jueves, 30 de agosto de 2018

Un error inaceptable

El caso de la bandera invertida


En algunos países, cuando se iza la bandera en forma invertida indica una situación de grave peligro y un implícito pedido de ayuda.

Sin embargo, no es el caso de la foto que ilustra esta entrada. La misma fue tomada en una dependencia oficial de la provincia de Santa Fe (Argentina), concretamente en la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, donde la enseña oficial fue izada invertida. Una mañana lluviosa, parecería acompañar al gris de la fachada y a la lamentable imagen de la bandera volcada.

El desliz es francamente inaceptable, hasta el punto en que solo puede encontrar explicación en una negligencia del personal encargado de la tarea.

La bandera provincial en su correcta posición

La experiencia nos indica que los empleados a quienes se asigna la tarea del engalanado vexilológico deben ser adecuadamente instruidos para que conozcan los rudimentos más elementales de su tarea y, también, corresponderá que se los concientice sobre potencial negativo que entraña una desatención de su parte. De más está decir, la responsabilidad del superior a cargo de la supervisión.

Más allá de la desagradable anécdota implícita en la foto, la moraleja está en los conceptos de párrafo anterior.

La fachada del escarnio

Banderas de estados mediterráneos / 3

Banderas de los estados mediterráneos de América


Por Miguel Carrillo Bascary

Terminando con la serie de entradas dedicadas a los estados mediterráneos hoy nos dedicamos a la América del Sur donde solo existen dos países con estas características.

Bolivia


El país tuvo varios diseños para su bandera oficial, no fue sino hasta 1851 que se fijó como tal el de tres franjas, roja, amarillo y verde, con el escudo oficial en su centro.

Como una evidencia de los cambios experimentados a consecuencia de la reivindicación de la multiculturalidad del pueblo boliviano, en el año 2009 la nueva Constitución estableció como segunda bandera nacional al símbolo cultural conocido como Wiphala, que se usa en conjunto con la que se definió en el párrafo anterior.


Sin embargo, el Estado Plurinacional de Bolivia (tal su denominación oficial actual) posee otra enseña oficial a la que se llama “bandera de la reivindicación marítima”, la misma expresa el inveterado reclamo por los territorios del litoral del estado sobre el Océano Pacífico tomados por Chile durante la guerra del guano, hacia 1879. Para esto, la ley respectiva utiliza los siguientes términos:

“El objeto de la presente Ley es instituir la Bandera de Reivindicación Marítima del Estado Plurinacional de Bolivia, como emblema del sentimiento, anhelo y civismo del pueblo boliviano; y determinar las disposiciones relativas a sus características y uso” (art. 1º, ley Nº920/ 2017)


La enseña fue creada en 1966, por el decreto supremo Nº7583, como Pabellón de la Fuerza Naval Boliviana, pero la falta de precisión sobre su color (azul-mar) ha generado polémica. Decía aquella norma:

“Créase el Pabellón de la Fuerza Naval Boliviana, con las siguientes características: Campo, azul-mar; en el ángulo superior izquierdo la Enseña Nacional con nueve estrellas que representan a los nueve departamentos del país, al centro, una estrella de mayor tamaño en representación del Litoral”.


En el año 2017 la ley Nº920 del Congreso (ver: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/descargar/154634) le asignó el carácter con que hoy se la conoce, esto es “bandera de la reivindicación marítima”, la que se emplea con un azul mucho más oscuro, lo que a criterio de la oposición es una evidente referencia al que usa como emblema el partido oficialista.


Desde el 2015 el actual presidente Morales había hecho uso de esta conformación, que recién recibió consagración legal el pasado año. Por entonces, ya se le había sumado la Wiphala y el azul de su paño era mucho más claro.


Al artículo 4 de la nueva ley dispone:

“La Bandera de Reivindicación Marítima del Estado Plurinacional de Bolivia, consta de campo azul mar; en el cuadrante superior izquierdo la Bandera Tricolor junto a la Wiphala, con nueve estrellas pequeñas de cinco puntas color dorado alrededor y en el cuadrante inferior derecho una estrella mediana de cinco puntas color dorado”.

Pero su artículo 6 es contradictorio ya que señala el oscurecimiento del azul, vemos:

“Los colores de la Bandera de Reivindicación Marítima, son los siguientes de acuerdo al Código Pantone: a) Campo Azul Marino, código Pantone 281 C.”

Una publicación boliviana grafica las diferencias con las siguientes imágenes (Fuente: http://www.soldepando.com/contradiccion):



Paraguay

Anverso

Reverso

Cabe aclarar que la bandera del Paraguay tiene un diseño asimétrico, ya que en su anverso lleva el escudo oficial y en el reverso el sello de la Hacienda

Su bandera se determinó tras varias alternativas en los primeros años de su organización, tal como lo expresa el art. 139.1 de su constitución, el que se basa en la ley del Congreso general de 25 de septiembre de 1842.

 
Emblemas actualmente oficializados

Recientes cambios en la conducción política hicieron que por Decreto Nº11.400 del año 2013 se modificara levemente el diseño de los emblemas que carga en la franja central, en los que se suprimió el segmento rojo que portaba.

 
Emblemas de antiguo diseño

.

sábado, 25 de agosto de 2018

Desidia en Ceremonial

Casos y casos, muy lamentables

Serie: Errores en Ceremonial


Desopilante posición para atar la cintilla del paño, el extremo de uno de los cuernos de la medialuna ¿El lugar?, una oficina sindical.


Imagen tomada por un pasajero en la estación “Mariano Moreno” (Rosario). Si bien la Bandera oficial de la Nación puede tener mayores dimensiones que aquellas que la acompañan, las que posee la enseña de la provincia de Santa Fe (mástil del centro) son tan pequeñas que apenas se adivina que le pertenece. Por su parte, la bandera de la ciudad de Rosario es casi el doble mayor que la enseña provincial, decididamente fuera de protocolo.


Fachada de la Sucursal Rosario del Nuevo Banco de Santa Fe, en Rosario, como se observa la mayor parte de las banderas de su frente penden de un solo punto. Una dejadez inadmisible en una gran entidad bancaria.

Por Miguel Carrillo Bascary

jueves, 23 de agosto de 2018

Banderas departamentales de Argentina

Los casos de Vera, Mendoza y San Juan 
Bandera del departamento Vera (Santa Fe)

Por Miguel Carrillo Bascary

Esta entrada está dedicada a las banderas departamentales, una novedad relativa dentro de la Vexilología argentina

La República Argentina es un estado federal, por lo que descentraliza territorialmente el poder en las provincias que lo componen.

A su vez, las mismas delimitan circunscripciones internas de diversos perfiles que se llaman departamentos, en algunos casos estos conforman un municipio, los que también son llamados “partidos”.

La bandera del departamento Vera, una aparente novedad

En el pasado mes de noviembre 2017 se presentó esta flamante bandera que corresponde a uno de los diecinueve circunscripciones territoriales en que se divide la provincia de Santa Fe (Argentina)

Si bien se presentó como la “primera bandera departamental del país” esta cualidad no tiene presente que ya existían otras enseñas de este tipo en las provincias de San Juan; Mendoza; Catamarca y La Rioja entre otras. La de Vera, pero sí es la primera enseña departamental de Santa Fe.

Ubicación del departamento Vera en el mapa de Santa Fe

El vasto territorio de Vera está situado en el Norte de esta provincia. Antiguamente perteneció al departamento “La Capital” y fue creado el 31 de diciembre de 1890. Comprende varios núcleos urbanos (municipios): las ciudades de Vera, su capital y Calchaquí; así como las comunas: Cañada Ombú; Fortín Olmos; Garabato; Golondrina; Intivaco; La Gallareta; Margarita; Tartagal y Toba.

Vera fue antaño un importante centro maderero que explotaba principalmente el quebracho, para obtener el tanino, todavía subsiste esta producción pero en mucha menor proporción; hoy predomina la practica de la ganadería y cultivos industriales. Posee unos 21.000 habitantes.

 Bandera de Vera (adoptada en 2012) y  escudo

Como todo departamento elige un representante al Senado provincial, precisamente fue éste, el señor Osvaldo Sosa, quién promovió la creación de la bandera que nos ocupa. Para definir su diseño se organizó un concurso que seleccionó la propuesta de Mario Javier Zalazar, quien habita en la localidad de Margarita.

Descripción: la bandera tiene dos franjas rojas horizontales, símbolo de la producción inicial del tanino, y una blanca en el medio, que representa la espiritualidad de su población. Lleva al centro el perfil de un quebracho en color rojo, signo de energía y fortaleza, rodeado por doce estrellas doradas que representan los pueblos que integran el departamento. Es una hermosa composición aunque el árbol debió ser algo mas simplificado para favorecer su correcta reproducción.

Lo indicado señala que el emblema representa a una micro región de características comunes, la peculiaridad es que sus límites coinciden con los del departamento.

Otras banderas departamentales

Se registran numerosas banderas de este tipo, en el presente post reseñamos las de dos provincias cuyanas, recostadas sobre la cordillera de los Andes, en el Oeste de Argentina. En un futuro completaremos la nómina.

I.- En la provincia de Mendoza. Pueden citarse las de:

Tupungato, adoptada en 2010

San Carlos, adoptada en el 2010

San Rafael, adoptada en el 2010

Tunuyan, adoptada en el 2011

General Alvear, adoptada en 2013

 
Godoy Cruz, adoptada en el 2016
  

II. En la provincia de San Juan registramos las siguientes:

Jachal, adoptada en el año 2001

Caucete, adoptada en el 2008

 

Ullum, adoptada en el 2012

Albardón, adoptada en el año 2011

Valle Fértil, diseñada por Eduardo Caballero Saila, adoptada en 2003

Otras banderas departamentales de la provincia de San Juan:

Angaco

Iglesia

Rawson

Pocito

Chimbas

Historias para recordar

Éxodo jujeño, la gesta sin par

 Exodo jujeño - Anónimo

Por Miguel Carrillo Bascary

En la noche de un día como hoy, 23 de agosto, pero de 1812, se completaba la desocupación de la ciudad de Jujuy y de toda la extensión de la provincia. Cerraba la marcha el mismísimo general Manuel Belgrano acompañado de su escolta.

Fue el inicio de aquella gesta inigualable que la Historia conoce con el nombre de “Éxodo Jujeño”, única opción que quedaba al prócer para intentar demorar el avance triunfador del ejército español que ya había masacrado a la población de Cochabamba y amenazaba continuar hasta Bs. Aires para hacer lo propio con la revolución iniciada el 25 de mayo de 1810.

Los efectivos de Belgrano eran mínimos; muchos de ellos enfermos y casi sin armas; por lo que el pueblo llano debió improvisarse para coadyuvar a la resistencia.

Cuentan los testigos que el silencio de las desoladas calles de Jujuy oprimía el alma. Sobre la sombra de los cerros se recortaban las llamas de las cosechas y depósitos de mercaderías que sus propios dueños habían incendiado. El ganado mayor fue arriado por delante de la población para no dejar recursos a los españoles. El menor fue llevado o dispersado en los montes. Todo enser que podría ser de utilidad al enemigo fue destruido. Hasta las iglesias quedaron despojadas.

Recreación del Éxodo 

Con temperaturas gélidas por la noche; hostilizado por las avanzadas enemigas; carente de agua y ahogado por el polvo levantado por miles de pies cansados, avanzó ese pueblo mártir hacia un destino incierto.


Sabemos hoy que su decisión y heroísmo salvó literalmente la revolución patriota. Sin el Éxodo no habrían sucedido los triunfos de Tucumán y Salta y el poder español habría prevalecido sin oposición sobre las débiles autoridades criollas.

La ciudad de Jujuy fue reconquistada recién en marzo del año siguiente, momento en que sus habitantes pudieron constatar las ruinas en que había quedado por despecho de los invasores.

 
La bandera reliquia en el salón que hoy la guarda

Meses más tarde, el 25 de mayo de 1813, Belgrano quiso destacar el valor de los jujeños y les entregó como humilde pero significativo testimonio la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”, emblema del estado de Derecho, reliquia belgraniana que aquellos atesoraron por más de dos siglos y que aún conservan con unción.

 
El Cabildo de Jujuy cuando Belgrano cedió la bandera al pueblo de la provincia
(Fotomontaje de Joaquín Carrillo)

Esta enseña fue reconocida en el 2015 como símbolo patrio histórico y hoy acompaña a la Bandera argentina en nuestras presentes circunstancias. Es un modo silencioso de decirnos que, si los jujeños superaron tamañas dificultades, hemos de alentar que los argentinos sabremos sobreponernos las actuales adversidades para protagonizar nuestro presente y construir un porvenir de desarrollo para nuestros hijos.

¡Gloria al pueblo de Jujuy!

Vitrina que preserva la histórica bandera 
(foto tomada en el año 2014)

miércoles, 22 de agosto de 2018

Luján; Nuestra Señora y sus banderas

La Virgen de Luján y las banderas de su entorno


Por Miguel Carrillo Bascary

Hace unos días tuve el privilegio de visitar la ciudad de Luján, en la provincia de Bs. Aires, Argentina, donde se yergue la maravillosa basílica dedicada a la Virgen María, en su advocación de la Inmaculada Concepción.

Sobre Luján y Nuestra Señora

Daré algunas noticias al respecto para caracterizar adecuadamente la entrada.

Imagen de la Virgen sobre el retablo del Altar Mayor

La imagen que allí se venera es de terracota y mide 38 centímetros; se la exhibe con un clásico manto triangular y se realza su volumen con un rayerío gótico. La misma llegó al Río de la Plata en 1630 y misteriosamente no pudo ser trasladada más allá del pago de Luján. En el lugar se le edificó una ermita y comenzó su culto, que se vio bendecido por numerosos milagros y gracias obtenidos por intercesión de la Madre del Salvador.

En los primeros años de la nacionalidad, muchos patriotas pusieron bajo su patrocinio las campañas en pos de la liberación del poder colonial; más aún, dispusieron que varias banderas conquistadas como trofeos de guerra la fueran ofrecidas; aunque lamentablemente ninguna se conserva. Entre ellos se cuentan, nada menos, que a los generales Manuel Belgrano y José de San Martín considerados “padres de nuestra Patria”.

El desarrollo de la devoción a N. S. de Luján fue explosivo y hoy es “patrona espiritual” de Argentina, Uruguay y Paraguay. Centenas de miles de fieles concurren a brindarle hiperdulía, una forma de veneración hacia la Virgen (no se adora a María)

En 1763 la humilde ermita fue reconocida por la Iglesia como el primer santuario mariano de esta parte del continente. El actual templo, de estilo neo gótico, comenzó a construirse en 1890 y fue consagrado al culto en 1910, aunque como todas las grandes catedrales del mundo demoró mucho más en ser terminada. En el caso de Luján se fija en 1935.

Un aspecto del acceso al templo

Una gran avenida conecta la principal ruta de acceso a la ciudad con el templo. En uno de los laterales de esta traza se levanta el Complejo Museográfico “Enrique Udaondo”, el repositorio más amplio dedicado a la Historia argentina.

Los fieles concurren en inmenso número

Luján es el mayor centro de peregrinaciones católicas de Argentina. Para mayores referencias puede consultarse: https://www.basilicadelujan.org.ar/virgen-de-lujan

Una muestra de extrema desidia


Precisamente sobre un lateral de la gran avenida que muestra su culminación en la inmensa basílica se encuentran varios mástiles; allí pude observar con dolor la descuidada forma que lucían las banderas del lugar

Un detalle mas ilustrativo

Una dejadez inconcebible en un municipio que hace del turismo una de sus principales fuentes de ingresos y que proclama su compromiso con la memoria histórica nacional.

Cabe señalar que este espacio se encuentra fuera de la jurisdicción del Santuario; su mantenimiento y ornato corresponde al gobierno municipal de Luján.