Por Miguel Carrillo Bascary
Ya entramos en agosto, mes en el que se conmemora el
paso del general José de San Martín a
la casa de Nuestro Padre.
Una reciente noticia fue difundida por Europapress, anunciando
que desde el próximo 17 de agosto se instalará la Bandera Nacional Argentina en
la que fuera casa familiar del
Libertador San Martín, sita en la localidad de Cervatos de la Cueza, provincia de Palencia, Castilla La Vieja;
comunidad de autónoma Castilla y León.
Ubicación de Cervatos en
la región
El ejemplar que fue donado por la emisora Cadena 3 lo transportó
un vuelo de Air Europa. Esto me motivó para preparar la entrada que les
comparto.
Fotografía distribuida por
el medio
Al fondo se observa la bandera de ceremonia
La Familia
San Martín
La crónica recuerda que su familia pertenecía a la
nobleza campesina. En Cervatos nació el padre del prócer, Juan de San Martín y Gómez, el 3 de febrero de 1728, curiosamente
el 3 de febrero de 1813 el coronel San Martín alcanzó su histórico triunfo en
el combate de San Lorenzo. El capitán San Martín murió en Málaga el 4 de diciembre
de 1793.
Contra de lo que puede suponerse los padres de San Martín trabaron relación hallándose en Bs. Aires.
Cuando en 1770 juan debió salió en campaña para combatir a los portugueses que
ocupaban la Colonia del Sacramento, la pareja resolvió contraer enlace y formar
una familia.
En el Monumento
Nacional a la Bandera, sito en la ciudad de Rosario, se conserva una
pequeña urna con tierra extraída del hogar ancestral de San Martín, en Cervatos
de la Cueza, la que recuerda el origen hispánico de su familia. Puede verse en
la vitrina donde ser exhibe la bandera de España. Un precioso testimonio de los
vínculos biológicos entre los pueblos hispánicos y rioplatense.
Cervato
de la Cueza y el solar ancestral
Se trata de un
municipio verdaderamente pequeño, como que en 1842 contaba con 143 hogares
y 744 vecinos. Hoy apenas suma 270 habitantes. Su nombre remite a una región caracterizada
como una planicie ondulada, donde al parecer abundaban los cérvidos.
Una visión característica
En el centro de la plaza del poblado luce una
artística escultura que recuerda al padre del Libertador.
Ayuntamiento y plaza de la comunidad
La recuperación y restauración de la casa que estaba
en ruinas fue obra del matrimonio Fontaneda.
Eugenio y Teresa -dueños de una reconocida marca de galletas españolas- que decidieron
recuperarlo. Los argentinos les debemos gratitud. La propiedad fue declarada
“bien de interés cultural” en el año 2000 Alberga
un pequeño museo que se inauguró formalmente en el año 1978.
El matrimonio Fontaneda
La casa
en sí misma recibe al visitante
con una significativa frase que luce en su frente: “De azores castellanos nació el cóndor que sobrevoló los Andes”.
Sendas
placas mandadas por el entonces Embajador
argentino en España y por el intendente de la ciudad de Bs. Aires, franquean el
ingreso hacia el interior.
En los fundamentos
que justifican la declaración citada pueden leerse las referencias que
sintetizo:
Se trata de una típica casa de labranza de la región de Tierra de Campos, conformada por dos
espacios centrales: la zona de vivienda y la de los animales. Corresponde al solar
número 27 de la calle Las Solanas también conocida como del Obispo Gerardo
Melgar Viciosa, un destacado hijo de la villa. La veleta tiene forma de bandera
argentina.
Es un edificio adosado al fondo con otro inmueble y
cerrado por una tapia de dos metros de altura aproximadamente. Está construida en adobe, tapial y
pies derechos de madera atando el entramado de barro; según técnicas tradicionales
documentadas en el siglo VIII antes de Cristo. La estructura de cubierta es de
madera, con tejas de cerámica árabe.
Un gran portalón de madera, de evidente antigüedad, protegido por un tejaroz,
sirve de acceso. El edificio tiene
forma de «U» invertida con volúmenes de direcciones no ortogonales. La carpintería es de madera, con
rejería de forja en ventanas, de pequeñas dimensiones.
Portón de ingreso
A la izquierda del patio que precede a la casa, se localizan la cuadra (caballeriza y lugar de guarda para los aperos de labranza).
La cocina
de horno, donde se amasaba el pan, y se curaban las matanzas permitía que allí
se cocinara en verano, a fin de alejar la lumbre de la cocina, que en verano se
usaba para comedor, por ser más
fresco.
Los dormitorios
están dotados de trébedes (trípodes usados para colocar un recipiente con brasas)
para calentarse en invierno.
La habitación mayor está habilitada como sala de honor, en ella se guardan recuerdos
y testimonios de la amistad con la República Argentina.
A través de una pequeña escalera se accede al altillo donde se recogía el grano. Fuente:
https://www.boe.es/boe/dias/1999/03/08/pdfs/A09187-09188.pdf
La historia en sus banderas
Las
regiones y la localidad referenciada pueden traducirse en sus banderas, de
donde se apreciará una curiosa correspondencia cromática relativa a la de Cervatos de la Cueza.
Veamos:
Comunidad Autónoma de Castilla y León
Castilla La Vieja
Provincia de Palencia
Municipio de Cervatos de la Cueza
Un maniquí que reviste el traje de los Granaderos a Caballo
Luce flanqueado por las banderas de Cervatos y de la Nación Argentina
(con un sol de antiguo modelo)
Nota: no escapará a los lectores españoles ni a los versados en Vexilología que el ejemplar de la bandera de España no se corresponde con el modelo oficial, el escudo está en el centro y no en el primer tercio, junto al lado de la driza; corresponde señalar que la pieza fue donada por el Consulado del Reino en la ciudad de Rosario, de esta manera queda deslindada la responsabilidad de las autoridades a cargo del Monumento.