Belgrano y la Bandera legada
Tercera variante del sobre analizado
Por Miguel Carrillo
Bascary
Encontrar dos ajados sobres filatélicos entre las páginas de un libro largamente olvidado sirve como incentivo para compartir la presente entrada. Solo un par de humildes sobres que con sesenta años de intervalo nos revelan un aspecto insospechado de la rica historia del cuarto símbolo nacional de Argentina.
En el año 1961
el Correo Argentino emitió dos sellos postales que, sin pretenderlo, nos remiten
a la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”,
la pieza histórica que el general Belgrano entregó al pueblo de Jujuy como
testimonio del esfuerzo de aguerra empeñado en el Éxodo de 1812 y en las batallas
de Las Piedras, Tucumán y Salta recientemente reconocido como “símbolo patrio
histórico” por la Ley Nº27.134 (2015).
En aquel entonces el emblema gozaba de evidente
consideración por parte de los jujeños que lo habían sabido preservarlo en
azarosas circunstancias desde que lo recibieron el 25 de mayo de 1813; pero,
por lo demás para el resto de los argentinos era una bandera histórica más.
Lo notable fue que en las circunstancias que se
reseñan se la utilizó inadvertidamente
en contextos que ni siquiera la mencionan.
Primer caso
Variante con viñeta en cuatro colores
Se trató con motivo de emitirse el sello (1) conmemorando
la inauguración del monumento al prócer emplazado en la plaza “Belgrano” del
barrio homónimo (Ciudad Autónoma de Bs. Aires), cuyo matasello de “primer
día de emisión” lleva la fecha del 17 de junio de 1961. En el matasello luce la representación de la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”
en la forma que algunos autores interpretaban que había sido la original, esto
es: con su gran escudo en el centro y las tres franjas en vertical. Esto se explicaba
diciendo que el paso del tiempo había “desteñido” el celeste dejando su paño
totalmente blanco. Una investigación más cuidadosa reflejada en mi libro “La Bandera Nacional de la Libertad Civil, su
historia y su pueblo” (Ed. Inst. Belgraniano de Jujuy, 2012) prueba fuera
de toda duda que siempre fue blanca, enteramente.
La bandera legada por Belgrano al pueblo de Jujuy
(imagen en "La bandera argentina" de José M. Eizaguirre; ed. Peuser; 1900)
El monumento de debe al escultor Héctor Rocha
(2),
es de bronce y se emplaza sobre un gran basamento recubierto de granito rojo
pulido que consta de cuatro elementos (3). La escultura nos presenta a un Belgrano de
cuerpo completo en traje civil, en tamaño natural, erguido, apoyado su mano
derecha en el bloque marmóreo que tiene a su espalda, mirando hacia el frente hacia
donde transcurre la avenida Juramento. A cada uno de sus lados hay otros dos altorrelieves
de bronce con alegorías relativas a la acción del homenajeado; en el derecho se
enuncia “Creador de la Bandera Argentina”; en el otro “Vencedor en las batallas
de Las Piedras, Tucumán y Salta”; se le suma un labrado en bajo relieve con la
dedicatoria recordando el día de la inauguración. Al pie se halla una placa,
fechada el 25 de Mayo de 1910, cuando se colocó la piedra fundamental del
homenaje que recién se concretó en 1961.
Monumento al general Belgrano (inaugurado en 1961)
En el contra frente: hay otras dos esculturas
similares; en la que se halla a la derecha del observador se lee “Fomentó la
industria, las artes y la agricultura”; en la restante, “Alentó la náutica y el
seguro en el Plata”, esta última referencia se justifica en el aporte importante
aporte de la “Asociación Argentina de Compañías de Seguros”, que permitió
solventar el homenaje.
El sello se elaboró para conmemorar la inauguración, sobre
fondo azul, su viñeta destaca el perfil derecho del prócer tal como aparece en
el monumento, con la leyenda ”Monumento
al General Belgrano” y lleva un valor postal de dos pesos. Su grabador fue Héctor Viola (4),
de la Casa de Moneda, cuyo dibujo original fue en grafito.
