sábado, 6 de enero de 2024

De ponchos e identidades. Nota 3 - Santa Fe

El poncho santafesino, nuevo símbolo provincial    

Poncho santafesino (Modelo: Francisco)

Por Miguel Carrillo Bascary

Esta es la tercera nota de la serie “De ponchos e identidades”. Puede accederse a las previas desde:

Ponchos provinciales”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2023/12/de-ponchos-e-identidades-nota-1.html

Salta, el primer poncho/ bandera”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/01/de-ponchos-e-identidades-nota-2.html

Antecedentes

Las extensas planicies herbáceas y sus múltiples cursos de agua dotaron a Santa Fe de una recia tradición ganadera. Se inició con las vaquerías en el siglo XVIII y que poco más tarde generó una verdadera “industria” de la cría y engorde del ganado mular destinado al trabajo en las minas del Alto Perú y a la formación de recuas cargueras, que operaban en las anfractuosas sendas del Noroeste del Virreinato del Río de la Plata, ahí donde las carretas no podían emplearse. Las estancias que salpicaban la geografía provincial desde el río Salado hacia el Norte también realizaban una ganadería extensiva que no dejó de atraer a tribus belicosas del Chaco, que sucesivamente avanzaban a despecho de otras etnias indígenas asentadas pacíficamente en la misma región. Desde 1814 las caballerías gauchas santafesinas se transformaron en el brazo armado de sus caudillos identificados con el federalismo vernáculo. Hasta el punto que por cuatro veces derrotaron a las expediciones mandadas por Buenos Aires para ahogar la naciente autonomía local, esto quedó inscripto en la leyenda que porta la bandera que la identifica desde 1822: “Provincia Invencible de Santa Fe”. En este contexto el poncho era una penda común a todos los santafesinos.

Sin embargo, como la región de Fortín Olmos estaba alejada de las áreas donde se producía la lana de ovejas y camélidos andinos no se desarrolló en Santa Fe la artesanía de ponchos. En concreto, resultaba más barato comprarlos hechos que fabricarlos en la ribera del Paraná.

Pero los tiempos cambian y a medida que varias provincias fueron oficializando ponchos con diseños que las identifican, Santa Fe también aspiró a contar con uno que expresara visualmente su identidad. Nació así el “poncho santafesino” aprobado por la Ley Nº14.158[1] del 8 de septiembre de 2022, como se verá seguidamente.

La inspiración

Las referencias recabadas indican su inspirador fue el polifacético Ariel “Pichu” Giménez[2]. Oportunamente explicó que aspiraba que pudiera “presentarse como proyecto provincial y ahí es donde yo diseño el Poncho aquí en Santo Tomé “(lugar de su residencia). La noticia se difundió en ocasión de la 2da. “Fiesta Provincial del Poncho” que se realiza anualmente de la localidad de Christophersen, departamento General López, el más austral de la provincia y la excelente acogida recibida dinamizó el proceso.

Sus características

El primer ejemplar del poncho santafesino se encargó a la señora Asunción Escobar, de la Cooperativa “El Aromo”, de Fortín Olmos (ver referencias más adelante). Fue tejido con lana de oveja y tinturas naturales, entre ellos el aromo, y se cosió a mano, una tarea que hoy demando aproximadamente seis días[3]. Según lo declaró “Pichu” Giménez:

 “[…] la linealidad se mantiene en todo el campo del poncho. Significa que los valores se deben mantener en toda la provincia”.

Según la Ley referenciada el poncho representativo de Santa Fe consta de:

   Paño de color marrón vicuña, de lana, algodón o hilo industrial.

   Campo (wirin[4], con surcos,) de forma rectangular, con un ancho de entre 1,20 metros a 1.40 m y de 1,80 a 2 m de largo, con un ñancal o boca de cuello longitudinal en el centro.

   Flecos del mismo color del paño, que ribetean todo su perímetro.

   Dos guardas listadas, cada una por cada lado, distantes 10 cm del borde del paño, con los siguientes colores: la lista central, es roja, de 5 cm de ancho; a cada lado la secundan sendas listas celestes, de 2.5 cm; otra verde, del mismo espesor y una más fina, de 0,5 cm, en amarillo. En la distribución del paño restante hacia el centro consta de una secuencia espaciada de listas de 0,5 cm que conservan el mismo orden de colores que la guarda, con una lista roja en el centro.

