que poseo es deficiente ya que el blanco se muestra rosáceo, de todas maneras, estas franjas no fueron explicadas por sus autores.

El dibujo Nº7 es el más complejo de todos y manifiestan distintas características de la región. Se centra en la herradura, emblema del Festival Interprovincial de Doma y Folclore el principal de la Patagonia; la cabeza de un dinosaurio (el Sarmientosaurus), calafates, cerezas, un trozo de tronco petrificado, álamos plantados para cortar los vientos y cabezas de ganado vacuno y ovino, característicos de la producción local. El verde es el valle fértil y el turquesa representa el agua dulce.

Resulta curioso verificar que la mayoría de las presentaciones estuvieron a cargo de grupos familiares, con excepción de la que fue seleccionada por el jurado. Entre las primeras, la familia Romero se vio fuertemente motivada ya que le pertenecen los dibujos 4, 5 y 6.


Nota: Los interesados en banderas con dinosaurios pueden ver: http://banderasargentinas.blogspot.com/2022/06/las-curiosas-banderas-con-dinosaurios.html


[2] Dibujos y referencias tomados de “La Voz de Sarmiento”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario