lunes, 21 de septiembre de 2020

Patoruzú en sus banderas ¡Huija, chei!

Veleidades vexilológicas  

El cacique tehuelche Patoruzú y sus banderas: nacional, étnica y personal

Por Miguel Carrillo Bascary

Todos los argentinos sabemos quien es Patoruzú. Conocemos también a toda su familia (1) y a sus amigos.

Contarles a los extranjeros sobre él llevaría una extensión considerable, pero intentaremos sintetizar sus rasgos más característicos. El Indio, como afectuosamente le dice su padrino Isidoro Cañones, es un entrañable personaje de historieta que entretiene ya a cinco generaciones de argentinos. Sus aventuras se comenzaron a publicar como tira cómica y evolucionó con los años hasta convertirse en un clásico de la cultura nacional, por lo que algunos lo consideran un auténtico superhéroe argentino.

Representa al espíritu telúrico argentino bajo el aspecto de un cacique tehuelche nacido en la Patagonia pero que vive en Bs. Aires, desde donde se desplaza periódicamente a sus estancias y a otros lugares  a los que lo lleven sus aventuras. Junto con sus hermanos, Patora y Upa, son los últimos descendientes de la indomable dinastía de los Patoruzek.

Por esta razón Patoruzú está plenamente identificado con la argentinidad y él mismo no pierde ocasión de confesarse como argentino. Así ha sido aceptado por sus connacionales, hasta el punto en que aparece en varios sellos postales, junto convarios de sus amigos. En su hablar, directo y campechano usa algunos términos que supuestamente provienen de su lengua madre, pero que en realidad no puede remitirse al tehuelche; en todo caso son adaptaciones de la jerga campera, como por ejemplo “canejo”; “maula” y su característico grito de alegría ¡Huija!.

Sello emitido en 1990 por el Correo Argentino

Bloque emitido por el Correo Argentino en el año 2004

La imagen paradigmática de Patoruzú se nos representa cubierto por su poncho, con una Bandera nacional sobre sus hombros y tocado por una solitaria pluma, emblema de su cultura ancestral. Dueño de una fuerza descomunal y de una fortuna inconmensurable tiene un corazón pleno de bondad y otras cualidades que lo hacen un ser de fantasía absolutamente querible. Siempre lucha por las buenas causas; y es dueño de una generosidad increíble; sin un ápice de malicia, va por la vida acompañado su alter ego, Isidoro Cañones y un cúmulo de muy particulares figuras.

Patoruzú: Pampero; Ñancul (capataz de sus estancias); la Chacha (ama de llaves); 
Isidoro Cañones; su tío el Coronel Cañones; sus hermanos Upa y 
Patora. También la versión de los chicos Isidorito y Patoruzito

Historia de Patoruzú

El personaje en sus orígenes

Interesar conocer que Patoruzú está cerca de cumplir los 92 años de su aparición, que ocurrió el 19 de octubre de 1928 en el diario “Crítica” de Bs. Aires y estuvo precedido de una poco frecuente campaña de expectativa. Sin embargo, su autor tuvo diferencias con el periódico y la tira fue de presencia efímera, el personaje reapareció unos años más tarde, en la tira de “Don Julián de Montepío”.

Originalmente su nombre fueCurugua-Curiguagüigua” algo que todo argentino sabe pero que resulta imposible recordar; precisamente por esto, su partenaire en el comic, “Don Gil Contento”, resuelve bautizarlo con el inmortal nombre de Patoruzú. Seguidamente se trascribe el diálogo entre ambos personajes:

Mientras las puertas de un vagón de tren de cargas se abren aparece un indio que más tarde se revelará como cacique tehuelche, quien a los gritos dice:  "¡Guagua piragua! ¿Vos sos meu tutor che? Curugua Curiguagüigua te saluda".


A tan efusivo saludo Don Gil contesta: “Por fin llegaste Parotruzu (sic), te bautizo con ese nombre porque el tuyo me descoyunta las mandíbulas”.


