lunes, 29 de enero de 2024

El “3 de Oro”: 3 banderas y 4 escudos

Nuevos y viejos emblemas en la memoria argentina

Banderas de guerra e histórica del RIM 3

Por Miguel Carrillo Bascary

Referencias previas

Un nuevo aniversario del combate de La Tablada (concretado el día 23 y finalizado el 24 de enero de 1989) plantea la oportunidad de rememorar el hecho, lo que implica hacer presente los méritos colectivos del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 y del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10 cuyo cuartel recibió el ataque, así como de elementos de diversas Fuerzas y Fuerzas de Seguridad que intervinieron en la oportundiad. 

Como unidad de combate el RIM 3 se caracteriza por sus símbolos, que resultan ser su bandera de guerra y el escudo de armas o blasón que le fuera asignado. Atento a su antiguo origen también le corresponde portar como enseña histórica la Bandera Nacional de la Libertad Civil. También será oportunidad para describir otros escudos alusivos al histórico regimiento. Pero, sin perjuicio de lo anterior, la ocasión permite destacar un nuevo emblema, la bandera conmemorativa alusiva al enfrentamiento.

El uso de este último tipo de vexilos es una tendencia que crece, pues expresan la identificación de grupos humanos con algún evento del pasado lejano o reciente, además sirven para visibilizar reivindicaciones, sentimientos y realidades ante el conjunto de la sociedad.

La nueva bandera que presento y comento en esta nota fue adoptada por los veteranos del combate de La Tablada. Con la misma intentan mantener viva la memoria de los camaradas que perdieron la vida en la ocasión y destacar la justicia de compensar a quienes resultaron heridos.

Actuación previa del RIM 3

Remonta sus orígenes al cuerpo de milicianos/batallón de “Arribeños[1]” que combatieron en la “Defensa de Bs. Aires” durante la “Segunda Invasión Inglesa” (1807). Su accionar fue decisivo para lograr rendir al Regimiento de Infantería 88 británico (Connaught Rangers), tras haberlos desalojado del Convento de La Merced donde se habían hecho fuertes. Reformado como Regimiento de Infantería 3 en 1810, intervino en las campañas del Alto Perú, Paraguay y el sitio de Montevideo. En septiembre de 1825, se recreó en ocasión de la “Guerra con el Brasil” donde participó en el colosal triunfo de Ituzaingó y permaneció destacado en el territorio uruguayo hasta 1830. Más tarde intervino en el sitio de Buenos Aires (1852/53) y desde 1854 guarneció la frontera Sur, en Tandil. Al año siguiente combatió a las fuerzas de Calfucurá, Catriel y otros jefes indios en Tapalqué y Sierra Chica.

Luego lo hizo en la “Guerra de la Triple Alianza” dando el presente en todas las batallas las batallas. Fue durante esta campaña que comenzó a ser conocido como el "3 de Oro", designación que hoy lo caracteriza y que conviene explicar. En el curso de la batalla de Curupaytí (22 de septiembre de 1966) el joven teniente coronel Alejandro Díaz Espinoza cayó gravemente herido y con sus últimos alientos ordenó al abanderado, subteniente Pablo Belisle, hacer flamear la bandera de guerra de la Unidad, al grito de: “¡Adelante soldados, que el 3 de Oro no sea el último en alcanzar las trincheras enemigas!”.

Durante la llamada "Campaña al Desierto" el RIM 3, guarnicionó el fuerte “Gral. Belgrano” (Carhué, 1879) y actuó en la “Campaña del Río Negro" (1883/84) y en muchas otras acciones. Ya en el siglo XX se mantuvo entre las fuerzas leales durante el enfrentamiento de “Azules y Colorados” (marzo de 1962), participó del “Operativo Independencia”, en el monte tucumano (1975), de la recuperación del cuartel de Batallón de Arsenales 601 "Domingo Viejobueno" (Monte Chingolo, 1975), de la “Operación Soberanía” (en los prolegómenos de la guerra con Chile que no se dio, 1978-1979) y en la “Guerra de las Malvinas”, donde combatió en las batallas de Monte Tumbledown y Puerto Argentino (1982).

También resistió el intento de copamiento de su cuartel, en La Tablada (provincia de Bs. Aires), que se inició el 23 de enero de 1989 y finalizó en la mañana del 24. La acción se dio con el asalto que encaró un comando del “Movimiento Todos por la Patria” (MTP), conducido por un ex jerarca del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo, de ideología marxista), durante la presidencia constitucional de Raúl Alfonsín, bajo el alegado pretexto de conjurar un levantamiento militar. Treinta y cinco años más tarde, las implicancias del evento todavía dividen a los analistas, cuyas evaluaciones podrán consultarse en otros medios.

Queda expuesto así que, como entidad colectiva, el RIM 3, ha sido protagonista permanente a lo largo de la Historia argentina. Sirva esta nota de testimonio y, si se me permite, de sentido homenaje a su servicio de armas.

Por su parte, el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10 "Cnl  Isidoro Suárez[2]" fue creado por el Decreto Nº9.080/ 1964, participó del combate de Monte Chingolo, de la Operación Soberanía y en diversas operaciones durante la "Guerra de Malvinas". renombrado, posteriormente participó en misiones de paz dispuestas por las Naciones Unidas en Afganistán, Haití y Chipre.

EMBLEMAS referidos al RIM 3 

1) Bandera de guerra

Referencias: es la Bandera Oficial de la Nación particularizada con la identificación de la Fuerza y la denominación de la Unidad.

Normativa:

Decreto Nº1.650/ 2010[3] y Normas IRAM captadas por el mismo, marco regulatorio para la Bandera Oficial de la Nación.

Ceremonial, Ejército Argentino (RFP-70-03), artículo 6.002

Paño: celeste, blanco y celeste en tres franjas idénticas (según Decreto Nº1.650/ 2010[4])

Cargas: Sol (según Decreto Nº1.650/ 2010) y las leyendas: “EJERCITO ARGENTINO” (en la parte superior), formando un arco convexo sobre el Sol formando y la denominación orgánica de la Unidad, en un arco cóncavo por abajo, en letras mayúsculas doradas de 6 cm de altura.

Corbata: celeste, blanca y celeste, la misma que la dispuesta para la Bandera Oficial de la Nación (según Decreto Nº1.6590/ 2010), accesoriamente suma las numerosísimas condecoraciones que mereció la Unidad a lo largo de toda su historia (desde 1807 al presente).

Tahalí: celeste, blanco y celeste, al largo.

Asta y moharra: según lo prescripto para la Bandera Oficial de la Nación (según Decreto Nº1.650/ 2010)

Uso: oficial.

 

2) Bandera Nacional de la Libertad Civil

Referencias: es la que el Gral. Belgrano entregó el 25 de mayo de 1813 al pueblo de Jujuy como reconocimiento por su heroico desempeño en las batallas de Tucumán y Salta. En el 2015 fue reconocida como símbolo patrio histórico (Ley Nº27.134)

Normativa:

Ley Nº27.134, que reconoció a la Bandera Nacional de la Libertad Civil como símbolo patrio histórico.

Decreto Nº4.793/ 1959, que otorgó a la Unidad la bandera de referencia.

 Paño: blanco.

Carga: escudo basado que utilizó la Asamblea General Constituyente, (1813) con algunas peculiaridades. En su artículo 7º y Anexos la Ley Nº27.134 prescribió el modelo patrón con que deberá confeccionarse.

Corbata: la que corresponde a la Bandera oficial de la Nación (según Decreto Nº1,.650/ 2010)

Tahalí: celeste, blanco y celeste, al largo.

Asta y moharra: según lo prescripto para la Bandera Oficial de la Nación (según Decreto Nº1.650/ 2010)

Uso: oficial, con el carácter de bandera histórica. 

3) Estandarte particular de la Unidad

El suboficial ayudante de tercera (PNA), Adolfo López (veterano de La Tablada)
 acompaña al postaestandarte del RIM 3

Paño: blanco y verde, cuadro partido en aspa

Carga: el escudo histórico de la Unidad, orlado con una corona de laureles, en oro, surmontado de cartelas en lo mismo, consignando en sable (negro) los nombres de las acciones de guerra en que se comprometió, con lemnisco de los colores nacionales que exhiben el año en que se formó "1807", en sable (negro) 

Corbata: no previstoa.

