martes, 17 de enero de 2017

El signo de Zeus

Banderas con rayos

Relámpagos de Catatumbo

Por Miguel Carrillo Bascary

Cuando preparábamos en post anterior encontramos que son muy pocas las banderas con rayos en sus paños.

Este fenómeno atmosférico genera en los humanos un temor visceral, más allá de los miles de años de “civilización”. El poder que emana del relámpago nos sobrecoge porque demuestra nuestra pequeñez e impotencia ante las fuerzas de la Naturaleza.

Por esto, si pensamos que unas de las funciones de las banderas es generar “seguimiento”, la existencia de un rayo en ellas no invita a cumplir la invitación, precisamente.

Es cierto que la potencia de los rayos aporta un mensaje de poder que puede servir de señal para producir temor en un enemigo; pero la Vexilología nos enseña que son muy pocas las banderas que lo utilizan, como si ese impulso eléctrico fuera demasiado terrible, aún si se lo emplea para causar temor al adversario. Vemos así que cierta cantidad de enseñas militares incorpora al rayo en sus diseños, pero no en gran número. También detectamos insignias de diversas compañías naviera con igual atributo, pero en estos casos es evidente que el rayo se incluye como un alegato a la rapidez del servicio que prestan.
En nuestras recorridas por la Webb hallamos otras que aluden a las comunicaciones o a la generación de energía eléctrica, donde el rayo es una convención idealizada, más que una representación del fenómeno natural. 

Realizar un relevamiento fehaciente para determinar qué banderas suma rayos en sus paños sería una tarea desproporcionada para nuestro objetivo. Se brinda como ejemplo aquella bandera que por su representación puede constituir un ejemplo suficiente.

La bandera del estado de Zulia (Venezuela)

Zulia, nombre de uno de los ríos de la cuenca hidrica de Maracaibo, es un estado de la federación de la República Bolivariana de Venezuela, abarca la la mayor parte de la rica cuenca petrolífera del lago de Maracaibo que da nombre a su ciudad capital.


En el año 1990 se convocó a un concurso para definir la bandera estatal. Una primera instancia seleccionó 21 propuestas. Finalmente se impuso la presentada por José Antonio Urdaneta. El decreto Nº231 del gobernador de Zulia formalizó la creación de la enseña de Zulia, fechado el 23 de enero de 1991, fecha en que se proclamó la independencia del estado, emancipado del régimen colonial español (1821)

 Bandera de Zulia

Transcribimos el simbolismo de cada uno de sus elementos:

“Una franja azul superior, que representa nuestra hidrografía, golfos, ríos y en especial el Lago de Maracaibo, núcleo de integración histórica y cultural de los zulianos y escenario de la Batalla Naval del Lago, última acción bélica con la cual se sello la Independencia de Venezuela.
Una franja negra inferior, que simboliza el petróleo, riqueza zuliana que actualmente es la columna vertebral de la economía y del desarrollo nacional.
Un sol amarillo en el centro, que resume las riquezas del Zulia en agricultura, minería, ganadería así como también el calor y hospitalidad del pueblo zuliano.
Una diagonal quebrada o relámpago, en color blanco, que atraviesa el sol y representa el Rayo del Catatumbo, que centella en el Sur del Lago y que fija el rumbo a los hombres y mujeres que han vivido y trabajado en esta tierra.

El siguiente es el decreto de creación

Art. 1º.- Se instituye como Bandera del Estado Zulia, la declarada ganadora en el concurso convocado para escogerla diseñada por el Señor JOSÉ ANTONIO URDANETA ANDRADE, formada por colores azul y negro, en franjas unidas, iguales y horizontales, en el orden que queda expresado, de superior a inferior; en el medio un sol amarrillo que ocupa las mitades de las franjas azul y negro atravesado por un rayo blanco en diagonal quebrada que forma alternativamente ángulos entrantes y salientes; cuyas puntas están dirigidas al extremo superior izquierdo a inferior derecho.
Art. 2º.- Se instituye como “DÍA DE LA BANDERA DEL ESTADO ZULIA”, el 28 de enero de cada da año cuando obligatoriamente todo el ámbito de la Región Zuliana será un solo templo para rendirle homenaje.
Art. 3º.- La Bandera del Estado Zulia que usará la Gobernación y las demás instituciones públicas oficiales, estatales, a diferencia de las que no lo son, llevarán el escudo del Zulia en el extremo superior cercano al hasta.
Art. 4º.- Los Secretarios de Gobierno y Educación quedan encargados de la ejecución del presente Decreto.

