viernes, 4 de febrero de 2022

¿Escarapelas de ciudades?

Dos experiencias

Escarapelas de Cañuelas (BA) y de Concordia (ER)

Por Miguel Carrillo Bascary

 

¿Puede haber escarapelas de ciudades? Tal el interrogante que se plantea a la luz de dos ejemplos muy recientes que motivan este comentario. 

En el origen 

Las escarapelas son una señal que indica la pertenencia de quienes las llevan. Las Ciencias de la Comunicación nos explica que, técnicamente, son isotipos. Nacieron como emblemas militares en tiempos donde era necesario distinguir a propios y enemigos, ya que no existían los uniformes nacionales. Se difundieron durante el siglo XVIII y particularmente durante le Revolución Francesa. 

Para los argentinos resulta muy conocido que cuando Belgrano se hallaba en Rosario (febrero de 1812) solicitó al Gobierno que dispusiera una escarapela nacional para que en caso de trabar combate sus tropas pudieran distinguirse de las realistas. Hasta entonces usaban una misma, de color rojo. Fue entonces que el Primer Triunvirato estableció este emblema, que en su origen fue blanco con centro azul-celeste, como dice el decreto respectivo. Así nació la escarapela argentina, cuando se estableció la bandera nacional en 1816 adoptó la clásica forma con que idealmente la concebimos, celeste y blanca con centro celeste. 

Escarapela de 1812 y dos variantes de las posteriores (simple y con botón)

Las escarapelas clásicas son redondas porque de esta manera se hacen más visibles. Originalmente se usaron bien grandes, de unos 10 centímetros de diámetro aproximadamente. Para esto se tomaba una cinta de color y se la realizaba un hilván por uno de los lados que se tensaba, solía aplicársele en el centro un botón que aseguraba el armado. Cuando se colocaba en un sombrero se obtenía similar efecto colocándole un pasador, como nos lo ejemplifican los cubrecabezas de los “Patricios” o los sombreros elásticos de los oficiales. 

Tipos de escarapelas

a) Las nacionales

En Europa y América se usaron este tipo de signos para señalar una nacionalidad. 

b) Las de provincias 

Hace algunos años la provincia de Santiago del Estero definió su propia escarapela que sintetizaba la composición de su bandera, pero la iniciativa no trascendió mayormente. De hecho, no se encuentra ninguna referencia en Internet, más que varias reproducciones del dibujo. 

Durante el año 2020 fue la provincia de Bs. Aires la que concibió una escarapela que recordara el bicentenario de su autonomía, paralelamente respondía a los objetivos políticos de su actual gestión que buscaba configurar una “personalidad propia”. 

       
Escarapelas de Santiago del estero y de Bs. Aires

c) Las de ciudades

Con motivo de conmemorar diversas conmemoraciones el partido (municipio) de Cañuelas (provincia de Bs. Aires) y de Concordia (Entre Ríos), lanzaron sendos concursos para seleccionar los diseños de escarapelas. 

b. 1 - Cañuelas 

Con su creación se resaltar el bicentenario de la creación del partido (municipio). En este caso se partió de su bandera, que se había presentado en forma oficial el 22 de enero de 2008, luego de ser aprobada por la Ordenanza Nº2.386/ 2007. Al concurso se presentaron 107 diseños y se preseleccionaron los dos que se sometieron a la decisión popular. Su color blanco retrata a Cañuelas como cuna de la industria lechera nacional. El verde significa esperanza. El celeste alude a la pureza y la pertenencia de Cañuelas a la República Argentina. Mientras que las cañas entrecruzadas recrean el Sol (orto atributo nacional) y el origen del nombre del distrito, al par que señalan la “fortaleza inquebrantable” de este vegetal, de múltiples aplicaciones. 

Bandera del partido de Cañuelas

En cuanto a la escarapela, de entre las 108 presentaciones al concurso se escogieron cuatro, que sometieron a la votación del vecindario. La decisión popular fue aprobada por la Ordenanza Nº3.427/ 2021. El diseño seleccionado fue obra de la Prof. Mirta Carmona Zúñiga acompañada de un grupo de alumnos de Sexto “A” de la EGB 11. En cuanto al simbolismo, cabe remitirse al de la bandera local, la novedad radica en el dinamismo de los trazos verdes, blancos y celestes. El análisis gráfico destaca el acierto de la correspondencia con la bandera, lo que fortalece la identidad comunitaria; en contrario, se apunta la complejidad de los trazos lo que dificulta representar la escarapela. 

Diseños finalistas

b. 2 - Concordia 

También se basa en su bandera que se adoptó por un concurso público de donde emergió el diseño seleccionado, que presentó Hugo Musser y se aprobó por Decreto Nº29.803/1997. El paño incorpora los colores predominantes del escudo provincial, partición que enfatizan dos delgadas franjas, amarilla y blanca; cuyo extremo forma una cruz, en alusión a los antecedentes fundacionales de carácter jesuítico, y en el otro aparece una punta de lanza, referencia a los pueblos originarios, junto con ataduras ornamentales en rojo, que remiten al federalismo. En el centro existe una realmente compleja figura que patentiza al Sol, el río Uruguay, una rueda dentada (el progreso y la represa de salto Grande), una típica palmera y un horizonte ondulo (la cercana cuchilla de Montiel). 

Bandera de la ciudad de Concordia

Al aproximarse la fecha en que Concordia cumplía los 190 años de su declaración como ciudad, las autoridades municipales convocaron a un concurso del que surgiría una escarapela representativa. Hubo 118 presentaciones y fue elegida de entre tres semifinalistas, por votación on-line. El emblema oficializado se presentó el 29 de noviembre del año 2021 y su autor fue Martín Marchi. En cuanto a su evaluación, me parece muy complejo, lo que sin dudas conspira contra la facilidad de reproducción (pese a que en la memoria descriptiva se lo caracteriza como “fácilmente reconocible”), si bien es agradable a la vista. 

Diseños finalistas

Evaluación 

Como quedó expuesto, ambas experiencias poseen netos caracteres conmemorativos, lo que las distingue de los propósitos que tuvieron las escarapelas en su origen. A tenor de las normas aprobatorias estos emblemas tienen vocación de perennidad, veremos si en la práctica trascienden los tiempos de las recordaciones. 

Por otra parte, es válido que los diseños elegidos mantengan correspondencia con sus respectivas banderas, no es bueno multiplicar elementos identitarios ya que compiten entre sí. La complejidad para reproducirlos contradice a la simpleza que originalmente tuvieron las escarapelas. 

Queda abierto el interrogante sobre si estos ejemplos serán seguidos por otros municipios.

jueves, 3 de febrero de 2022

Ágata, mártir cristiana y víctima de la violencia de género

Una santa muy “moderna”

Ícono que representa a Santa Ágata (fragmento)

Por Miguel Carrillo Bascary 

Ágata fue una de las primeras mártires en ser proclamada por la Iglesia Católica como modelo de santidad debido a su testimonio de fe en la vida y en su muerte. El nombre Águeda, es una latinización del griego agathê, que significa “buena” o “virtuosa”. En español se transforma en como Ágata y en dialecto astur se la menciona como Gadea. 

A poco más de mil ochocientos años es un ejemplo de compromiso con el amor de Jesucristo y, como demostración de la perennidad del mensaje evangélico. Con nuestros ojos del siglo XXI podemos verla también como una temprana víctima la violencia de género, como hoy se la conceptúa a las circunstancias en que murió. Como muchos de los primeros santos la tradición nos presenta vestigios sobre su biografía que en parte se confunden con la leyenda sin por esto perder significado. Lo que indudablemente está certificado es su vida de fe, como lo atestigua la veneración pública que se le tributó luego de su martirio y que se acrecentó con las gracias que por su intermediación concedió Dios a lo largo de los siglos, las que llegan hasta el presente[1]

Seguidamente se intentará resumir lo sustancial de la vida de la santa, quien habría nacido muy posiblemente en el año 230 o poco después. Algunos indican que fue en la localidad de Catania y otros que, en Palermo, ambas regiones sicilianas estaban bajo el dominio de Roma. Provenía de una familia romana, noble y rica. Los primeros cristianos testimoniaron su gran belleza. Al llegar a su edad núbil Ágata se dio al servicio de la comunidad, a la oración y consagró su vida a Dios, por lo que hizo promesa de celibato y virginidad. Según la costumbre recibió de su obispo el flammeum, como señal pública de sus votos[2]. Luego de hacer esta opción de vida rechazó a numerosos pretendientes que quisieron desposarla.

El martirio de Ágata 

En el año 249 asumió como nuevo emperador, Cayo Trajano Decio[3], quien promulgó un edicto que obligaba a todos los habitantes a realizar sacrificios según los rituales paganos ante los magistrados locales. Esto implicaba reconocerlo como un dios, a cambio de este acto recibían un libelus (certificado) que documentaba el hecho. Quienes se negaban eran considerados enemigos el cesar y del estado, lo que implicaba tormentos coactivos, la confiscación de sus bienes y la muerte. Para los cristianos esto significaba abjurar de su fe por lo que fueron muchos los martirizados en esta persecución. 

El procónsul Quintiliano (otras fuentes lo mencionan como Quinciano), de la clase senatorial gobernaba la provincia de Sicilia. Cuando Ágata fue llevada a su presencia quedó impresionado con su belleza y desarrolló la obsesión de poseerla. Ella se negó al ritual pagano y le hizo conocer su condición de cristiana y el voto de virginidad que había asumido. Quintiliano intentó seducirla por diversos medios. La joven huyó a Palermo, pero fue apresada y llevada nuevamente a Catania. El magistrado intentó nuevamente doblegar su voluntad y al no lograrlo usó de su poder y la recluyó en un prostíbulo con el propósito de que Ágata conociera los placeres carnales y fuera “reeducada”. Allí permaneció durante un mes, tiempo en el que se resistió al comercio de su cuerpo Quintiliano resolvió cambiar de táctica y la hizo llevar a su residencia en donde le prometió su protección si se le entregaba, al ver que tampoco conseguía su objetivo la hizo flagelar, lo que para una romana de alta clase era una enorme afrenta. 

Como Ágata persistió en no doblegarse el funcionario ordenó que le cortaran los pechos [4], obviamente una tortura atroz de neta implicancia sexual. La joven fue llevada al calabozo en estado desesperante debido a la pérdida de sangre. Según la tradición por la noche se le apareció San Pedro que la reconfortó y la curó milagrosamente. Al día siguiente fue nuevamente fue llevada ante al gobernador que quedó vívidamente impresionado por la curación. Ágata testimonió la intervención del poder de Jesucristo y persistió en la fe por lo que aquel la mandó arrojar a las llamas cubierta por su flabellum, donde soportó el tormento dando gracias a Dios. 

En esos momentos se registró un fuerte terremoto en toda la región, un muro se desplomó y aplastó a dos amigos el gobernador. Ante esta manifestación la naturaleza y viendo la entereza de la joven el pueblo impetró su liberación que debió ser concedida por el magistrado y Ágata fue llevada al calabozo, donde poco después falleció. Tendría unos veinte años de edad y era el 5 de febrero del año 251. Las circunstancias de la muerte de Ágata impresionaron vivamente a toda Catania. 

Afianzamiento del culto 

Al año siguiente el Etna entró en violenta erupción y una corriente de lava se encaminó hacia la ciudad, algunos cristianos invocaron la protección de la mártir y antepusieron a su paso el velo que se conservaba milagrosamente íntegro [5], con lo que el magma se detuvo, un prodigio que acrecentó la fama de santidad de Ágata. El relato de su testimonio fue recogido sumariamente en las “Actas de los Mártires”. 

Inmediatamente a su muerte sus hermanos en la fe se apoderaron de sus restos a los que ungieron con aceites para preservarlos y los colocaron en un sepulcro de piedra en el cementerio cristiano. La tradición de la Iglesia Ortodoxa indica que el proconsul murió a las pocas semanas al caer de su caballo en un río caudaloso. Hacia el año 270 el obispo local, San Everio hizo construir una capilla sobre el entierro de Águeda, que consagró bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén. 

Luego que el emperador Constantino dictó el Edicto de Milán (313) el cuerpo de la santa se trasladó a la iglesia hoy llamada Santa Ágata la Vetere (primera catedral de Catania) donde permaneció hasta el año 1040, cuando Giorgio Maniaces (998-1043), prominente general bizantino que reconquisto buena parte de Sicilia a los árabes seléucidas, lo hizo llevar a Constantinopla, como presente para la emperatriz Zoe (978-1050). Durante el saqueo de esta ciudad (1204) dos soldados de la guardia que la tradición recuerda como Gisilberto y Goselmo lo robaron y llevaron a Catania, donde fue entregado al obispo Mauricio, en el castillo de Aci [6]. Más tarde se depositaron en la catedral local, se construyó en el año 1094. Aún permanecen ahí, contenidos en nueve relicarios que eventualmente se colocan en un gran arcón de plata y son paseados en procesión. El más importante contiene el cráneo de la Santa y fue elaborado en 1376.

Relicario principal y el que contiene el flabellum de Santa Ágata

Numerosas capillas e iglesias puestas bajo la advocación de la mártir se multiplicaron por todo el mundo ya que su fama de santidad se extendió extraordinariamente. Catania la reconoce como su patrona y se impetra su intercesión pidiendo protección antelas erupciones del Etna. También es patrona de Sicilia y de la república de San Marino. Se la invoca contra las enfermedades que afectan los senos, particularmente el cáncer, los partos difíciles y las madres puedan amamantar a sus pequeños. También se la requiere contra la acción del fuego y la caída de rayos. Oros cristianos le piden ayuda para “dominar el fuego de su propia inclinación a la sensualidad”. 

Una de las oraciones mas antiguas y solemnes de la Liturgia católica, es la "Letanía de los Santos", en su versión mas extensa, un verdadero himno triunfal, luego de enunciar a María Magdalena como la primera santa, se menciona a Santa Águeda, para seguir con otras canonizadas en los primeros tiempos de la Cristiandad: Lucia, Inés y Cecilia, Catalina de Alejandría y Anastasia de Sirmio. En la "Liturgia de las Horas" (Breviario), libro de oraciones del clero y los religiosos, también se memora a la Santa, al igual que en las misas del día 5 de febrero.

Conclusión 

El ejemplo de fidelidad cristiana el de Ágata resulta sobresaliente

En cuanto a la visión actual, las circunstancias de su martirio configuran como un claro ejemplo de violencia de género, que se evidencia en: la obsesión libidinosa del gobernador romano, los terribles modos de coacción que arbitró contra la santa, las connotaciones de su desusado tormento que escandalizó a sus contemporáneos por su crueldad, la violencia expresada en la flagelación de Ágata, los intentos de quebrarla moralmente, aún a costa de recluirla en un prostíbulo, pese a que se trataba de una virtuosa noble, nos describen a un hombre decidido a todo sabedor de la impunidad de que contaba y que buscó por todos los medios aprovecharse de la debilidad de una joven mujer, decidida a cumplir su compromiso de vida.

Anexo: para los que quieran conocer como rezarle a la Santa les ofrezco:

     Oración a Santa Ágata de Catania

     Santa Ágata, virgen y mártir,/ vos que sufriste en carne propia/ el dolor y la humillación,/ y a pesar de todo,/ mantuviste tu fortaleza y compromiso de fe./   A vos recurro con perseverancia y humildad,/ bendíceme y sostenme con tu ejemplo/ para sobrellevar mis males, vencer las tentaciones/ y así alabar a Dios, por los siglos de los siglos.  Amén.

     Oración a Santa Ágata 

   Dios que diste a la Virgen Ágata,/ gracias copiosa para sobrellevar sus males/ y rechazar las tentaciones. / Te pido que escuches las oraciones/ de quien recurre a vos,/ e intercedas por mis necesidades./ Te suplico que:  (hacer petición),/ para tener paz y serenidad en mi vida./ Santa Ágata, no me desampares./ Amén.

Santa Ágata representada en dos íconos de diversos estilos, en el primero viste túnica blanca, emblema de su pureza y manto rojo, símbolo del martirio, atributo que se reitera en el segundo. En ambos sostiene la Cruz, lo que expresa su fidelidad pese a los tormentos sufridos

Antiguo mosaico estilo románico


Notas:

[1] Ver tres testimonios de curaciones recientes en Argentina que sus beneficiarios atribuyen a la Santa: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Dicen-que-por-Santa-Agueda-sortearon-el-cancer-y-lo-cuentan-para-contagiar-fe-20191005-0075.html

[2] El flammeum era un ligero velo que cubría el rostro y también todo el cuerpo de la novia en la ceremonia nupcial. Revestirlo era uno de los más importantes actos y se le denominaba nubere, es decir “tomar el velo” (nublarse), se sujetaba a la cabeza con una corona de mejorana (hierba aromática) y de verbena, que en la época imperial se reemplazó por hojas de naranjo. Era de color naranja/rojizo y representaba al fuego, elemento fundamental del hogar. Por su parte, cuando se consagraban al culto pagano las vestales y otras sacerdotisas de la Antigüedad utilizaban un velo blanco. La Iglesia primitiva usaba el clásico flammeum naranja para acentuar el carácter de matrimonio místico, que implicaban los votos de las vírgenes que se consagraban. Ref. CASQUERO, Manuel. Peculiaridades nupciales romanas y su proyección medievalhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2128121.pdf

[3] Imperó desde el año 249 hasta el 251, quien intentó fortalecer el estado aún mediante el culto a los dioses romanos, lo que de hecho implicó la persecución a los cristianos. Entre sus víctimas estuvo Fabiano, vigésimo papa, que desempeñó su ministerio entre el 10 de enero de 236 y el 20 de enero de 250, fecha en que fue decapitado se utilizó la espada en razón de ser ciudadano romano.  Por tal motivo la Iglesia lo canonizó como un santo mártir.

[4] Sobre esto existen dos versiones, una indica que se empleó una hoja de acero, otra que tenazas.

[5] Cuenta la tradición que en numerosas ocasiones Catania fue preservada de la acción de la lava ardiente gracias a la imposición del velo ante la corriente magmática. En el 1915 se le construyó el relicario donde hoy se conserva en la catedral de Florencia.

[6] Por entonces era posesión del citado obispo. Se encuentra cerca de Catania. En el año 1297 fue destruido, aún se conserva en lo que fuera la capilla parte de un fresco alegórico a la Santa.

miércoles, 2 de febrero de 2022

¿Banderas como manteles o decorados? Jamás

Las banderas se honran no debemos servirnos de ellas 

Observar todo lo que está apoyado sobre la bandera

 En detalle

Por Miguel Carrillo Bascary 

Lamentablemente es un dato extraído de la realidad que se presenten dispositivos de ceremonial en donde la Bandera nacional (a veces acompañadas de otras), se utiliza como mantel o para cubrir el frente de la mesa destinada a las autoridades y/o expositores. Convengamos que evidencia una falta absoluta de profesionalismo. 

Estas prácticas implican una culposa deshonra al pabellón nacional que para muchos puede pasar desapercibida pero que no por esto carece de importancia. 

Bandera nacional argentina durante un acto académico en la Univ. de Salamanca

Hace tiempo que me propuse tratar de difundir sobre el Ceremonial de los símbolos patrios convencido de que el esfuerzo empeñado contribuiría a su adecuada dignificación y a la capacitación de quienes por esas cosas del destino han llegado a trabajar áreas de las ciencias de la comunicación, tanto sea que pertenezcan a instituciones públicas o privadas. 

¿Por qué no está bien? 

La respuesta e muy sencilla, simplemente porque no se debe utilizar a nuestra Bandera nacional como un instrumento más del decorado. Las enseñas nacionales y también las que corresponden a otros entes públicos (organizaciones de estados, provincias, municipios, comunas, etc.) son símbolos de identidad. Simbólicamente expresan la presencia de todo0s aquellos a los que representan. 

Banderas de dos pueblos originarios usadas como decoración

En consecuencia, siempre deberán presentarse izadas en mástiles o colocadas en astas (cuando se trata de banderas de ceremonia o de sitio), con la debida dignidad. 

Cuando a una bandera se la “usa”, en la forma que destacaba en el primer párrafo, es como si los organizadores estuvieran sirviéndose del pueblo argentino (o de cualquier otro estado o comunidad) como si fuera un mantel. Algo verdaderamente fuerte ¿no les parece? 

Cuando este proceder también ocurre con enseñas nacionales de otros países, eventualmente pueden generarse reclamos diplomáticos. 

Las banderas de Perú, Brasil y de Canadá usadas para decorar la mesa

En este caso vemos las de Argentina y del Uruguay

En este otro a la bandera de Argentina y a las de varios pueblos originarios y,
además, sin ningún tipo de orden protocolar

En un escenario con una mesa para las autoridades o expositores, las banderas deben colocarse a su derecha o bien por detrás de los presentes, eventualmente también se podrá apelar a pequeños mástiles colocados sobre la superficie del mueble. El espacio que se configura entre el borde de la mesa y el piso del estrado debe cubrirse con algún tipo de paño, jamás con una o más banderas. También se puede adornar con un bouquet de flores o follaje, eventualmente, con una pancarta que referencie el nombre del foro, congreso o jornada; quizás con el logo de la institución, pero, repito, jamás con una bandera. Lo mismo vale para las tribunas, ambones o atriles, jamás colocarles banderas por delante. 

Menos aún instalar los paños de tal manera que los expositores o autoridades coloquen sus manos sobre ellos o los papeles que llevan, tampoco las clásicas botellitas de agua ni los micrófonos. Nada de esto. 

¿De dónde viene esta mala costumbre? 

Seguramente que muchos no lo tendrán presente, pero todo indica que fue en la Armada Real de España. La costumbre a la que me referiré también se hizo extensiva la marina mercante. Eventualmente puede haber tenido su correlato en las marinas de otros estados europeos, al fin y al cabo, la navegación es un ámbito de profundas tradiciones muchas de las cuales siguen teniendo vigencia en el presente. 

Desde el siglo XVII al menos, los días de pago se colocaba en cubierta una mesa o quizás un simple tablón sostenido por cajas o barriles. Sobre el mismo se extendía una bandera real y allí se disponían las monedas y el libro para registrar los pagos. La ceremonia aludida tiene un profundo significado que se ha ido perdiendo con los tiempos y que trataré de explicar seguidamente. 

Fotografía antigua de un marinero cobrando sus haberes, la bandera tiene la driza a la derecha del observador (no ha sido posible identificar la nación de la embarcación que obviamente no es España, ¿quizás Francia?, lo que indica que la costumbre estaba bastante difundida)

Recordemos que en aquellos tiempos la gente de mar se componía un variopinto conjunto humano en donde no era extraño encontrar presidiarios, hombres desesperados, muchos extranjeros, tripulantes nativos y hasta personal embarcado de viva fuerza. Puede decirse que la marinería no tenía patria ni rey. Claro que los tripulantes de la Armada era una significativa excepción. 

Estas tripulaciones se regían por estrictos códigos de conducta que habilitaban a penas verdaderamente brutales, eran de igual condición las costumbres del mar y la autoridad de los capitanes se ejercía con mano de hierro. 

En este crudo contexto el hecho de recibir la paga literalmente sobre la bandera era un recordatorio de la autoridad del Rey y una referencia directa de que la paga se recibía por gracia de la Corona que en la ocasión estaba representada por el capitán de la nave y los oficiales pagadores. Como vemos, una imagen vivida del poder reflejado en la bandera a la que debían fidelidad y sumisión los embarcados. 

Obviamente que la paga era un verdadero ritual profesional para los hombres de mar, lo que quizás admitía que los paños nacionales quedaran asimilados a ellos.

En concreto, las banderas jamás deben usarse para recubrir mesas o como decorados, sin por eso dejar de tomar nota de una excepción nacida en tiempos pretéritos.

martes, 1 de febrero de 2022

Mástiles en interiores

El caso de la Aduana de Rosario

Mástil votivo en el amplio patio central de la ex- Aduana Rosario 

Por Miguel Carrillo Bascary

Es posible que pocos hayan reparado en este mástil destinado a la Bandera nacional, ni tan siquiera muchos de los que trabajan en el edificio de la ex Aduana de Rosario (convertida en dependencia municipal desde hace ya muchos años), calle Urquiza Nro. 902. Tampoco los miles que fatigan los pasillos haciendo tramites en su múltiple oficina.

Vista del ingreso por calle Urquiza

Se encuentra en el gran patio interno de la monumental construcción que erigió el Gobierno nacional, que se inauguró el 24 de noviembre de 1938, siendo presidente el Roberto M. Ortiz y Eduardo Ocantas Acosta, director general de Aduanas. Así lo testimonia una gran placa marmórea instalada en el hall de acceso, sobre la avenida Belgrano.

Testimonio de la inauguración de la Aduana, ciudad de Rosario

El recinto que aloja al mástil se encuentra en el piso segundo, al que se accede directamente desde la entrada. Es una ubicación privilegiada, ya que se percibe desde los numerosos balcones que se abren en los tres pisos que circundan al patio y que se jerarquizan en altura, centrados bajo la enorme claraboya que introduce la luz solar hasta el corazón del espacio edilicio. 

Planta de la Aduana. En amarillo el busto y en rojo el mástil

Según lo testimonia lo grabado en su basamento, el mástil se colocó en 1950Año del Libertador General José de San Martin”, una designación que prescribió el Gobierno nacional para conmemorar el centenario de la muerte de este gran prócer. El vertical está construido en bronce y nace de una base de mármol travertino pulido.

Precisamente allí la referencia esculpida informa que el mástil se levantó mediante la suscripción de los empleados de la entonces “Dirección General Impositiva”, Delegación Rosario, que tenía su sede en ese edificio, el que compartía con otras numerosas reparticiones nacionales. Si bien la dedicatoria implica un homenaje a la “Bandera Nacional”, los honores se hacen extensivos al Padre de la Patria, como resulta de un importantísimo detalle que pasa casi totalmente desapercibido para el público. 

Base del mástil erigido en el interior de la Aduana, Rosario

Efectivamente, observando con el debido cuidado se verá que en el pedestal existe un corazón de bronce, de unos veinte centímetros. Allí, con caracteres casi ilegibles en la actualidad debido a la abrasión de limpiezas que deberían volver, se indica que en el lugar hay depositada una porción de tierra extraída del solar natal del Libertador, Yapeyú (provincia de Corrientes, para información de los lectores no argentinos). En concreto, en el grabado se distingue: "1950/Años del Libertador/ General San Martin/ Héroe de la Paz/ Yapeyú".


Referencia a la porción de tierra contenida en la urna

Complementándose mutuamente con lo explicado, a su lado y en posición central del espacio puede verse un lindísimo busto del general José de San Martín[1], que fuera donado por la Seccional 47ª. de la “Confederación del Personal Civil del Estado”. En ella se lee una muy bélica sentencia del Libertador:

 

“Solo el enemigo de la libertad y de la independencia de la América será el objeto de las armas de la Patria 


Pedestal, placa y busto en homenaje al Libertador José de San Martín

Un recuerdo y una ilusión 

La presencia de la Bandera Nacional es un testimonio silente del cariño de los trabajadores argentinos que justificó la instalación. 

Un antiguo y memorioso empleado me hizo saber que, hace decenas de años se realizaban sencillos actos de homenajes en el lugar y que se colocaban en la base del mástil ofrendas florales en ocasión de las fiestas patrias y del aniversario del fallecimiento del general San Martin y del “Día de la Bandera”. Acorde a mis indagaciones parece haberse perdido toda referencia de cuando ocurrió esto por última vez, es de esperar que mi ligereza no me haya llevado a preguntar a las personas indicadas. 

Hace muchos años que los empleados municipales reemplazaron a los afiliados de la entidad sindical de origen nacional que originalmente ocuparon el edificio. ¡Qué bien sería que tomaran la posta de sus hermanos y que el próximo 17 de agosto, aniversario de la partida hacia la eternidad del General San Martín, realizaran allí algún acto recordatorio! 

Oportuna e importante desmentida 

Es pertinente desmentir acá una supuesta y antojadiza que prohibiría erigir mástiles que soporten una bandera de izar emplazados en el interior de una construcción. No existe ni existió ninguna norma que así lo disponga, sin embargo, varias veces se me ha consultado al respecto, lo que demuestra que el concepto cuenta con cierta difusión en la opinión pública. 

Si bien es lógico que los mástiles se emplacen en espacios exteriores, son incontables los casos en que se los coloca en interiores como, por ejemplo: en las legislaturas, concejos municipales, oficinas públicas, escuelas y hasta en los recintos de sesiones tan formales como los del propio Congreso Nacional. 

Senado de la Nación 

Cámara de Diputados de la Nación 

Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán 


[1] No hay referencia alguna sobre el artista que lo ejecutó, pero por referencias indirectas habría sido el notable arquitecto que fue José Gerbino (Sto. Stefano di Camastra, Sicilia, 1886-St. Triphon, Suiza, 1972) quien además de su labor profesional que desarrolló mayormente en conjunto con su amigo Leo Schwartz, realizó numerosas esculturas como la Venus, La Madre y La Durmiente, en el parque de la Independencia; el coronamiento del Palacio Minetti; entre otras.