Sello postal emitido en 1961
A los filatelistas les interesará conocer que según era
tradicional el sobre “primer día de emisión” se emitió en monocromo (blanco y
negro), como se muestra seguidamente y coloreado a la acuarela, imagen que abre
esta entrada.
Variante con viñeta en dos colores
En la viñeta del sobre están en un primer nivel: el
rostro del prócer, en traje civil (derivado del conocido retrato realizado por
Carbonnier), que ya se venía utilizando en otros sellos del correo ordinario y
la iglesia de la Inmaculada Concepción, que se erige en el barrio, cuya obra se
inició en el año 1870. En el segundo, un dibujo del monumento y en la base la
referencia “Monumento al General
Belgrano/ emplazado en el barrio de su nombre”; así como las marcas propias
de la Casa de la Moneda.
También, existió otro sobre, con el mismo sello y
matasello, pero con otra viñeta impresa, de características diferentes. Consta de
un rostro de Belgrano mostrando el perfil derecho, pero que no corresponde al
de la estampilla; y al pie puede leerse “Edición
extraordinaria/ monumento al general/ Manuel Belgrano” y “día de emisión”;
junto con la figura del que se acababa de inaugurar en el barrio porteño. A
esto suma otra impresión que dice: “Visita
del/ Presidente/ de la /República/Rosario/Argentina” y la cara Oeste del Monumento
Nacional a la Bandera, aludiendo a la presencia de Arturo Frondizi en la
conmemoración del 20 de junio de ese año.
Segundo caso
Este se referencia con la ciudad de Jujuy cuyo cuarto
centenario de su primera fundación recuerda. Como se observa, en la viñeta del
sello consta del perfil de un soldado español, tocado por un morrión de los usados
en el siglo XVI y una espada, resaltados por una guarda indígena curvilínea.
Como leyenda se lee “IV Centenario/ de la
Fundación/ de la/ ciudad de Jujuy/ Ciudad de Nieva”. El dibujante fue Horacio Álvarez Boero (5). En el matasellos de “primer día de emisión”,
ocurrida el 19 de agosto de 1961, se observa un jarrón ornamentado con dos
franjas de similar diseño que el de la viñeta.
Sello conmemorativo de la fundación de Jujuy
Donde aparece la “Bandera Nacional de
la Libertad Civil” es en la viñeta del sobre, mimetizada en el escudo de la ciudad de San Salvador de Jujuy que la contiene aplicada
sobre el campo, donde luce la Bandera argentina con sus franjas en horizontal. Se completa el conjunto con el lema que desde
antiguo fue dado a la ciudad por el rey Carlos III, “Muy leal y constante ciudad de San Salvador de Jujuy”. Este blasón
fue adoptado por Decreto Nº791 del 25 de diciembre de 1941, emitido por el entonces
intendente, Pedro Álvarez Castellanos. Sin necesidad de explayarnos sobre este
la historia de este blasón, cabe reseñar que, por ordenanza del 20 de agosto de
1981, se dispuso reemplazar la imagen por el escudo de la provincia y sumar en
la bordura el lema real completado con el calificativo de “Abanderada de la Patria”, referencia que también distingue a la
ciudad por su acción en la historia nacional.
Escudos de la ciudad de Jujuy en 1961 y en 1981
La viñeta destaca los elementos reseñados en el sello
y su matasellos, y ocupando su centro la referencia que dice: “IV Centenario de la 1ª. Fundación/ de la
ciudad de Jujuy”; junto con las marcas de práctica.
Una deuda pendiente
A más de cinco años de reconocida por ley, la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”, carece de un sello postal que la represente.
Imagen patrón de la Bandera legada (Ley Nº27.134)
confeccionada por Francisco Gregoric y luego oficializada
Como celoso custodio de la memoria histórica, correspondió
al “Instituto Belgraniano de Jujuy” encabezar una iniciativa al respecto. La
petición se realizó mediante una nota cursada con fecha 18 de abril de 2013 al
jefe zonal de la empresa “Correo Argentino”, Pablo Horacio Cardozo (6).
En la misma se referenciaban extensamente los
fundamentos contenidos en el anteproyecto de ley que procuraba se oficializara
el símbolo, que ya por aquel entonces tramitaba en el Congreso nacional. Y finalizaba
diciendo: “Además de todo lo señalado entendemos
que (la emisión del sello) es un acto
de justicia con Jujuy, provincia que tanto ha dado por la libertad e
independencia de nuestro país”.
El instituto adjuntó en su presentación una
publicación realizada por la Legislatura de Jujuy cuya portada se reproduce:
Es de entender que la iniciativa no prosperó, por
cuanto por aquel entonces la Bandera no contaba con reconocimiento nacional,
aunque desde 1994 había sido adoptada por la provincia como su enseña oficial
(Ley Nº4.816).
La idea fue nuevamente propuesta por la entidad al
Gobierno provincial a comienzos del “Año
Belgraniano” (2020), como parte de los proyectos destinados a solemnizar la
celebración; ignoramos si hubo algún avance al respecto.
En definitiva, la presencia de la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” en la filatelia argentina
sigue siendo una deuda que esperemos pueda saldarse a la brevedad.
Notas
1.- Hasta 1961 el general Belgrano había sido captado por seis emisiones de sellos postales en: 1867; 1884; 1892; 1910; 1920 (en tres sellos, atento ser
el centenario de su muerte) y en 1935.
2.- Héctor Rocha (1893-c.1958), era argentino, se formó en París
como discípulo de Torcuato Tasso. Se le deben otros monumentos públicos de
significación.
3.- Un monumento similar al del barrio porteño se
encuentra en Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes (ciudad fundada por el
general Belgrano en 1811). Fue realizado por el mismo artista, pero el bronce
del prócer es de menores dimensiones y su mano derecha se posa sobre su pecho a
la altura del corazón. La base está recubierta de travertino. Se descubrió el
19 de noviembre de 1960, como parte de los actos alusivos al 150 aniversario de
la Revolución de Mayo.
4.- Héctor Viola nació en Buenos Aires el 19 de febrero
de 1934. En 1951 comenzó su formación en la “Academia Nacional de Bellas Artes”,
luego egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”,
como profesor de dibujo y pintura. Luego cursó escenografía en la Escuela “Ernesto
de la Carcova”. Su pintura se caracteriza por su temática de proyecciones
metafísicas por el sentido del espacio. Fue convocado por la “Asociación de Artistas
Plásticos de la Provincia de Buenos” como jurado permanente. Trabajó como
diseñador gráfico para varias agencias de publicidad, un ámbito donde recibió
innumerables recompensas de orden nacional e internacional. En 1980 realizó su
primera muestra individual de pintura, que fue bien aceptada por la crítica. Fuente:
https://ilustracion.fadu.uba.ar/?s=Hector+viola
5.- Horacio Álvarez Boero. Fue un destacado diseñador y
artista gráfico. Dibujante en la Oficina de Filatelia de la Casa de la Moneda durante
muchos; se le debe el diseño de una larga lista de sellos postales,
particularmente en los años 60/ 70. También ilustró las cubiertas de varios
libros de la colección “El Pasado Argentino” de editorial “Hachette”. Además de
un gran dibujante, era un apasionado de la música, durante los años 40 fue
trompetista en una banda de jazz que formó con algunos condiscípulos y fue fundador
del “Be Bop Club de Buenos Aires”. Se lo consideraba un erudito del cine clásico
norteamericano. Fuente: https://ilustracion.fadu.uba.ar/2016/09/14/horacio-alvarez-boero-estampillas/
6.- Referencia: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2013-5-11-19-30-0-solicitan-al-correo-sello-postal-alusivo
Observación; nuestro amigo Guillermo Brocchini nos recuerda que el Regimiento de Infantería 3 "Gral Belgrano", unidad histórica que actuó al mando del prócer en sus campañas en el Norte utiliza un parcha identificatorio que lo testimonia. El mismo fue autorizado por Decreto Nº4.793/ 1959; esto, en fecha aproximada a la que resulta de la emisión postal reseñada.