Significado:

·      Paño de color “marrón vicuña” (sic): representa al territorio de Santa Fe, y “en él, a quienes lo habitaron y lo habitan desde los pueblos originarios hasta la actualidad”.

   “Lista color rojo: representa el color identitario federal, con su carga de valor histórico provincial y nacional y en homenaje al brigadier general Estanislao López[5], “Patriarca de la Federación”.

   Listas de color celeste: representa los ríos y humedales característicos de la Provincia”.

   Listas de color verde: representa los montes, la llanura y la fertilidad de la tierra santafesina”.

   Lista de color amarillo: representa la corriente inmigratoria desde la fundación de la primera colonia agrícola organizada y su aporte a la economía y producción agropecuaria para la provincia y la Nación”.

Como se ve, se trata de un rico significado que contribuye a legitimar a este poncho en base a los antecedentes históricos y sociales referenciados.

Esquema de la distribución cromática

Trámite de la ley

La iniciativa se presentó en la Cámara de Senadores de la provincia en la sesión del 19 de mayo de 2022 (Nº45.904-UCRL). Lo hizo el senador por el departamento General López, el Dr. Lisandro Enrico. quien estuvo acompañado por el presidente de la comuna de Christophersen, Salvador Soraire, el autor del diseño del poncho, miembros de la Coop. “El Aromo” y otros referentes sociales. En la oportunidad se exhibió el primer ejemplar de la prenda como medio para ilustrar a los legisladores. El proyecto se trató favorablemente sobre tablas en la sesión del 28 de julio de 2022, con lo que obtuvo media sanción, y pasó a la Cámara de Diputados, donde por gestión de la diputada Rosana Bellatti, en su sesión del 8 de septiembre de igual año y sin necesidad de debate se le dio sanción definitiva como ley.

Recinto de la Cámara de Diputados, el día en que se aprobó la Ley

El tratamiento de la futura ley había concitado gran expectativa en el departamento General López y en los medios tradicionalistas, la aprobación generó en notable entusiasmo, particularmente de Christophersen y Fortín Olmos, lo que trascendió de diversas maneras en la consideración popular.

Texto de la norma

“Artículo 1.- Institúyese como "Poncho Santafesino" a la prenda cuyas características se detallan a continuación:

• Paño de color marrón vicuña, de lana, algodón o hilo industrial. Dicho color representa nuestra tierra, nuestro territorio, y en él a quienes lo habitaron y lo habitan desde los Pueblos Originarios hasta la actualidad;

• De forma rectangular de 1.20 a 1.40 m por 1.80 a 2 m con un ñancal o boca de cuello longitudinal en el centro;

• Con flecos del mismo color del paño que ribetean todo su perímetro;

• Con la presencia de dos guardas listadas, cada una por lado distantes a 10 cm del borde del paño, que se componen de los siguientes colores: la lista central de color rojo de 5 cm de espesor, a cada lado de ésta la secunda una lista de color celeste de 2.5 cm, una lista de color verde del mismo espesor y una lista fina de 0.5 cm de color amarillo.

En la distribución del paño restante hacia el centro una secuencia espaciada de listas de 0.5 cm que conservan el mismo orden de colores que aguarda siendo el centro del paño la lista roja. En lo que respecta a la elección de los colores se establece: Se acompañan imágenes del mismo en el Anexo I de la presente ley.

Lista color rojo: representa el color identitario Federal con su carga de valor histórica Provincial y Nacional y en homenaje al Brigadier General Estanislao López, Patriarca de la Federación. Establece: Se acompañan imágenes del mismo en el Anexo I de la presente ley.

Listas de color celeste: representa los ríos y humedales característicos dela Provincia. Establece: Se acompañan imágenes del mismo en el Anexo I de la presente ley.

Listas de color verde: representa los montes, la llanura y la fertilidad de latiera Santafesina. Establece: Se acompañan imágenes del mismo en el Anexo I de la presente ley.