Cuadro inicial de la primera tira que incluyó al Indio

En 1931 la tira tomó el nombre de “Patoruzú” y en ella ya se observa una reelaboración del personaje. Cuatro años más tarde empieza a publicarse en el diario “El Mundo” donde alcanza enorme popularidad. El primer número de la revista “Patoruzú” apareció el 10 de diciembre de 1936; tenía una periodicidad mensual. Luego salía cada 15 días (1937) y finalmente se transformó en un semanario (1938) que en los momentos cúlmenes llegó a vender más de 300.ooo ejemplares.


“Patoruzu”. Año 1. Nro. 1

Bajo diversos formatos se siguió difundiendo hasta 1977 luego de 2045 números; por unos años se continuaron publicando aventuras actualizadas a la época. En la década de 1940 saltó a la radio Su creador fue el humorista argentino Dante Quinterno (1909 – 2003).

Los primeros 126 números de la publicación pueden encontrarse reproducidos en el “Archivo Histórico de Revistas Argentinas” (https://ahira.com.ar/revistas/patoruzu)

Patoruzú y los símbolos nacionales argentinos

El cacique se identifica con la Bandera nacional en numerosas viñetas como, por ejemplo:


En las fiestas patrias usa una escarapela desmesurada.

Patoruzú con  Upa, a quien explica los sucesos del 25 de Mayo de 1810, 
señalándole el Cabildo de Bs. Aires

Cuando entona alguna canción o, en este caso, el Himno Nacional argentino, con su voz potente y desafinada irrita a todos los presentes.

Portada del “Patoruzú”, Número 95, 10 de julio de 1939

Una versión más aniñada, especialmente concebida para llegar a los más chicos resulta ser “Patorucito” (surgido en 1945), quien gusta montar a su fiel Pamperito un caballo tan cerril como su dueño. Como todo chico aplicado Patorucito es abanderado de su escuela, sin embargo el su versión adulta el Cacique es muy tosco y desconfía de la tecnología.

Sus escoltas: Chupamiel e Isidorito

La banda de presidente de la Nación no es un símbolo nacional, pero Patoruzú fue representado con ella.

Y tratándose de la pasión nacional, el futbol, es natural que Patoruzú vista la camiseta del Seleccionado Argentino.


Las banderas Tehuelches

Pero, si vamos a la realidad, en tanto que Patoruzú es un cacique tehuelche se presenta un verdadero “dilema”. No hay duda alguna de que es argentino y que, como tal, que tiene la bandera nacional grabada en su corazón. Pero, como orgulloso representante de su etnia es “lógico” que lo exprese con su enseña. El “problema” es que la Vexilología argentina nos hace saber que existen tres banderas vinculadas a los tehuelches (2)

La primera resulta ser la de los “mapuches - tehuelches” de la provincia de Chubut, que fue aprobada por las comunidades locales en 1991. Indudablemente que Patoruzú no pertenece a este conglomerado mixto, ya que es un tehuelche “puro” y auténticamente argentino, mientras que los mapuches son originarios del territorio que hoy se conoce como Chile, quienes en el curso del siglo XIX pasaron a la Patagonia para afincarse en su parte meridional.

Pero, además existe otra divisa particular, la de los Günün a Küna (tehuelches septentrionales) que es una comunidad que habita en Rincón de los Sauces, en la zona de Auca Mahuida, provincia de Río Negro. Tampoco esta puede ser considerada “bandera de Patoruzú” ya que es el emblema de una comunidad en concreto, no del pueblo tehuelche como ente colectivo étnico.

Bandera del pueblo Tehuelche de la provincia de Santa Cruz

Del contexto de la historieta resulta que Patoruzú es oriundo de aún más lejanas latitudes, una región que correspondería a la provincia de Santa Cruz. Precisamente, la bandera de los tehuelches santacruceños es la siguiente, por lo que podríamos señalar como aquella con la que podemos identificar al Cacique.


La bandera “personal” de Patoruzú

Como todo “monarca tribal” Patoruzú tiene el legítimo derecho de tener una bandera personal. La imaginación de uno de sus admiradores que administra el Facebook “Patoruzú vive”: https://www.facebook.com/100111241638335/posts/124104125905713


Para elaborarlo se partió de los diversos ponchos usados por el Indio, a los que suma las extrañas cruces que recuerdan vagamente a los diseños pampas. A esta hipotética bandera su autor la describe así:

La franja de arriba simboliza los colores del poncho que usó en su etapa más reconocida, la de las “Andanzas de Patoruzú”.


“La franja del medio tiene los colores del poncho que solo apareció en el semanario Patoruzito (y, agrega quien esto escribe, también en algunas de las aventuras de adulto). Junto a su icónica pluma”.



“Y finalmente, la franja inferior representa los colores del [poncho en el] primer “Patoruzú” que tuvo éxito, y que es hoy injustamente no reconocido, el del diario “La Razón”.



Demás está decir que está bandera representa también a su bondad, piedad, humildad, solidaridad y fuerza inagotables”; dice el autor de la iniciativa.

Desde la Vexilología, es evidente el acierto del diseño en cuanto síntesis de la vida del personaje. Los colores son contrastantes y tienen sentido “histórico”; junto con la referencia a los ponchos resume en la pluma los principales atributos del Indio; la elección de las tres franjas se corresponde con la Bandera argentina.


Agregados:

La popularidad de Patoruzú se manifiesta en algunos íconos, desarrollados para circunstancias particulares. Por ejemplo, en los pines de combate que adoptaron algunos pilotos argentinos que pelearon como voluntarios en la Royal Air Force durante la II Guerra Mundial, lo que evidencia la identificación del mismo con el sentimiento de argentinidad.

El capitán Ian “Naña” Adamson y el pin de combate de su caza Spitfire
Luce una viñeta de Patoruzú sobrepuesto a un escudete con los colores argentino
Como divisa de asalto: “Hacete a un lau…”, como diría el Indio

El Hurricane de Ricardo Campbell Lindsell de la Royal Air Force de Canadá

Bandería de la 4ª. Compañía Montada, Batallón de Zapadores 1; hoy denominado Batallón de Ingenieros 1 “Zapadores Coronel Czetz”, creado en 1865

Grupo 1 de Bombardeo; Fuerza Aérea Argentina

Regimiento 2 de Caza, Fuerza Aérea Argentina, lleva como emblema a otro de los personajes de la tira, el ama de llaves de la estancia de Patoruzú, “la Chacha”

Montaje que representa a Patoruzito desfilando por las calles de Bs. Aires
 junto a algunos de sus paisanos.

En cuanto a Isidoro, su padrino y custodio en las contingencias de la vida urbana es el paradigma de la mal llamada “viveza criolla”. Se trata de un porteño ventajero; jugador, mujeriego, juerguista; tramposo; vago; aprovechador; a lo que suma otras cuantas “virtudes” negativas. En la portada de la revista “Locuras de Isidoro”, año V, Nro. 57, un desprendimiento de la historieta de “Patoruzú”, lo vemos junto a su inefable amiga y compinche de las noches porteñas, Cachorra. Lleva la una bandera propia donde identifica varios de sus vicios (las apuestas a los caballos; el póker; los dados y el fumar) en ocasión de visitar un casino ubicado en las islas Malvinas. Observar que es de color verde, en alusión al paño de las mesas de juegos.

Sobre Patorzú en el deporte puede consultarse otra entrada del autor: https://programa-rosariocunadelabandera.blogspot.com/2019/01/mas-sobre-patoruzu-y-rosario.html

Nota

1.- En el mundo de las historietas, se dice que “Patoruzú” y su inocente hermano “Upa”, inspiraron a, célebre creador de “Asterix”, René Goscinny. Donde Upa se ve reflejado en “Obelix” y Patoruzú en el galo.

Upa; Asterix, el galo; Obelix y el cacique Patoruzú

2.- En realidad existe otra bandera atribuida a los tehuelches pero su uso documentado por el viajero inglés Monster no ha persistido, por lo que podemos considerarla como "histórica". 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario