jueves, 30 de noviembre de 2017

Tragedia del ARA San Juan y jacks navales

Homenaje al A.R.A. SAN JUAN y a su tripulación

El submarino en navegación de superficie

Por Miguel  Carrillo  Bascary

Este post destaca los nombres de quienes tripulaban el submarino; reseña las circunstancias de su primer viaje y explica el significado de su escudo y logo.

La suspensión de la búsqueda de sobrevivientes de la tragedia del ARA San Juan no puede menos que sumir en una profunda tristeza a todos los argentinos y a los hombres y mujeres de buena voluntad de todo el mundo que siguieron su dramática búsqueda.

Para aquellos y para sus familiares y amigos un inmenso abrazo y nuestras oraciones.

 

Tomando la información que nos provee la impresionante página de Histarmar componemos este post destinado a homenajear a la tripulación del submarino ARA San Juan.


Nómina de la tripulación:

Capitán de fragata Pedro Martín Fernández
Capitán de corbeta Jorge Ignacio Bergallo
Teniente de navío Fernando Vicente Villarreal
Teniente de navío Fernando Ariel Mendoza
Teniente de navío Diego Manuel Wagner
Teniente de navío Eliana María Krawczyk
Teniente de navío Víctor Andrés Maroli
Teniente de fragata Adrián Zunda Meoqui
Teniente de fragata Renzo David Martín Silva
Teniente de corbeta Jorge Luis Mealla
Teniente de corbeta Alejandro Damián Tagliapetra
Suboficial principal Javier Alejandro Gallardo
Suboficial primero Alberto Cipriano Sánchez
Suboficial primero Walter Germán Real
Suboficial primero Hernán Ramón Rodríguez
Suboficial primero Víctor Hugo Coronel
Suboficial segundo Cayetano Hipólito Vargas
Suboficial segundo Roberto Daniel Medina
Suboficial segundo Celso Oscar Vallejos
Suboficial segundo Hugo Arnaldo Herrera
Suboficial segundo Víctor Marcelo Enríquez
Suboficial segundo Ricardo Gabriel Alfaro Rodríguez
Suboficial segundo Daniel Adrián Fernández
Suboficial segundo Luis Marcelo Leiva
Cabo principal Jorge Ariel Monzón
Cabo principal Jorge Eduardo Valdez
Cabo principal Cristian David Ibáñez
Cabo principal Mario Armando Toconas
Cabo principal Franco Javier Espinoza
Cabo principal Jorge Isabelino Ortiz
Cabo principal Hugo Dante Cesar Aramayo
Cabo principal Luis Esteban García
Cabo principal Sergio Antonio Cuellar
Cabo principal Fernando Gabriel Santilli
Cabo principal Alberto Ramiro Arjona
Cabo principal Enrique Damián Castillo
Cabo principal Luis Carlos Nolasco
Cabo principal David Alonso Melián
Cabo principal Germán Oscar Suárez
Cabo principal Daniel Alejandro Polo
Cabo principal Leandro Fabián Cisneros
Cabo principal Luis Alberto Niz
Cabo principal Federico Alejandro Alcaraz Coria
Cabo segundo Aníbal Tolaba

Murieron en el cumplimiento de su deber. Las oraciones de todos los argentinos los acompañan. Nuestra Bandera nacional se asocia a tan sentido pesar.

La Enseña nacional enlutada en la vitrina principal de la “Galería de Honor” del
Monumento Nacional a la Bandera (Rosario)


El nacimiento del San Juan

Perfil de la nave que muestra sus dimensiones

Es así que corresponde citar el detallado relato de la botadura y de las primeras misiones del San Juan relatadas por quien fuera su primer comandante el capitán de fragata Carlos Alberto Zavalla en su colaboración titulada “La entrega del submarino San Juan” (http://www.histarmar.com.ar/AnecdotasNavales/Zavalla/SanJuan-entrega.htm)

La nave fue construida en los astilleros de Thyssen Nordseewerke, Emden, Alemania y botada el 28 de junio de 1983.

El 18 de noviembre de 1985 la recibió la dotación argentina. Sin embargo, en la ficha oficial del submarino se indica que fue oficialmente puesto en servicio en el año 1986.

Este es el emocionado relato del capitán Zavalla sobre la ocasión:

   “Ordené embarcar a la dotación mientras la Marine-musikcorps Ostsee (banda de música de la Marina alemana) tocaba la marcha “Alte Kameraden”, accediendo a mi pedido.
   “Se izó el pabellón, entonamos el Himno nacional, dimos las voces de “Viva la Patria” levantando nuestras gorras y pronuncié el discurso que resumía mis sentimientos y el compromiso que asumíamos”.

Primer izamiento a bordo del pabellón argentino

Como en todas estas naves, el mástil se remueve antes de dispone inmersión.

El ARA San Juan con su insignia de bauprés

Cuando están atracados los submarinos utilizan la clásica insignia de bauprés en su proa que contiene el Sol propio de la Bandera nacional. Su uso es netamente ceremonial. También se la llama torrotito o bandera de tajamar; jack es la designación en lengua inglesa; gosch o seefarth, en alemán; bompresso, en italiano; geus, en holandés.

Bandera de proa usada por la Armada Argentina
Proporción 1: 1,14

Escudo del Submarino


Como toda nave, el ARA San Juan contaba con un escudo heráldico. Se describe tomando como referencia la información reproducida en Histarmar:

Timbrado por una corona naval (1) en oro (amarillo/ dorado), atributo de la Armada Argentina. El campo del escudo tiene la tradicional forma española, está cortado con su jefe (segmento superior) partido al medio.

En su primer cuartel se representan: el escudo de la provincia de San Juan, origen de su nombre. En el segundo, un perfil estilizado al natural de un indio huarpe que expresa las elevadas miras con la deben actuar los tripulantes del buque, “porque estos industriosos aborígenes abominaban tanto de la doblez como de la mentira”.

En su cuartel inferior, en campo de azur (azul) que representa las profundidades marítimas, en la que se desarrolla la actividad del submarino, lleva como figura representativa de la fuerza, una banda de plata (blanco) cargada con un pez espada en sable (negro), encendido (contorneado) de gules (rojo), que remite al silencio, la acometividad y la decisión, cualidades que demanda el empleo de esta arma.

Completa el escudo una leyenda con el nombre de la nave en sable, sobre una cartela en oro (amarillo/dorado).

El "Diario de Cuyo" amplía la información sobre el emblema del San Juan explicando que fue su primer capitán quién durante el viaje que izo desde Alemania hasta Argentina, concibió la idea crear el escudo de la nave, en lo que colaboró su hermano Jorge. En tal sentido manifestó:

    “Por decisión de ambos, la insignia terminó mostrando en uno de sus campos el rostro de un huarpe cuyo contorno muestra el mapa de San Juan. En ese momento, en San Juan se estaba desarrollando el Plan Huarpe (2) y por eso pensamos en el rostro que él dibujo”.

Dijo también, que el historiador sanjuanino Horacio Videla elaboró la descripción heráldica del blasón. Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/El-sanjuanino-que-vio-nacer-y-trajo-de-Alemania-al-submarino-perdido-20171117-0131.html


Otros emblemas relacionados

            Por su parte la Fuerza de Submarinos de la Armada usa el logotipo que se reproduce seguidamente:


            Mientras que la propia Armada se identifica con este parche:


Emblema de uniforme de la Armada Argentina


Notas:
(1) La corona naval se entregaba en la antigua Roma a quién durante un combate era el primero en saltar al puente de una nave enemiga. Se caracterizaba por llevar  el perfil de una galera en su composición.
(2) Este plan oficial se desarrolló a mediados de la década de 1980; tenía por objeto activar la economía de San Juan y atraer inversiones.



El mate, la bandera de Misiones y un héroe guaraní

Día del mate y de la bandera de Misiones
  

Por Miguel Carrillo Bascary

El “día del mate”

Hoy 30 de noviembre los argentinos celebramos el “día nacional del mate, “… en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres” como lo fija la Ley Nº27.117, fecha que se fijó en recuerdo del nacimiento de ese verdadero prócer nacional, misionero de origen, de etnia guaraní y de pensamiento federalista. La fecha no ha podido ser documentada.

Andrés Guacurarí

Antigua lámina que lo representa

Era un miliciano que compartía sus quehaceres cotidianos con la defensa de los poblados misioneros de los grupos agresores llegados desde el Brasil y de los delincuentes rurales. Participó en el sitio de Montevideo. También combatió bajo las órdenes de Belgrano durante la campaña al Paraguay (1810- 1811). Llegó a ser comandante de frontera y defendió nuestro territorio contra las bandeiras portuguesas.


Se sabe que fue hombre de confianza de Artigas quien fue su padrino y que le daba trato propio de un verdadero padre. Tal era la confianza que le tenía que en 1815 lo designo teniente gobernador del territorio que hoy comprende las provincias de Corrientes y Misiones.

El 11 de junio de 1819 enfrentó fuerzas lusitanas muy superiores en el paso de Itacuruví por lo que debió hacer una retirada táctica (la siguiente imagen remite a este episodio de su vida). Semanas más tarde fue tomado prisionero y llevado al litoral brasileño, donde murió en la cárcel.

Hermosa alegoría de Andresito durante el combate de Itacuruví
(Lamentamos no conocer el nombre de su autor)

Las investigaciones más recientes permitieron reivindicar su protagonismo en las luchas por la nacionalidad y de esta forma fue reconocido como general del Ejército argentino (Decreto Nº463/ 2014) y héroe nacional (Ley Nº27.116)

Desmintiendo a la visión de los historiadores liberales Andrés Guacurarí poseía una educación fuera de lo normal para la época; a sus idiomas natales, castellano y guaraní, sumaba el portugués y el latín. Además tenía relativos conocimientos musicales.

Su figura se agiganta como ejemplo de entereza en la defensa de la soberanía territorial y de la autonomía provincial.

La bandera de Misiones

Bandera empleada por Guacurarí,

El mismo fundamento de la recordación del mate” justifica que hoy también se celebre el “día de la bandera provincial de Misiones” la misma que utilizó el prócer durante la vigencia de su mandato en tierras misioneras.

Su uso fue ordenado por el decreto Nº 326/ 92, dictado el 12 de febrero de 1992, cuya parte dispositiva dice:

    “Artículo 1º. -  Téngase por Bandera Oficial de la provincia de Misiones, al pabellón azul, rojo y blanco. El orden de los colores mencionados será, respetando la tradición y uso que ya se hace emblema. El rojo en la parte superior, el azul en el medio y el blanco en la banda inferior. La ubicación será transversal.

    Artículo 2º. - La Bandera de Misiones, será obligatoriamente izada en los establecimientos oficiales dependientes del Gobierno de la Provincia y estará colocada siempre a la izquierda de la Bandera argentina.

    Artículo 3º. - Su uso será obligatorio en todo acto oficial, acompañado siempre de la Bandera nacional, y todos los vehículos oficiales, propiedad de la provincia de Misiones, llevarán, arriba del Escudo de la provincia, los colores de nuestro emblema regional.

    Artículo 4º. - También será obligatorio su uso en todos los establecimientos, y de la misma manera que el alumno de más alto promedio tiene el honor de llevar la Bandera argentina, el alumno que sea nominado por sus condiscípulos como el mejor compañero será honrado como portador de la histórica Bandera de Misiones, por el mandato y vigencia del sentido de solidaridad que simboliza.”

Nota: mayores referencias sobre el prócer pueden hallarse en http://www.revisionistas.com.ar/?p=19067

miércoles, 29 de noviembre de 2017

El Sol argentino

El   tema  del Sol en la Bandera argentina

Serie: Errores de Ceremonial 

Diseño oficializado de Sol para las banderas argentinas

Por Miguel Carrillo Bascay
Hacia un diseño común

Cuando en el año 1818 se dispuso incorporar el Sol en la bandera de la entidad que entonces se llamaba “Provincias Unidas de Sudamérica” y que más tarde adoptó el nombre de “República Argentina” la norma no definió el diseño respectivo.

Como era previsible esto originó innumerables variantes, hasta que el Decreto Nº 10.302 de 1944 estipuló que debía tomarse como modelo el Sol acuñado en las primeras monedas patrias (1813); pese a lo dispuesto no se alcanzó la ya necesaria unidad de representación.

La normativa vigente

Argentina celebraba el bicentenario de la formación de su primer gobierno cuando por Decreto Nº 1650/ 2010 y luego de varios años de estudio se fijó con la debida técnica el diseño de su bandera oficial para lo que se apeló a las Normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación).

Reproducimos el pertinente articulado destacando las normas donde se define el diseño de Sol de más está decir que este es el que debe emplearse en forma imperativa:

     “Artículo 1º — Establécese que las medidas, características de la tela, colores y accesorios de la Bandera Argentina de Ceremonia y de la Bandera Argentina de Izar serán las determinadas según Norma IRAM - DEF D 7679: 2002; Norma IRAM - DEF D 7677: 2002; Norma IRAM - DEF D 7675: 2003 y Norma IRAM - DEF D 7674: 2004, que forman parte del Expediente Nº 6649/2008 de la Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Nacion.”

En consecuencia el Sol de la Bandera Oficial argentina es el que preside este post y no otro:

Como pauta de adecuación fáctica a lo regulado por este decreto presidencial se dispuso:

“Art. 2º — Las reparticiones y organismos nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales deberán regularizar las Banderas Nacionales a ser utilizadas en los mástiles antes del 9 de julio de 2016.”

Queda en claro entonces que los organismos oficiales debía ajustarse a lo dispuesto en cuanto a las “banderas de izar” antes del 9 de julio del año 2016, fecha en que se cumplió el bicentenario de la declaración de la Independencia argentina.

Es importante destacar que la orden de adecuación solo alcanza a las enseñas “utilizadas en mástiles” por lo que aquellas banderas que usan “asta” o sea, las “de ceremonias” no quedan incluidas de la imposición, la que solo rige a futuro. Aclaremos algo más sobre esto: 
·     Las banderas de ceremonias posteriores al 9 de julio de 2016 tienen que ajustarse a las normas IRAM –DEF D 7670 : 2002
·        Las que sean de fecha anterior podrán seguir en uso hasta el término de su vida útil.

Por su parte, luego del 9 de julio de 2016 las banderas de izar empleadas por organismos oficiales (nacionales, provinciales, la ciudad de Bs. Aires y las municipalidades, exclusivamente) que no se adapten a las normas IRAM – DEF D 7679, de conformidad al artículo 2do. del decreto Nº1650/ 2010 tienen que ser retiradas de servicio. Dicho de otra manera, una bandera que no tenga el diseño dispuesto por el decreto no pueden continuar en uso más allá de esa fecha.

Otra observación, el decreto no establece ninguna sanción para el funcionario o a institución que incumpla lo dispuesto pero esto no exime de la reconvención social ni de las responsabilidades administrativas que pudieran corresponder.

Un caso testigo

Como ejemplo de lo expuesto los argentinos hemos visto en las últimas semanas que una de nuestras Fuerzas Armadas decora un recinto improvisado como sala de prensa, con una bandera de izar extendida cuyo Sol no cumple con las pautas establecidas por el Decreto Nº 1650/ 2010.

Desde tal espacio, uno de sus oficiales superiores y otros altos funcionarios nacionales, se dirigen a los medios de comunicación masiva, por lo que la imagen de esa bandera, con un Sol que no corresponde a la norma vigente tiene alta divulgación general y suscita un mal ejemplo que debería evitarse.


Veamos las diferencias entre el Sol oficial y el que luce la enseña cuestionada:



Este post se produjo en el marco del “Programa Rosario cuna de la Bandera y ciudad de la inclusión” (Secretaría de Gobierno; Municipalidad de Rosario)

Celebramos regalando libros para tu colección

¡Superamos los 50.000 lectores!


Por Miguel Carrillo Bascary

Con este post queremos agradecer a los primeros 50.000 lectores de este Blog.

Esto justifica ampliamente el uso del plural en la redacción de los textos por que al Blog: Banderas Argentinas y de todo el Mundo lo hacemos ¡entre todos! Muchos de los posteos tienen origen en las consultas recibidas y en los comentarios de los lectores, lo que ratifica esta construcción de conjunto.

Además la comunidad on line ofrece un constante estímulo para la construcción común del conocimiento planetario, en un proceso de incesante retroalimentación y de enriquecimiento conjunto.


Cada una de las lecturas recibidas es un estímulo al esfuerzo empeñado.

Mi reconocimiento personal a Google y a su herramienta Blogspot que pese a mis cortas habilidades de programación me permite volcar por este medio las inquietudes que me animan.

Como en todo cumpleaños hay regalos por lo que aprovecho a mi vez otros de los muchos regales que los internautas recibimos de muy diversas fuentes.

Les he seleccionado dos libros disponibles on line para vuestro solaz de vexilólogos, cada uno está enfocado en diferentes públicos.

Primer regalo

Compartimos un ensayo de la doctora en Filosofía Natalia Majluf, del “Museo de Arte de Lima” (Perú) titulado Los fabricantes de emblemas. Los símbolos nacionales en la transición republicana. Perú,1820-1825”.

En sus propias palabras, este trabajo procura “devolverle su historia a los símbolos peruanos, recuperar su naturaleza contingente y su inicial intención significante. Hacer esto implica recobrar su materialidad”.

Escudo del Perú, contenido en la obra de la doctora Majluf

Lo hace en 41 hermosas páginas, con interesantes imágenes. En ellas pasa revista a las primeras banderas; reseña el paso del estandarte real a la enseña nacional peruana; recopila referencias sobre los trofeos conquistados en la lucha por la independencia; nos ilustra sobre el apogeo y declinación del Sol como símbolo; explica la evolución heráldica en aquellos primeros tiempos y aporta una amplia bibliografía.

El ensayo constituye una visión fresca y muy documentada del pensamiento de la autora, lo que justifica plenamente que cooperemos en divulgarlo. Puede accederse a esta obra en versión pdf desde: https://www.researchgate.net/publication/319324595_Los_fabricantes_de_emblemas_Los_simbolos_nacionales_en_la_transicion_republicana_Peru_1820-1825

Bandera con la que el general San Martín proclamó la independencia peruana en Piura, 1820. Reproducida en la obra de N. Majluf (Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima)

Segundo regalo

a) Edición original

Esta producción tiene características universales, al menos si consideramos cuál era el mundo conocido a finales del siglo XIV, cuando se escribió. Posiblemente hoy podríamos caracterizar esta obra como la más antigua dedicada a la Vexilología, al menos en idioma castellano, es el Libro del conocimiento de todos los reinos”. Aunque su título completo es: Libro del conoscimiento de todos los reynos e tierras e señoríos que son por el mundo e de las señales e armas que han cada tierra e señorío por sy e de los reyes e señores que los proueen escrito por un franciscano español á mediados del siglo XIV; y publicado ahora por primera vez”.

Este enunciado atribuye su preparación a “un franciscano español”, pero la crítica moderna considera que es un eufemismo que por entonces intentaba dar mayor autoridad a la obra a partir del buen concepto que tenían los integrantes de la Orden Seráfica.

Por su data obviamente que es un manuscrito; puede bajarse íntegro desde el link: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000079823&page=1 gracias al servicio prestado por la Biblioteca Digital Hispánica una entidad que nos tiene acostumbrados a brindar acceso a obras únicas del conocimiento universal. Como está en castellano antiguo su lectura queda reservada a los eruditos, pero para el vulgo sus ilustraciones no tienen desperdicio, por lo que conviene contarlo en nuestra biblioteca virtual.

 Página inicial de la obra, finamente ilustrada a mano

b) Edición moderna

Para poder leerla con toda facilidad y nuevamente, gracias a la BDH, aportamos el texto en español moderno correspondiente a su edición impresa en 1877 que incorpora los comentarios y notas del conocido autor español Marcos Jiménez de la Espada. En definitiva son 321 páginas. Advierto a los ansiosos que las imágenes se agrupan en una gran plancha ubicada al final, en la página 323, la que reproducimos seguidamente. Se accede a este libro desde: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000043289


c) Edición en inglés

Para nuestros seguidores en lengua inglesa aportamos la misma obra editada en 1912, es difundida íntegramente por servicio de Archive.org; en este caso las imágenes son de inferior calidad a las que figuran tanto en el original y como en su edición de 1877; se presentan en varias planchas a lo largo de todo el desarrollo.

  
 Tapa y primera página de la edición inglesa de 1912

Se accede a este libro yendo a https://archive.org/ Se tilda: Search full text of books” y luego se realiza la búsqueda por su título en ingles: A BOOK OF THE KNOWLEDGE OF ALL THE KINGDOMS”, con lo que permite acceder a varias versiones en distinto formatos.

 
 Dos ejemplos de la edición en inglés

Finalizando

Esperamos poder mantener la continuidad de este Blog, enriqueciéndolo con todos aquellos aspectos que la actualidad vaya marcando y que nuestro archivo pueda seguir fundamentando.

Les dejo un sincero pedido: mucho les agradeceré divulgar nuestro proyecto común para poder cumplir con mayor dimensión el servicio que motivó su creación.

Por otra parte, sepan que valoro mucho las consultas y propuestas de temas para su desarrollo.

También agradezco las críticas en tanto sean bienintencionadas.

Mi eterno reconocimiento a la generosidad de las fuentes (textos e imágenes), sin este calificativo las Internet sería un tedioso mundo de citas y remisiones.