domingo, 22 de octubre de 2023

Banderas de minorías

Vehículos de identidades 

Lengua finougrica (Uflag), pueblos Kanti y Mansi, Hungaros, Eslovacos de Hungría, pueblos Sículo (Transilvania) y Csango (Moldavia), Servio-hungaros, Reszekers (urálidos), Finlandeses, Helsinskianos, pueblos Kainuu, Savonianos, de Ostrobotnia, Tavastiano y Kven, suecofinesos, finlandeses de los bosques, Tornedalians, Ingriofineses, Carelianos, Carelios de Kver, Ludocarelios, pueblo vepsio, Estonianos, pueblo Voro, Seto, Mulgi y Votes, Livonianos 

Por Miguel Carrillo Bascary 

El título que define esta nota basta para asomarnos al universo de cientos, sino miles, de conjuntos humanos que por medio del flamear de sus banderas buscan expresar su identidad y demandan que se les reconozca un espacio en un mundo polifacético.

Sus colores y formas, la mayor parte muy poco conocidas componen un caleidoscopio cromático que parece salido de los sueños. Así, adquieren un atractivo indudable, invitan a conocer aquellas culturas que se manifiestan en una dimensión tan vital como la que corresponde a los vexilos de los estados que integran la comunidad internacional.

Las banderas de las minorías también son parte de la historia humana, de la infinita variedad de pueblos, idiomas, cosmogonías, tradiciones, de paisajes natales y hasta de leyendas intemporales.

Nos hablan sobre luchas dramáticas (algunas seculares), de libertades perdidas y de anhelos de autonomía, de naciones sin estados y de la búsqueda de raíces ancestrales.

Nos permiten trascender las fronteras conocidas abriéndonos la mente a una diversidad tan rica como el género humano.

Si nos remitimos a sus banderas, cada una merece un comentario particular.

Para ejemplificar al fenónemo de las minorías tomaré las que representan a un conjunto lenguas urálicas que reconocen un origen común y lo haré con la imagen compuesta por el colega vexilólogo Philippe-Pierre Darras que se publicó inicialmente en Facebook: Flags of the World (FOTW) quiero rendir tributo a tan cuidadoso y bello trabajo difundido para resaltar que el 21 de octubre (1) es el día de la lengua ugrofinesa (finn-ugric) que expresa sus particulares identidades con las decenas de banderas de los pueblos que la hablan. 

Dispersión de las lenguas ugrofinesas

La lengua integra el grupo urálido, es decir, aquellas que se originaron en los montes Urales y sus regiones aledañas. La ligazón lingüística fue probada a fines del siglo XVIII por el erudito húngaro János Sajnovics (1733-1785).

La tradición de la festividad se remonta al año 1931. En la oportunidad se concreta todo tipo de actividades que celebran las culturas de los finougros.

Así las banderas más conocidas corresponden a Finlandia, Estonia y Hungría, otras revelan sus orígenes escandinavos en las cruces nórdicas de sus paños. Otras tantas contienen símbolos culturales y emblemas heráldicos. En suma, la policromía constituye el rasgo común a todas ellas.

Como no podía ser de otra manera se concibió una bandera propia de esta lengua que se ilustra seguidamente: 

Para quienes se interesen particularmente por su estructura y significado remito a la web donde el linguista Szymon Pawlas, diseñador de UFLAG, y docente en la Universidad de Varsovia, nos la explica en detalle: http://varpho.webd.pro/uflag/inf.htm  mm

En Wikipedia se muestra una notable colaboración de Amadvr que expone un abigarrado conjunto de hablantes finougros por delante de tres mástiles en los que aparecen sus respectivas banderas:


(1) otras fuentes definen el día 22.

sábado, 14 de octubre de 2023

Índice del Blog Banderas Argentinas (2015 / 2023.9)

Vexilología, Historia, Ceremonial, Símbolos, Heráldica, Libros y mucho más

Atención el Blog cuenta con un NUEVO  ÍNDICE GENERAL (2015-2025), recurrir al mismo, por favor:  https://banderasargentinas.blogspot.com/2025/08/indice-general-del-blog-2015-2025.html

Banderas de los estados asociados a la O.N.U. (Nueva York) 

En el día 30 de junio este modesto blog superó las 700.000 consultas, lo cual es un número significativo que de alguna manera corresponde al esfuerzo empeñado desde marzo del año 2015 en que empecé a publicarlo, gracias a la practicidad de la plataforma Blogspot que suple mis notorias carencias en materia de programación.

En lo que a mi respecto quisiera agradecerles a todos y a cada uno por el interés demostrado al consultar Banderasargentinas, sepan que valoro mucho los comentarios a los que siempre traté de responder en pocos días. Son numerosas las oportunidades que vuestras preguntas dieron lugar a notas y estudios. Agradezco también las sugerencias sobre nuevos temas.

Mi eterna gratitud también a mis fuentes en textos e imágenes, creo que es la gran virtud de la comunidad e internautas. Mis disculpas por no citarlos siempre ya que se hace ciertamente difícil dentro de la vorágine de información procesada, si alguno me lo pide lo haré con todo gusto. Destaco una vez más, que todo mi material puede ser compartido. Si se menciona su origen o, mejor aún si se consigna un link a este Blog será mucho más gratificante.

Para celebrar el número alcanzado les ofrezco el índice que agrupa las más de 900 notas publicadas hasta el 15 de septiembre 2023, con esto cumplo el compromiso contraído con lectores de todas partes del mundo que me lo han pedido.

Convengamos que la temática del Banderasargentinas es ciertamente de nicho, no puede decirse que la Vexilología, el Ceremonial público y los textos sobre Historia que abordo sean de consumo masivo, ni mucho menos. Quizás en esto resida el constante interés que motiva recorrer sus publicaciones.

Como una guía para orientar la búsqueda de un tema utilicé una codificación de colores que señala diversos tópicos, a grandes rasgos. Queda en claro que muchos artículos pueden clasificarse en varias categorías; pero para no complicar demasiado les asigné la que me pareció más significativa.

Para navegar con mayor habilidad en busca de aquello que puedan estar buscando, los internautas pueden servirse del “buscador” de palabras o frases que ofrece una pestaña del Blog, pero la ventaja es que con la nueva herramienta será mucho más fácil.

Para servirse del Índice, les sugiero abrir la página y seguidamente, utilizar la herramienta “buscar”. Clikeando en la misma se les abrirá un cuadro a la derecha de la pantalla, donde podrán colocar el tema (tip) de interés y la herramienta los llevará a los títulos de las notas que lo incluyan. Adjunto una imagen:


Reseñas:

Señalo el origen de la mayor cantidad de consultas: Argentina, 440 mil; Estados Unidos,73,9 mil; España, 24,9 mil; México, 21,2 mil; Colombia, 13,6 mil; Singapur, 11,6 mil; Rusia, 8,51 mil; Chile, 8,39 mil y Perú, 7,1 mil.

También hay lectores de muchos otros paises de América, de Alemania, Israel, Lituania, Sud Corea, Francia, Suecia e India; por ejemplo.

Desglosando los sistemas operativos utilizados, las principales fuentes de consulta son: Android, 364 mil; Windows, 249 mil e iPhone, 34,5 mil. En cuanto a navegadores los mayoritarios son: Chrome, 558 mil; Safari, 39,3 mil y Firefox, 33,2 mil.

Si tomamos las url de referencia, las favoritas son: google.com, 224 mil; facebook.com, 52,5 mil y google.com.ar, 34 mil. 

Miguel Carrillo Bascary


viernes, 13 de octubre de 2023

Novedad tecnológica en el ceremonial

Cuando las banderas “desaparecen”

Por Miguel Carrillo Bascary

La reciente presentación del Campeonato Mundial de Futbol 2030 aportó una novedad desde la perspectiva del Ceremonial, consistió en la inédita forma en que se mostraron las banderas de los paises e instituciones involucradas, tal como resulta de la fotografía que abre esta nota. Como se advertirá la imagen parece mostrar banderas de ceremonia, con su clásica conformación triangular. Sin embargo, esto fue solo una apariencia, ya que se trata de una imagen virtual, de una proyección plana. Tan plana como la pantalla que la proyecta.

El uso de pantallas para mostrar banderas en el Ceremonial es un recurso que ya tiene cierto tiempo.

La asociación de las banderas con el deporte surgió de la necesidad de representar la nacionalidad de los deportistas en los podios, expresando así el orden de mérito alcanzado en las competencias y exaltando al país de origen, con lo que los logros obtenidos se socializaban, permitiendo que los públicos tomaran protagonismo directo.

La costumbre comenzó a difundirse desde fines del siglo XIX en los torneos internacionales en donde los vexilos se izaban en mástiles instalados por detrás de los homenajeados.

Así, se idearon diversas soluciones, procurando que los paños fueran visibles sin necesidad de contar con brisa, tal como muestra la foto anterior, donde a los mástiles se les adicionaron barrales laterales.

Razones funcionales determinaron que en las últimas décadas del siglo XX esos mástiles se sustituyeran por dispositivos que elevaban las banderas desplegadas, con esto se aseguró su visibilidad ya que se eliminó el alea de que faltara suficiente brisa para hacerlas flamear.

Banderas estáticas (Mundial de Monuntain Bike, Bariloche, Argentina)

La disponibilidad de la tecnología digital permitió mostrar imágenes estáticas de los paños, que se mostraban explayados. Se adujo que esto implicaba un ahorro en los costos, pero esto no fue inmediato ya que los que insumía la tecnología eran muy superiores al que requería disponer de las piezas textiles en número suficiente.

Téngase en cuenta que antes era necesario contar con banderas de todas las nacionalidades en competencia, además debían preverse tres juegos de cada uno, por cuanto existía la posibilidad de que los tres primeros lugares fueran ocupados por compatriotas.

El abaratamiento de los artificios tecnológicos y la posibilidad de que las pantallas sirvieran para proyectar otras imágenes (tablas de posiciones, logos de los patrocinadores, repeticiones de jugadas, etc.) admitió eliminar tableros anexos y elementos publicitarios. Además, introdujo un elemento más librado a la atención de los asistentes. Esto alentó implementar este recurso. 

Sin embargo, en el inconsciente colectivo persistió la impronta de ver flamear las banderas que señalaban el origen de los ídolos. Con los más recientes avances técnicos las enseñas pudieron mostrarse ondeando, agregando con su dinámica un factor que enriquece la demanda popular.

Banderas ondeando, en un podio de Fórmula 3, Monza (2023) 

Asimismo, la novedad que ejemplifica la foto que abre esta nota permite mostrar imágenes que muestran la formal y sobria presencia de las banderas que aparentan ser de sitio, las que por tradición se usan para dar un marco adecuado a los dispositivos de Ceremonial (ver imagen inicial).

Por tal razón la realidad muestra que las banderas que tradicionalmente se emplearon por más de un siglo han desaparecido (al menos en los eventos deportivos de alta competencia), aunque nos queda su imagen virtual.

Queda en claro que sustituir las banderas de sitio o de ceremonia por imágenes virtuales podría aceptarse con algún reparo en el marco de actividades deportivas o corporativas, donde las enseñas tienen un rol menor, pero que jamás deberían validarse en el Ceremonial de estados, ni en su dimensión internacional, ni en la local.

Una apostilla, el orden protocolar en la foto inicial es absolutamente aleatorio lo que desmerece el dispositivo armado por una de las entidades más significativas de la actualidad (FIFA), lo que habla muy mal del profesionalismo que actuó en esa presentación que concentró la atención de todo el planeta.

jueves, 12 de octubre de 2023

"Bandera de la Raza", su diseño original

Base de una variante superadora

Diseño primigenio, con la sumatoria de referencias para su representación

Por Miguel Carrillo Bascary

El excelente ensayo “El Aspa de Borgoña y la bandera de la Hispanidad[1]” que produjo Pablo Andrés Medina Silva que tuve oportunidad de comentar recientemente[2] rescata para la Vexilología el diseño original de la “Bandera de la Raza”, “de la Hispanidad” o “de las Américas”, con que la concibió el capitán Ángel Camblor, que obtuvo el favor del jurado encargado de seleccionar la propuesta que concretaría el sueño de unidad continental que propugnó la poetisa Juana de Ibarbourou. Cabe consignar que también se llamó al símbolo "la blanca bandera de la Cruz y del Sol".

Sobre el tema publiqué oportunamente “La Bandera de la Raza, víctima de la ideología”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2019/01/una-bandera-injustamente-olvidada.html

La imagen que preside esta nota se reprodujo en la página 31 de la obra citada, de donde resulta varias diferencias respecto al diseño que se consagró auspiciosamente el 12 de octubre de 1933 en la ciudad de Montevideo. Este hallazgo merece ser destacado.

La yuxtaposición entre la versión original y la que se oficializó finalmente, evidencia cuatro ítems particulares:

Diseño primigenio

Diseño institucionalizado

  • La configuración de las cruces laterales, que en el dibujo inicial son de formato griego, como lo señalan sus brazos rectos e iguales. Mientras que, en la pieza presentada en 1933, conforme a la descripción del emblema que formuló Camblor se las define como “cruces cóncavas … mexicanas o mayas”.
  • El disco solar, que en la primera versión es liso y en la definitiva aparece humanizado, ya que incorpora dos óculos, adaptados a la concavidad del brazo horizontal de la cruz mayor[3].
  • La definición de los rayos del Sol, que en el proyecto primigenio son rectos[4], realzados (esto es, divididos en dos vertientes, como si contaran con volumen), rayonantes (es decir, provistos de una tríada de rayuelos que surge entre los mayores. En el diseño definitivo todos son flamígeros en número de 10 mayores, con 9 menores lo que define un total de 20 y 18, respectivamente, una combinación anómala, totalmente subjetiva del autor (quizas debida a una expertise en Heráldica).
  • El sobredimensionamiento del Sol en la opción final le ororga mayor protagonismo icónico que acentúa la representación de esta elocuente expresión de la cultura americana.

No es poco usual que las propuestas surgidas de concursos presenten variantes menores respecto del aspecto del símbolo seleccionado. No hay nada de equívoco al respecto ya que esas mínimas diferencias suelen ser positivas desde la perspectiva de la Vexilografía[5].

En el caso, la mayor simetría crucífera de la segunda versión le aporta mayor equilibrio general, al par que el Sol luce más ligero, con lo que resulta más más atractiva a la vista.



[1] Centro Indiano. Santiago de Chile. 2023. ISBN 978-956-089968-0-0

[3] Nótese que el Sol se proyecta desde atrás de la cruz mayor, es decir emergiendo del Este. Los nativos americanos debieron percibir llegar las velas de la flota de Colón, dejando atrás al astro, sobre el horizonte del alba.

[4] Siete enteros y dos medios en los extremos, totalizando 16 en todo el perímetro, que solo se percibe por su mitad.

[5] Disciplina accesoria de la vexilología cuya materia radica en el diseño de banderas.