El escudo de Zulia

Para referenciar en mejor medida la enseña zuliana hay que remitirse al escudo estatal definido en 1917. En su segundo cuartel se observa al “relámpago de Catatumbo” singular fenómeno atmosférico que define a la región y que lo posiciona como un evento de gran belleza (hasta el punto que ha sido declarado “patrimonio inmaterial de la Humanidad”) pero también de extrema peligrosidad.
Pero, además, el rayo alude a la fuerza de la creación cultural; del arte y del intelecto. El trazo contiene nueve segmentos, indicando los primeros distritos que conformaban el estado.

Otras banderas con rayos

En Venezuela

Las referencias a Zulia y al relámpago de Catatumbo se refleja en dos de las banderas municipales de ese estado, en primer lugar mostramos la de la ciudad de Jesús María Semprún.


Respecto a la segunda, Catatumbo, en la Webb se encuentran varias representaciones lo que justifica clarificar que la imagen difundida en forma oficial por el municipio indicado es la que mostramos primero:
  

 Oficial,  que incorpora el escudo en el cantón


En Japón identificamos otra bandera municipal, la de Inagui:

(Dibujo: T. Sipek - FOTW)

Primeras naciones

        En numerosas banderas de estos pueblos propios de Norteamérica se incorporan escudos con representaciones de rayos, presentamos como ejemplo la enseña de los Lenape de Thunder Montain (Estados Unidos):

(Imagen Donald Healy - FOTW) 

Banderas de entidades políticas

Como ejemplos, vemos la que representa al partido Nacional Socialista de Chile, fundado en 1932, donde la figura de un rayo cruza la primera bandera que se dio esa nación entre 1810 y 1813:


La segunda es la insignia de la Unión Británica Fascista


Otro grupo británico es el Partido Integralista emplea el siguiente emblema:

 (Imagen: T. Todorovic - FoTW)

Banderas en la ficción


Los aficionados al comic podrían mencionar la bandera que alude a “Fash”, héroe de DC Comics, creado hacia 1940, cuyo super poder reside en su asombrosa (e imposible) velocidad. Desde la Vexilología las banderas que se proponen para identificar a este popular personaje gozan de gran belleza, a nuestro criterio.
  
Flash en su primer uniforme  - La imagen que muestra el héroe desde la década de 1960

miércoles, 11 de enero de 2017

Banderas de advertencia

¡Rayos  y  tormentas! 


Por Miguel Carrillo Bascary

Las cambiantes condiciones atmosféricas generadas por el calentamiento global han incidido en las costumbres veraniegas por haberse incrementado los siniestros ocasionados por rayos, principalmente en las regiones turísticas y costeras.

En Argentina, la zona del litoral atlántico, particularmente de la provincia de Bs. Aires se vio castigada con un luctuoso saldo de víctimas durante la temporada 2013/ 2014. Solo en Villa Gesell hubo 4 muertos y 22 heridos por la caía de un rayo en el parador “Afrika” (10 de enero de 2014); días más tarde hubo un episodio similar en la ciudad de Mar del Plata, con siete heridos.

Estas tragedias sensibilizaron a la opinión pública y determinaron que el peligro se incluyera precipitadamente en la agenda de las autoridades.

Inicialmente se implementaron señales de alerta mediante diversos tipos de banderas, como lo demuestran la imagen siguiente (banderola implementada por el municipio de Monte Hermoso en enero de 2014) y el fotomontaje posterior, planteado para Mar del Plata:



En la provincia de Buenos Aires

La demanda de normalizar este tipo de alertas motivó que por resolución conjunta del Ministerio de Seguridad y de la Dirección Ejecutiva del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (Res. Nros. 1749/ 14 y 88/14, respectivamente, fechadas el 4 de diciembre de 2014) se implementaran las “Guía de presupuestos mínimos para el sistema de alerta temprana y de contingencias ante fenómenos meteorológicos con descargas eléctricas” y la “Guía de pautas orientadoras sobre sistemas móviles de detección de descargas atmosféricas”

Fue así que a la tradicional codificación de banderas playeras que señalaban el estado del mar como orientación para los bañistas se agregó una nueva banderola que indica peligro generado por tormentas eléctricas y la necesidad de arbitrar medios de salvaguarda, como se explicita más adelante.

En lo que hace a la temática de nuestro blog interesa transcribir parte de los considerandos de esas normas:

“Que no hay herramienta más eficaz contra las descargas eléctricas producidas por los fenómenos meteorológicos que la prevención;
Que si bien es cierto que la generación de los rayos y su eventual caída a tierra en un determinado lugar es un fenómeno físico aleatorio, resulta necesario abordar de manera inminente a la problemática ocasionada por estos fenómenos naturales;
Que es importante realizar campañas de comunicación para la concientización con la finalidad de optimizar las medidas de prevención;
Que conforme la normativa vigente en materia meteorológica, la Ley Nacional N° 12945 y su normativa complementaria, el único organismo autorizado y capaz de emitir alertas es el Servicio Meteorológico Nacional;
Que un sistema de alerta temprana de fenómenos meteorológicos otorga a las autoridades municipales y entes auxiliares mayor previsibilidad y capacidad de respuesta;
Que de conformidad con los principios científicos que rigen la materia y de los conceptos técnicos y las recomendaciones vertidas por los mayores expertos del país en esta temática, convocados oportunamente por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, resulta indispensable brindar una Guía de Pautas Orientadoras sobre Sistemas Móviles de Detección de Descargas Eléctricas Atmosféricas;
(…) Por ello, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y el Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°. Aprobar la “Guía de presupuestos mínimos para el sistema de alerta temprana y contingencias ante fenómenos meteorológicos con descargas eléctricas” y la Guía de pautas orientadoras sobre sistemas móviles de detección de descargas atmosféricas”, que como Anexo Único forman parte integrante de la presente.
ARTÍCULO 2º. Establecer como ámbito de aplicación de la presente los Municipios de la provincia de Buenos Aires que cuenten en su territorio con espacios abiertos en los que se desarrollen actividades culturales, deportivas y recreativas”.

En concreto la “Guía de pautas orientadoras sobre sistemas móviles de detección de descargas eléctricas atmosféricas”, señala:

“Los Municipios con jurisdicción en zona balnearia deberán contar con las estructuras mínimas necesarias, en las que se encuentre y difunda la información ante un evento de estas características. Aquéllos que cuenten con casetas o estructuras similares, deberían ser adaptadas, pintadas y/o ploteadas de forma tal que las identifique como puesto de información y difusión de los eventos meteorológicos mencionados.
En aquellas zonas que carezcan de personal que lleve adelante las tareas antes descriptas, el Municipio deberá indicar adecuadamente que el área en cuestión no se encuentra cubierta por ningún sistema de alerta temprana y contingencia ante fenómenos meteorológicos con descargas eléctricas.”

            La norma regula la bandera-señal normalizada, utilizando los siguientes términos:

“Apéndice I- Artículo 1°.- Modelo de bandera de alerta de tormenta eléctrica a adoptar por todos los municipios.
Color: Negro
Rayo: Blanco centralizado
Dimensiones: base del triángulo isósceles 50 cm
Lado del triángulo isósceles 70 cm
Telas y demás características en función de lo dispuesto en las ordenanzas municipales respectivas.”


Según se difundió oportunamente, la primera vez que se izó esta señal de advertencia fue el 28 de diciembre de 2014, en Villa Gesell; significativamente.

Según se ha difundido de manera oficial el código de playas vigente en la provincia de Bs. Aires nos porta las siguientes referencias:


En la provincia de Río Negro

Copiamos un extracto del procedimiento vigente en esta provincia según lo explicara el jefe de Guardavidas del balneario “Las Grutas” (http://vmnoticias.com.ar/2015/01/27/alerta-por-medio-de-bandera-negra-para-las-grutas) :

“El izamiento de la bandera negra alertará por posibles tormentas eléctricas, debiendo los bañistas y todos los veraneantes salir del agua y evacuar la zona de arena, asimismo deberán atender a las indicaciones del personal del cuerpo de guardavidas o de la fuerza pública que esté coordinando la evacuación y no utilizar el teléfono celular, según lo establece la resolución legislativa 004/2015. Por su parte, los guardavidas recibirán el aviso de las Fuerzas Públicas que manejan un pronóstico más detallado, como pueden ser Bomberos, Defensa Civil o Prefectura Naval, y se les indicarán la posibilidad de tormenta eléctrica, a partir de allí, se colocará la bandera correspondiente, se evacuará la playa y se asegurará al personal para que no sufra consecuencias. Las personas imprudentes que no quieran salir de la playa o de alguna zona peligrosa, correrán por su cuenta el riesgo de vida. Sabemos que la prevención implica responsabilidad individual y colectiva, tenemos que enseñarle a la gente el nuevo protocolo y hacerlos tomar conciencia de la caída de los rayos


Esta directiva dio lugar a la siguiente codificación de señales de provincia:
  

En la provincia de Corrientes

 

En enero del año 2015 se implementó el uso de una bandera enteramente negra para prevenir tormentas eléctricas, tal como resulta de: http://www.fmlink.com.ar/notix/noticia/10334-las-playas-correntinas-contarn-con-una-bandera-negra-para-alertar-por-tormentas-elctricas.htm

Nuestra modesta crítica

El uso del negro en una bandera tiene evidentes connotaciones de peligro (por algo fueron negras la mayoría de las que usaron los piratas o la del Isis, por ejemplo) El mensaje de restricción; de alerta; también está asociado y su contraste contra el claro cielo despejado destaca nítidamente.
Sin embargo, cuando el cielo se presenta oscuro, bien por lo avanzado del día como por efecto de la presencia de densos nubarrones de tormenta, como lo que suele ocurrir antes de la caída de rayos, la bandera se mimetiza con el cielo encapotado impidiendo su visualización a cierta de distancia, por lo que el mensaje de peligro puede no advertirse.

Es cierto que el trazo blanco que prevén algunas de las normas implementadas busca compensar lo observado; pero sin embargo, los hechos son los hechos, como resulta de la fotografía que tomamos publicada recientemente en el diario “La Nación”, de Bs. Aires. A corta distancia se identifica la bandera, pero no puede decirse igual si el observador se encuentra algo alejado del mástil.


Los efectos de un rayo en el cuerpo

Sobrevivir al impacto de un rayo es una experiencia espantosa según aquellos que pudieron contarlo. Hay casos absolutamente milagrosos que al cabo de unos días no dejan secuelas, pero, reitero, es milagroso.
El shock; las quemaduras y, peor aún, las alteraciones neuronales son secuelas comunes.
Las siguientes fotografías deberían bastar para reflexionar.



Estas fotos son algunas “que pueden mostrarse” para “las otras” coloquen en Google “quemaduras por rayos” en la opción imágenes. Por favor, hacerlo en ayunas por razones obvias.

Banderas negras en playas de Europa

Por otra parte, en el Viejo Continente la presencia de banderas negras en las playas indican contaminación de las aguas o alertar sobre la posibilidad o certeza de una catástrofe ecológica. Recordar el desastre provocado en Galicia por el petrolero “Prestige” en el año 2002.


Para saber más …

Sobre “banderas negras” puede consultarse en este Blog: http://banderasargentinas.blogspot.com.ar/2015/11/el-luto-en-lasbanderas-principios.html

domingo, 8 de enero de 2017

Banderas divisionales del Ejército de los Andes

Una compleja historia

 
Recreación del cruce de los Andes

Por  Miguel Carrillo Bascary

El Ejército de los Andes es el nombre del cuerpo expedicionario creado por el general José de San Martín por mandato de las “Provincias Unidas del Río de la Plata”, al que se sumaron emigrados patriotas chilenos. Tenía como objetivo cruzar la cordillera de los Andes para libertar a Chile del régimen colonial español, paso previo para invadir el virreinato del Perú, núcleo del poder español en Sudamérica.

Estaba formado por diversas divisiones y se había comenzado a formar en agosto de 1814 como herramienta para concretar el plan libertador elaborado por el propio San Martín. Luego de la verdadera epopeya que implicó el cruce San Martín venció en la batalla de Chacabuco; se sobrepuso al contraste de Cancha Rayada y obtuvo una contundente victoria en Maipú, con lo que venció a los realistas y posibilitó la formación de un gobierno criollo que a la postre le permitirá darle la libertad al Perú.

          El cuerpo principal partió la ciudad de Mendoza el 6 de enero de 1817 luego de una gran revista que tuvo lugar el día anterior.

La histórica enseña durante su reciente restauración
(Foto atención de la licenciada Patricia Lissa)

Es conocida la reliquia que hoy se preserva en el memorial que la honra, ubicado en Mendoza.

Recientemente se publicó un interesantísimo libro, obra de los vexilólogos Mario Golman y Francisco Gregoric La Bandera del Ejército de los Andes – Reflexiones sobre la carta que explica su confecciónque fue objeto de nuestro comentario en: http://banderasargentinas.blogspot.com.ar/search?q=andes


Diversas unidades de ese ejército también tuvieron sus propias banderas identificatorias. Fragmentos de dos que se les atribuyen han llegado hasta nosotros. Una es la llamada “Bandera Ciudadana” de la División Cabot, mayormente integrada por milicianos sanjuaninos al mando del tucumano Juan Manuel Cabot, que es hoy la enseña oficial de la provincia de San Juan.

La bandera Ciudadana tal como se preservaba en el Museo Histórico Nacional (Bs. Aires)

La bandera Ciudadana  restaurada por la Lic. Patricia Lissa y su equipo
Como ser preserva hoy en San Juan, observamos su anverso y reverso. que contiene un Sol

La otra se conserva en el camarín de la iglesia de la Orden Dominica en Córdoba y se la conoce como la “bandera del coronel Pizarro”, por el nombre de su comandante; aunque para algunos esta identificación está discutida.

 Antigua recreación de la enseña del coronel Pizarro

Vitrina en la que se la muestra en el camarín de la iglesia de Santo Domingo (Córdoba)
(Fotografía facilitada por Néstor José Montero Méndez)

De estos históricos paños solo se conservan sus escudos pues en el siglo XIX fueron recortados con un equívoco criterio museístico, lo que nos privó de conocer cuál era la disposición de los colores en estas divisas. La Ciudadana se cosió sobre un paño más reciente, con la disposición de la Bandera nacional argentina, pero reiteramos, ignoramos cómo fue en su origen.

La agrupación “Cruce de los Andes 2017” nos propone dos hipótesis para su reconstrucción que son muy plausibles, toda vez que su estructura es similar a la bandera del Ejército. Cumplimos en contribuir a su conocimiento reproduciéndolas. Lamentablemente, en la fuente no consta el autor de estas representaciones. 
Cumplo en referenciar sobre la última frase del párrafo precedente, el comentario que me realizó el 15 de enero de 2023 el amigo Fernando Pedrazzoli: "Las tres banderas que publicas, que "propone la agrupación cruce de los Andes 20172, son obra de mi autoría y fueron publicadas por mi en el año 2014 en el libro "Uniforme del Ejército de los Andes 1814-1817". Lamentablemente dicha agrupación la ha publicado sin mi consentimiento y sin hacer referencia a la fuente, lo cual lamento mucho". Que respondida así  el interrogante que me planteada en la nota original. Cumplo con dejarlo consignado.

 La bandera de Cabot, reconstrucción propuesta por "Cruce de los Andes 2017"

 La bandera de Pizarro, como la propone "Cruce de los Andes 2017"

En dicha página también consta una recreación de la bandera del ejército; pero en este caso su emblema difiere de la reliquia que se preserva, por lo que consideramos que la reproducción que nos propone Gregoric se ajusta a la verdad histórica, desplazando a la planteada por la página citada.

Bandera del Ejército de los Andes (propuesta de "Cruce de los Andes 2017")

Bandera del Ejército de los Andes (reconstrucción diseñada por Francisco Gregoric)        


Bicentenario de la bandera del Ejército de los Andes

200 años de glorias y sacrificios

La histórica enseña reconstruida. Imagen de Francisco Gregoric

 Por Miguel Carrillo Bascary
  
El pasado 5 de enero se conmemoró en Mendoza el bicentenario de la presentación; bendición y jura de la bandera del Ejército de los Andes, que creó el general José de San Martín en vísperas del cruce de la cordillera y de la liberación de Chile del poder colonial realista.

Bendición de la bandera del Ejército y juramento como patrona a N. Sra. del Carmen por parte del ejército
(Imágenes tomadas del diario "Los Andes", Mendoza)
   
   Nuestro blog quiere adherir a tan significativo hecho. En los próximos meses prometemos una documentada monografía para explicar como fue que esta enseña se convirtió en la bandera oficial de la provincia de Mendoza, en lo que tuvimos el honor de ser protagonista de su iniciativa.

  Por el momento es válido difundir un hermoso proyecto del arquitecto Juan Carlos Marinsalda acompañado de su colega Julia Linares.

   Se copia a continuación un extracto de su descripción, tal como está contenido en la web https://crucedelosandes2017.wordpress.com/ con la esperanza de colaborar con la difusión de tan interesante iniciativa.

“Consiste en la realización de un homenaje a los integrantes del Ejército de los Andes y la campaña libertadora de Chile realizada en 1817  (…) Se trata de la realización de intervenciones artísticas en el paisaje, que serán instaladas en las rutas recorridas por las seis columnas del Ejército de los Andes. (…) El carácter de homenaje ciudadano está fundado en la invitación a que en cualquier lugar del territorio, quienes lo deseen y puedan gestionar los medios, realicen las Siluetas que estén a su alcance, dejando testimonio de los autores, procedencia y fecha mediante una caladura en las siluetas.


Las intervenciones estarán compuestas por siluetas en escala real recreando a los integrantes del ejército en su tránsito trasandino a lomo de mula, el transporte de alimentos y el arreo de caballos y ganado vacuno. Estas siluetas serán instaladas formando conjuntos en sitios escogidos del paisaje, acompañando los caminos actuales e históricos, en sectores de miradores existentes y a implementar. También serán un medio para la puesta en valor de postas, aguadas y campamentos que hoy no son reconocidos. La elección de estos emplazamientos será definida conjuntamente con los responsables de las distintas jurisdicciones; Vialidad Nacional y provinciales, municipios, comunidades, direcciones de patrimonio, propietarios, etc.


Estas intervenciones en el paisaje, en cuanto homenaje en el bicentenario de la campaña, son dinámicas, cambiantes y efímeras; esperamos que se conserven y continúen realizándose hasta los homenajes del fin de las guerras por la independencia, en 2025.”
  

 En la web de referencia se desarrolla el proyecto hasta en sus más mínimos detalles; los invitamos a consultarla en: http://www.losandes.com.ar/article/cruce-de-los-andes-homenaje-ciudadano-a-los-heroes-anonimos Desde ya nuestras entusiastas felicitaciones y deseos de pronta concreción.