Tahalí: verde, con el escudo oficial de la Unidad.

Asta y moharra: según lo prescripto para la Bandera Oficial de la Nación (según Decreto Nº1.650/ 2010)


4) Escudo oficial

Referencias: fue discernido en el año 1959 como atributo de honor de la Unidad.

Normativa:

La Ley Nº27.134 (2015) en su artículo 7º y Anexos, prescribió el modelo patrón del blasón en su diseño y colores.

Por Decreto Nº4.977/ 1935, se impuso a la Unidad el nombre honorífico de “General Belgrano”.

Por Decreto Nº4.793/ 1959, se otorgó a la Unidad el uso de la Bandera Nacional de la Libertad Civil y el escudo conmemorativo, para oficiales y tropa. (Ver Anexo)

Nota: en el Reglamento de Uniformes del Ejército (RV170 I- 1971) constaba el siguiente esquema-patrón:

Descripción heráldica:

Campo: oval con los colores argentinos en vertical.

Cargas: el escudo que porta la Bandera Nacional de la Libertad Civil, hoy reconocida como símbolo patrio histórico (Ley Nº27.134). En el jefe, la leyenda “GENERAL BELGRANO”, en azur (azul). Suma una cinta (orla) en azur (azul)

Materialidad: plástico aplicado sobre paño.

Uso: en los uniformes de oficiales y tropa, sobre el antebrazo izquierdo. 


5) Escudo histórico de la Unidad:

Referencias:

                                                          Uniformes históricos (oficial y tropa)

Descripción heráldica:

Campo: elíptico, en gules (rojo), aludiendo al esmalte (color) del ejército al servicio de la monarquía castellana.

Cargas:

El número “3”, es el que caracterizó a la Unidad por disposición del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros de fecha 11 de septiembre de 1809, cuando se reorganizó sobre la planta del “Cuerpo de Arribeños”, creado en 1807, al que sucedió. Se representa en oro (amarillo). Por este motivo se conoce al regimiento como “El 3 de Oro”.

En jefe una estrella de seis puntas, que convencionalmente representa al lema “el servicio a órdenes del Rey”.

Corona cívica de laureles en oro, que significan el reconocimiento imperecedero de la gloria conquistada y del servicio de la Unidad.

Suma una cinta (orla) de oro.

Materialidad: paño.

Uso: al vestir el uniforme histórico de la Unidad.

Nota: también se conoce una versión de baja visibilidad.

 


6) Escudo para uniforme de campaña

Nota: no se ha podido verificar la normativa que habilitó su uso (se agradecerá cualquier información al respecto)

Descripción heráldica:

Forma: ojival, con punta central en el jefe.

Cargas: el número “3”, que identifica a la Unidad, laureado y frutado, con lemnisco, todo en oro, surmontado sobre dos fusiles en sotuer (cruzados), emblema del arma de Infantería. En jefe, la leyenda “Grl. BELGRANO”. Suma una cinta (orla) de oro. 


7) Bandera de los Veteranos de La Tablada

Abanderado: Javier Cubilla. Escoltas: Dr. Sergio Blanca y Francisco Rosenberger

Referencias: adoptada por quienes combatieron en La Tablada (1989), quienes la designan como "estandarte", se hace constar. Fue presentada por primera vez en la formación especial realizada el 23 de enero de 2019. Los autores de la iniciativa, según se hizo saber, fueron: los suboficiales mayores de Ejército, Javier Cublilla y Francisco Rosenberguer, el suboficial ayudante de tercera, de prefectura Naval Argentina, Adolfo López y el diseñador gráfico Luciano López. En la oportunidad el vexilo fue recibido formalmente por el entonces jefe del RIM 3 y se preserva en la Unidad.

Los caídos en la acción fueron: Mayor Horacio Fernández Cutiellos, Teniente Ricardo Alberto Rolón, Sargento Ayudante Ricardo Raúl Esquivel, Sargento Ramón Wladimiro Orué, Cabo Primero José Gustavo Albornoz, los soldados conscriptos Héctor Cardozo, Martín Leonardo Díaz, Julio Domingo Grillo y  Roberto Tadeo Taddia, así como el Comisario Inspector de la Policía de la provincia de Bs. Aires, Emilio García García y el Sargento José Manuel Soria.

Monumento levantado en La Tablada (partido de La Matanza)

Monumento levantado en el cuartel del BIM 3

Carácter: conmemorativa de ceremonia.

Identifica a: Veteranos del combate de La Tablada (23 de enero, 1989)

Uso: interno de la unidad, autorizado por Secretaría Gral. del Ejército.

Paño: blanco y celeste por mitades, haciendo referencia a los genes sanmartinianos expuestos en la acción; composición que remite a la enseña del Ejército de los Andes comandado por el Gral. José de San Martín[5], por esto es insignia del Ejército Argentino[6].

Cargas: en posición central. El emblema oficial del Ejército Argentino, orlado de laureles, con referencia a los que se hicieron acreedores los 11 caídos en la mentada acción de combate. Cartelas en sinople (verde), convexas y cóncavas por sobre y por lo bajo del ícono anterior, conteniendo las leyendas "VETERANOS" y "LA TABLADA", en plata (blanco). Por detrás de lo expuesto, en sotuer (cruzados) los perfiles de un fusil en fustado (tanné, marrón) y una lanza, también en fustado con punta en plata. Tanto los lauros como la posición de las armas remiten al emblema tradicional del arma de Infantería[7], que consta de dos fusiles cruzados; en lo particular se incluyó el arma de fuego para representar al RIM 3 y la lanza al Escuadrón de Exploración Blindada 10, también entonces con cuartel en La Tablada.. A cada lado del conjunto, las leyendas "ENERO" y "1989", en sable (negro), surmontadas a la partición del paño.

Tahalí: blanco y celeste, por mitades.

Asta y moharra: conforme a las prescriptas para la Bandera Oficial de la Nación por el Decreto Nº1.650/ 2010.

Corbata: blanca y celeste, por mitades.

Bandas de escolta: no previstas; siguiendo la costumbre castrense.

Nota: cuando no se precisa metal o esmalte para describir los muebles o cargas en Heráldica se entiende que llevan sus colores naturales. 


8) Escudo/ parche: Veteranos del combate de La Tablada

Referencias:

Se ha difundido el que se muestra, cuyo uso correspondería a quienes intervinieron en dicha acción.

Forma: redonda

Descripción heráldica:

Campo: sinople (verde).

Cargas: perfil de un blindado surmontado sobre el emblema del arma de Infantería, bajo la forma de dos fusiles FAL, en sable (negro). Suma las leyendas “RI 3” y “VETERANO” y doble cinta (orla), todo en oro, con las leyendas “Combate de La Tablada” y “23/24 ene 1989”, en sable (negro), terminado con una cinta periférica en celeste.

Materialidad: plástico aplicado sobre paño.

Uso: exclusivo para los veteranos del combate de La Tablada; eventualmente para sus deudos.

Naturaleza: extraoficial.

Ofrenda "A los que cayeron en defensa de nuestra Patria" 
que se colocó en el lugar de los hechos (2024) 

------------------
Anexo documental:

Se copia el texto completo del Decreto Nro. 4.793/ 1959, por cuanto no se encuentra publicados en las bases de datos on-line:

Fuente: Boletín Público de la Secretaría de Guerra, Nº 3076

  

Notras y referencias:

[1] Estaba formado por los nacidos en las “provincias de arriba”: Córdoba, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Catamarca.

[2] El coronel Manuel Isidoro Suárez (1799-1846) fue un heroico guerrero de la Independencia, participó en más de cuarenta acciones de combate. Comandó a los "Húsares de Junín", actual custodia del presidente del Perú. Su nombre se perpetúa en la ciudad de Coronel Suarez, provincia de Bs. Aires.

[3] https://banderasargentinas.blogspot.com/2023/04/normas-tecnicas-sobre-la-bandera_22.html

[5] Fue presentada al mismo el 5 de enero de 1817 en Mendoza.

[6] Resolución sin número, Estado Mayor General del Ejército, junio 18, 1970.

[7] Conforme el “Reglamento de Uniformes”, artículo 1.035. Emblemas del cuerpo de comando 1). https://sastreriamilitar.mil.ar/archivos/cap1.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario