domingo, 9 de septiembre de 2018

El Azul crepúsculo en la Bandera de la Libertad Civil

Manifestación de la Heráldica en la visión de Belgrano

Modelo patrón oficial de la "Bandera Nacional de la Libertad Civil" (Ley Nº27.134)

Por Miguel Carrillo Bascary

Los argentinos todavía estamos aprendiendo sobre nuestro cuarto símbolo patrio, la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”. Recordemos que fue reconocida como tal por la ley Nº 27.134, del año 2015; una muy justa decisión que puso en su justo valor a la enseña que el propio Belgrano diseñó y entregó al pueblo de Jujuy como testimonio por su heroico desempeño en las batallas de Tucumán y Salta. Como su nombre lo indica representa al "estado de Derecho", principio que señala la subordinación de la acción de los gobiernos a los límites impuestos por la normatividad que protege los derechos de los habitantes (derechos humanos)

La pieza fue conservada por los jujeños con toda unción como la verdadera reliquia cívica que es. Tras diversos avatares se preserva hoy en la casa de Gobierno de Jujuy; provincia que la oficializó como su bandera oficial en 1994. Ella se nos presenta en relativas buenas condiciones, pese a que el paso del tiempo dejó en su paño señales evidentes.

La bandera legada, símbolo patrio histórico

El valor de dos símbolos

Contemplar la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” genera una enorme emoción. Está documentalmente probado que Belgrano la tuvo en sus manos; ella presidió momentos de enorme significado en los turbulentos primeros años de nuestra formación como nación.

El escudo destinado a la escuela de la Patria

Lo mismo ocurre con el escudo que el Prócer mandó pintar para destinarlo a la escuela que debía levantarse en Jujuy con el producido del premio que se le asignó por sus triunfos militares. El blasón se preserva también en la Casa de Gobierno jujeña.

Tanto la bandera como el escudo son piezas de primera magnitud para la Historia argentina.

Al observar estas piezas, un tema que inquieta a todo observador, es el color azul oscuro (turquí) que colorea el campo superior de ambos escudos.

Su semejanza permite suponer que fueron obra del mismo artista. Se ha identificado como tal a Juan Balzera que el 18 de mayo de 1813 firmó un recibo por el trabajo que realizó en el paño. No existe una constancia similar respecto del blasón de la escuela, pero los colores y trazos abonarían que se tratan de obras surgidas de una misma mano.

El misterio en concreto

La primera impresión de la enseña parece indicar que el subido tono es consecuencia del envejecimiento de la pintura, quizás por efecto de la luz.

Sin embargo, no suscribo este criterio ya que la tonalidad resulta demasiado oscura para justificarla con esa causa.

Creo que la explicación está en una decisión expresa del mismísimo Belgrano, un parecer que trataré de explicar en las líneas que siguen.

Es proverbial la dedicación que ponía el Prócer en todas sus acciones, por lo que resulta muy factible que haya dado expresas instrucciones al pintor sobre la forma y colores con que debería representarse el escudo.

Por entonces su imagen era toda una novedad, no solo en el Norte, también en la misma ciudad de Bs. Aires. El 31 de enero de 1813 inició allí sus sesiones la Asamblea General Constituyente cuyo objetivo era organizar un nuevo gobierno, independiente de España. Poco después que de establecida adoptó un sello oficial para sus despachos. Tuvo un diseño de metas características libertarias, anticipo de la forma de gobierno democrática que hoy nos caracteriza.

Sellos usados por la Asamblea del año XIII y el Poder Ejecutivo (Directorio)

Por decreto del 13 de marzo dispuso que el poder ejecutivo usara uno similar al que empleaba la Asamblea, documento que se considera la partida de nacimiento de este emblema nacional. Pocas semanas más tarde la Asamblea, aprobó el texto de una marcha patriótica que había encargado a Vicente López, la luego se conocerá como el “Himno nacional” argentino Estos símbolos, el sello/escudo y la marcha/ himno ya eran claras evidencias del propósito independentista.

Más aún, por decretos de 27 y 30 de abril de 1813 se prohibieron los símbolos del poder realista y por disposición fechada el 5 de mayo se ordenó que en todas las ciudades de las Provincias Unidas se conmemorara como “fiesta cívica” cada 25 de mayo el pronunciamiento de ese mismo día, pero de 1810. En consecuencia, cursó despachos a todo el territorio comunicando lo ordenado. Uno de ellos lo recibió Belgrano, que obró en consecuencia.

Un blasón que nación como sello

En numerosas normas posteriores se aludió al “escudo nacional”; no fue sino hasta el 5 de marzo de 1885 que una circular de la cancillería argentina dispuso describir por primera vez los atributos del emblema (trascripto en el “Diccionario Legislativo” de Augusto Carette y Carlos Attwell; Bs. As. 1913, tomo II, pág. 106). El decreto del 24 de mayo de 1907 estableció un modelo patrón, con sustanciales diferencias respecto del empleado en 1813.

Posteriormente, el Decreto Nº10.302 de 1944 ratificó que el escudo oficial de la Nación argentina fuera el sello ordenado por la Asamblea.

Modelo oficial del Escudo Nacional argentino en 1944, todavía vigente

El Escudo y su mentor

En la perspectiva del tiempo es lógico preguntarnos por qué se usó un color tan oscuro en la Bandera de la Libertad Civil, cuando en otras que diseñó el mismo Belgrano se empleó el celeste, es una situación que no deja de sorprender.

Así lo dejó expreso el Prócer con respecto a la que izó en Rosario (27 de febrero de 1812); la que hizo bendecir en Jujuy (25 de mayo de 1812) y la que creó para el ejército bajo su mando, cuando avanzó hacia el Norte tras vencer en Tucumán y la misma que presidió el juramento de obediencia a la Asamblea General, concretado el 13 de febrero de 1813, a la vera del río Pasaje.

La respuesta podríamos encontrarla en la limitada fuente con que contó el prócer para hacer pintar la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” de la cual deriva el escudo, que no pudo ser otra que el sello oficial usado por la Asamblea, que habrá sido conocido por Belgrano a partir del despacho oficial que llegó a sus manos en los días previos al 25 de mayo de 1813.

Sello de lacre empleado en los despachos de la Asamblea Gral. Constituyente
Observar el rayado heráldico del campo superior

Por diversas circunstancias es evidente que Belgrano conocía de Heráldica, muchos de sus actos así lo indican. Como referencia, puede citarse que a él se debió el escudo del Consulado de Bs. Aires y nada menos que la bandera nacional.

Si miramos las primeras representaciones de ese sello oficial se observará que el campo superior, que corresponde al azul tiene un rayado en horizontal, mientras que el inferior no registra ningún relleno. 

La Heráldica explica que, cuando los colores se representan en blanco y negro, la codificación en uso determina que el plata (blanco) corresponde a un espacio pleno, sin marca alguna y que el azur (el azul propiamente dicho) se manifiesta con un rayado horizontal.

Otro canon heráldico indica que cuando no se expresa ninguna marca, los elementos de un blasón respetan sus colores naturales o aquellos a los que se asigna convencionalmente alguno; esto se advierte con respecto a las manos; al rojo del gorro de la Libertad, que estaba ampliamente difundido; a los gajos vegetales, que obviamente remitían al verde; al amarillo del Sol y al marrón madera de la pica.

Fue el jesuita Silvestre de Pietrasanta (1590 - 1647), quién sistematizó la codificación cromática que desde entonces emplea la Heráldica en forma universal y que debió ser conocida de Belgrano.

De conformidad a los sellos usados por las autoridades de las Provincias Unidas se implementó el que empleó el Ejército Auxiliador del Perú, que operó en la frontera Norte.

Sello de lacre empleado por el Ejército Auxiliador del Perú

Conclusiones

De lo expuesto interpreto que, cuando Belgrano tuvo en sus manos algún despacho oficial con el sello de la Asamblea, consideró que sus colores debían corresponder a lo que surgía de la Heráldica y que por esto mandó pintar así el emblema central de la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”. Otro tanto hizo con respecto al escudo que pensó destinar a la escuela.

Por esto, al campo superior Belgrano le asignó el azul heráldico y no el celeste, por que el primero es el que se usa en los blasones. Al resto de los atributos los interpretó en sus colores naturales y así lo ejecutó Balzera.

Es factible también que la acción del tiempo haya coadyuvado en algo al oscurecimiento, hasta alcanzar el tono que hoy vemos.

De tal manera espero haber fundado en forma asertiva por qué se usó el azul (azur) en ambas representaciones.

1 comentario:

  1. Miguel como siempre de EXCELENCIA.. y aclaratorio. Gracias Marina A Marincovich

    ResponderEliminar