lunes, 24 de junio de 2024

Bandera Tradicionalista Gaucha

Concurrencia de argentinidad y herencia pampa

La enseña concebida por Silvio A. Fernández

Por Miguel Carrillo Bascary

Hoy quería presentarles esta enseña que elaboró el especialista Silvio A. Fernández[1], residente en Alta Gracia (Córdoba), a pedido de varias entidades de la zona que cultivan el folklore y el sentir gaucho: Agrupación Carrilobo, Asoc. 24 de Septiembre, Ballet Folklórico Inti Punku y otras.

El propósito que las inspiró es que este emblema sirviera para identificarlas, que las comprendiera y que expresara los valores comunes. En consecuencia es un vexilo de naturaleza cultural, por lo que bien puede ser calificado como una "bandera folclórica".

Su descripción en palabras del autor:

“Bandera de tres franjas verticales, la primera celeste, la segunda blanca y una tercera blanca y negra formando una guarda pampa. La combinación del celeste y blanco representa a los colores de la República Argentina, sus gauchos y originarios, el color blanco significa la paz y armonía de este pueblo; la franja guarda pampa representa al gaucho y a la vida y las tareas rurales, a la Argentina en general. La guarda pampa es una guarda de cruces dispuestas en traslación horizontal o vertical, asociado a la indumentaria del gaucho y a la vida y las tareas rurales. En época contemporánea, la guarda pampa se aplica a la ornamentación de todo tipo de objetos para hacer referencia a la región pampeana patagónica en particular o a la Argentina en general” (sic)

No expresa las razones que lo llevaron a adoptar un modelo en vertical, pero nada obsta al uso de esta partición del paño. El diseño se inscribió en el Registró Internacional de Armas Gentilicias. 

El conjunto articulado es agradable a la vista, aunque a algunas personas poco conocedoras les inquiete el complejo segmento presentado en el vuelo.

El estilo pampa

Para ilustrar el concepto tomaré como referencia lo que nos aporta el escritor y artista costumbrista “Tito” Saubidet[2], autor de una obra clásica de la literatura etnológica argentina “Vocabulario y refranero criollo[3]”.

Poncho pampa (Obra de Tito Saubidet)

Él expresa que los indios “pampas” elaboraban sus característicos tejidos de lana de vicuña, guanaco y llama sobre telares oblicuos utilizando dibujos y guardas con motivos basados en la cruz y siempre en ángulos rectos. Generalmente dibujados en blanco sobre fondo azul oscuro o negro, como colores preferidos, aunque en ciertos casos se usara el rojo.

Tal composición se basa en la cruz griega o crux immissa quadrata que tiene sus cuatro brazos de igual medida que intersecan en ángulo recto, un diseño que en América se identifica con la chacana, representativa de la constelación de la “Cruz del Sur” que utilizaron las culturas andinas. Indica también Saubidet que:

Se observa mucha armonía en la composición y distribución de los colores cuando se llega a emplear otros como el verde, amarillo y rojo […] Las tintas se extraían de cortezas y frutos de ciertos árboles, plantas y yuyos, cuyos colores son indelebles”.

Precedentes

El uso del estilo pampa en vexilos reconoce como primer precedente a la Wenufoye, que en 1992 adoptó la etnia mapuche para distinguirse. Las enseñas de otros pueblos y comunidades originarios de la región también incorporan trazas similares.

También en aquel mismo año el autor de esta nota presentó ante la Legislatura de la provincia de La Pampa una iniciativa tendiente a que se declarara como bandera oficial de la misma a un diseño pampa.

Esto se ve reflejada en mi nota “Historia documentada de la bandera de La Pampa[4]”. A título de ejemplo se reproducen cuatro de los esbozos sugeridos:

Tales antecedentes avalan la procedencia del empleo de un diseño pampa como parte de la bandera folklórica gaucha. 



[1] También es el creador de la “bandera Brocheriana”, ver al respecto: https://banderasargentinas.blogspot.com/2022/08/la-bandera-brocheriana.html

[2]  Tomás María Saubidet Gache (Bs. Aires, 1891- Olivos, 1955). Más referencias en: https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/pintura/tomas-maria-ldquo-tito-rdquo-saubidet-gache

[3] Editorial Guillermo Kraft. Buenos Aires. 1945 (2ª. Edición)

No hay comentarios:

Publicar un comentario