Lista de color amarillo: representa la corriente inmigrante desde la fundación de la Primer Colonia Agrícola Organizada y la importancia nuestra economía y producción agropecuaria para la Provincia y la Nación. Establece: Se acompañan imágenes del mismo en el Anexo I de la presente ley.

Artículo 2.- Será instituida como la "Fiesta Provincial del Poncho Santafesino" la que se realice cada año en la localidad de Christophersen, Departamento General López, en el mes de marzo. -

Artículo 3.- Se invita a las instituciones tradicionalistas, así como al Gobierno de la Provincia, a disponer en los respectivos Actos una Guardia de Honor con la presencia de gauchos y paisanas con atuendos de gala vistiendo el Poncho Santafesino, conforme lo prescripto en el artículo 1 de la presente ley.

Artículo 4.- El Poder Ejecutivo debe adoptar las medidas pertinentes para la promoción, enseñanza y puesta en valor, mediante la divulgación de lo establecido en la presente ley.

Artículo 5.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Anexo ICroquis del poncho (no figura en la sanción dada por la Cámara de Senadores, ni aparece en la publicación on-line de la ley en el Boletín oficial)

Fundamentos

De la exposición de motivos del proyecto se extracta el siguiente párrafo[6]:

            “[…] a lo largo de nuestra historia, el poncho fue la prenda característica, fundamental y necesaria para los hombres y mujeres que construyeron nuestra Patria. En este sentido, fue abrigo, vestimenta, reposo, patrimonio identitario, compañero fiel en las campañas libertadoras, en el trabajo cotidiano y en el hacer del ser argentino americano. […] el uso del poncho fue tan popular e importante como lo fue en todo el territorio nacional. Esta prenda llega a nuestra tierra desde tiempos pre coloniales gracias al intercambio y el comercio con otras regiones productoras y se intensifica a partir del asentamiento colonial. Fue estandarte en las batallas independentistas y de organización Nacional. Fue escudo improvisado y eficaz en la esgrima criolla y mortaja orgullosa de nuestros mártires provincianos. En la modernidad de los tiempos donde la globalización amenaza el patrimonio cultural de los pueblos, la institución de un poncho icónico, protocolar y ceremonial que guarde referencias de nuestra provincia y que cobije de manera igualitaria sin distinción alguna cada santafesino contribuyendo a la identidad, resulta meramente fundamental. Por ello, gracias a la iniciativa que surgió desde la comuna de Christophersen y al consecuente trabajo conjunto con diseñadores, historiadores y la Cooperativa de Trabajo de Mujeres Textiles “EL AROMO” de la localidad de Fortín Olmos, hoy contamos con este poncho santafesino”.

En su alocución el senador Enrico señaló[7] que algunos medios periodísticos habían minimizado la iniciativa, lo que respondió diciendo que la Legislatura se dedica intensamente a promover todo tipo de leyes y que el presentado es paradigma de aquellos que tienen mucha trascendencia para las pequeñas localidades de la Provincia, por lo que no corresponde descalificarlos, ya que muchos como el presentado, hacen a la identidad de pequeños pueblos, aunque en las grandes ciudades puedan no contar con similar trascendencia.

El poncho del Papa

Las integrantes de la Cooperativa “El Aromo” quisieron que su creación trascendiera y por intermedio del Dr. Jorge Fernández, catedrático de “Historia Argentina” en la Facultad de Derecho de la Univ. Nacional del Litoral le hicieron llegar un ejemplar al Papa Francisco, quien lo recibió complacido.

Francisco abriendo el envoltorio que contiene al poncho santafesino

Esta entrega no es solo una anécdota, es una acción concreta que expresa la legitimación con que ya cuente esta simbólica prenda.

El poncho santafesino como símbolo cultural de la Provincia

Recapitulemos: el proyecto del poncho santafesino tuvo cuatro objetivos: 1) aprobar la prenda como representativa de la provincia; 2) establecer el significado de su diseño y colores; 3) instituir la fiesta provincial del poncho con sede en Christophersen y 4) jerarquizar la representación del poncho en los actos oficiales y difundir lo dispuesto.

Como no escapará a la apreciación de los vexilólogos y emblemólogos, esto implicó la adopción de un verdadero símbolo provincial, ya que con eje en la norma que luego se oficializó como la Ley Nº14.158 se cumplen el “ciclo del símbolo”. O sea, la sucesión de pasos que resultan esenciales para asignarle esta naturaleza, o sea:

  • La presentación del emblema se cumplió formalmente en un ámbito jerarquizado como lo es la Cámara de Senadores, representativa del pueblo de la provincia.
  • La oficialización de la prenda, que se concretó por medio de una ley, acto formal que es la máxima expresión de la autonomía provincial.
  • Posteriormente ocurrió la aceptación del símbolo, tal como se ve reflejado en la pacífica recepción del poncho santafesino en diversos medios de comunicación y, particularmente, en las sucesivas ediciones de la “Fiesta provincial”, así como su presencia de múltiples actividades culturales de la provincia. En ningún caso dio lugar a cuestionamientos, con lo que ocurrió su aceptación tácita.
  • Y, finalmente, se destaca que la Ley estableció las bases para el enriquecimiento vivencial del poncho representativo de la provincia. Así lo expresan los artículos 3, 4 y 5 de la norma; por los que se procura difundir los valores que inspiran al símbolo, su simbolismo material y su conocimiento general entre el pueblo, como ya es de público dominio[8].

En consecuencia, es válido concluir que en la actualidad la provincia de Santa Fe cuenta con los siguientes símbolos que la identifican: su escudo oficial, su bandera y su poncho representativo. 

Algunos protagonistas de la ley sobre el poncho santafesino (Con anteojos el Prof. Giménez; de traje gris el senador Enrico, lamentamos no poder contar con la identificación de los restantes)

Las dos cunas del poncho santafesino

Parece justo referenciar los lugares vinculados con el nacimiento del emblema:

a) Christophersen

Bandera oficial de la localidad

El poblado se formó en el marco de la epopeya que protagonizaron los colonos desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando se afincaron en tierras que explotaba el noruego Pedro Christophersen (1845-1930), casado con Carmen Delia de Alvear[9], hija de Diego de Alvear y, en consecuencia, nieta del general Carlos María de Alvear[10]. Además de cierta fortuna el citado ganó la lotería con cuyo producto adquirió grandes extensiones de tierras en Santa Fe y Mendoza, a las que sumó las aportadas por su cónyuge. En tal estado impulsó el establecimiento de una colonia en el Sur de la primera, que fue reconocida como tal en 1893, aunque su desfavorable ubicación relativa postergó su desarrollo. Se encuentra a unos 370 Km de la capital provincial.

En 1903 el Gobierno nacional aprobó (por Ley Nº4.279) la concesión ferroviaria que transcurría por la región que se había otorgado a Diego de Alvear, quien tres años más tarde la transfirió a la Sociedad Anónima Compañía del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano (en inmediaciones del puerto de Bahía Blanca en la provincia de Bs. Aires). En 1910 se habilitó la estación Christophersen y en 1933 se oficializó el traslado de la población a sus adyacencias. Tres años después se estableció la comuna[11] de igual nombre. Al fracasar el tendido ferroviario y mutar los factores la explotación rural bajo otros parámetros, el desarrollo del pueblo quedó condicionado, como que a la fecha registraría menos de 1.000 habitantes (700, según el Censo 2010).

Como un intento para dinamizar el pueblo en 1964 se formó un “taller de costura como tarea de promoción y comuna pequeña fuente de trabajo para mujeres de Fortín Olmos” que impulsó la señora Ana María Seghezzo y tres años más tarde evolucionó para formas un micro emprendimiento de tejidos artesanal que inicialmente se dedicó producir frazadas bajo la dirección de una telera cordobesa, que más tarde será seguida por la señora Argina de Degans, de origen salteño. La pujante actividad textil originó que en 2021 se realizara en Christophersen la 1ª. “Fiesta Santafesina del Poncho”, la que desde entonces se repite cada año.

Emblema de la Fiesta[12], donde el poncho santafesino abraza a toda la provincia 

b) Fortín Olmos

Imagotipo de la localidad
(No se ha podido verificar si posee bandera oficial)

Bandera oficial del departamento Vera[13]
En su centro, un quebracho, signo de energía y fotaleza

La localidad se encuentra en la llamada “Cuña Boscosa”, en el departamento Vera, al Norte de la provincia de Santa Fe, sobre la ruta provincial, 40 a unos 326 km de su capital. El censo nacional del año 2010 informaba de una población de 3.300 habitantes. Lo que para la zona indica un importante desarrollo. El gobierno comunal se constituyó en el año 1964[14].

Fortín Olmos se originó a partir de la radicación de pobladores en torno de uno de aquellos que estableció el general Manuel Obligado como parte de la política de avance sobre los territorios de la región. En 1880 quedó comprendido en el 1.800.000 hectáreas que el gobernador Simón de Iriondo entregó a la banca londinense fundada por Cristóbal de Murrieta y Mello[15], en pago de un empréstito originado en 1874.

La firma organizó esas tierras para la extracción del tanino, lo que implicó un verdadero ecocidio. Posteriormente el territorio fue transferido a la empresa “La Forestal[16]” que estableció un verdadero estado paralelo y fue responsable de graves violaciones a los derechos humanos por las condiciones de la explotación. Fortín Olmos ofició como uno de los centros de la actividad maderera hasta que la firma cesó su actividad en 1963. En la zona hoy se desarrolla primordialmente la ganadería extensiva, particularmente de ganado caprino, condicionada por la escasez de agua, aun así, es uno de los centros urbanos más significativos de la región. 

Procurando generar fuentes de trabajo, en 1967 se formó la Cooperativa Artesanal "El Aromo" Ltda.[17] un nombre referenciado con este tipo de árbol, muy extendido en la zona, del que se extraen pigmentos utilizados para la labor. La exquisita calidad que alcanzaron los tejidos determinó la multiplicación de sus productos: alfombras, caminos de mesa, murales y ponchos, por supuesto. Quienes iniciaron la actividad fueron las señoras: Luisa Rodríguez, Eldina Ordóñez, Rita Verón, Irma González, Luján Chamorro, Luisa, Zenona y Asunción Escobar.

Imagotipo de la Cooperativa-

 Taller de “Los Aromos[18]

Nota: considerando lo expuesto cuando se busque hacer algun regalo institucional o personal, bien puede pensarse en el poncho que caracteriza a la provincia ¿No les parece?

[2] Ariel Giménez es profesor de danzas argentinas, cultor de la cultura vernácula y posee vasta actuación artística, con lo que es todo un referente en la materia.

[4] La Licenciada Alejandra Cicchitti utilizando una terminología en lengua araucana “mapudungun”, explica que: “ñancal” es el agujero del poncho por el que se pasa la cabeza; que a los flecos se los llama “chuñai”; que “wirin” es el campo decorado con guardas y que “tue” se denomina a los de campo liso: https://www.memo.com.ar/hechos/los-ponchos-argentinos-y-su-historia/

[5] Breve referencias biográficas: https://campuseducativo.santafe.edu.ar/el-brigadier-general-estanislao-lopez-pieza-fundamental-en-la-organizacion-institucional-del-pais/ Interesante obra biográfica de CECCHINI DE DALLO, Ana María y DAMIANOVICH, Alejandro. Estanislao López: en el Bicentenario de su ascenso al gobierno de Santa Fe: 1818-2018. Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe. Santa fe. 2018: http://www.jpeh.ceride.gov.ar/brigadier_ampliado.pdf

[7] Véase la sesión en vivo.

[8] Por ejemplo: la 26° edición del Festival “Gessler Folklore para todos”: https://lavozdelaregionweb.com.ar/como-es-el-poncho-santafesino

[10] Nacido en 1879 y fallecido en1852, quien fue director supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.

[11] Tipo de organización municipal para las poblaciones menores de 10.000, regida por la Ley Nº2.349.

[15] Una interesante y breve relación en: MARTÍNEZ, Fernando. La historia por detrás de la historia. La Forestal y Carlos Casado. Rosario, 2020: https://eac.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/La-Forestal-y-la-Carlos-Casado.pdf

[16] Nombre oficial: The Forestal Land, Timber and Railways Company Ltd.

No hay comentarios:

Publicar un comentario