Manuel Belgrano, periodista cabal
Manuel Belgrano, verdadero padre del periodismo nacional
retrato de Francoise Carbonnier (1815)
Por Miguel Carrillo Bascary
Se ha difundido ampliamente que el 7 de junio es el “Día del Periodista” en conmemoración de la aparición de la “Gazeta de Buenos Aires” a la que con toda justicia se considera el primer “periódico nacional”, ya que, en esa misma fecha, pero de 1810 llegó a las calles su primera edición.
Primera portada de la Gazeta
El “Primer Congreso Nacional de Periodistas” celebrado en Córdoba en 1938, tomó esa data para destacar la importancia de la prensa en la consideración general.
Como su primer director fue el entonces secretario de la Primera Junta de Gobierno, Mariano Moreno, el ideario popular lo identifica como el “primer periodista” de entre todos aquellos que han abrazado esta profesión.
Moreno, retrato contemporáneo elaborado por Juan de Dios Rivera
que mucho dista del aspecto con que se difundió hasta la actualidad
En la perspectiva histórica esto no es tan así.
Moreno fue el hombre preciso en el momento preciso, pero su rol al frente de la Gazeta solo abarcó pocos meses, hasta diciembre de 1810, cuando fue sustituido por su adversario político el presbítero (sacerdote) cordobés Gregorio Funes. Poco tiempo más tarde, el 4 de marzo de 1811, Moreno embarcó rumbo a su destino final en alta mar.
La Gazeta fue creada por disposición de la Junta fechada el 2 de junio de 1810, en la que se expresaba “El Pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus Representantes, y el honor de estos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir los delitos.” Prolongó su trayectoria hasta el 12 de septiembre de 1821, cuando se discontinuó por decisión de Rivadavia que la sustituyó por el “Registro Oficial de Leyes y Decretos”.
En verdad la Gazeta era un órgano oficial cuyo principal objetivo era dar a conocer los actos del primer gobierno patrio uno de los axiomas básicos de la forma republicana de gobierno: “dar a publicidad los actos de gobierno”; tal como resulta del decreto de creación.
Complementariamente sirvió como difusor de las nuevas ideas que alentaban al movimiento emancipador; publicaba las resoluciones oficiales, decretos y otros documentos oficiales, ofrecía noticias de actualidad tanto del extranjero como locales y contenía también los ideales del gobierno. En consecuencia, publicaba los decretos y resoluciones oficiales; pero también incluía noticias nacionales y del exterior; comunicaciones militares; listas de donaciones patrióticas; colaboraciones de diversos tipos y, claro está, lo que hoy denominaríamos avisos publicitarios.
En este contexto fue lógico que Moreno escribiera en las páginas de la Gazeta; pero también lo hicieron muchos de aquellos que comulgaban con el pensamiento libertario, entre los que destaca Manuel Belgrano; Funes; Castelli; Agrelo y muchos más.
Es acá donde quisiéramos destacar a Belgrano como la persona que también merecería señalarse como el prohombre de la prensa nacional, y con toda justicia.
Quien fue creador de nuestra Bandera se distinguió tempranamente por sus afanes en la comunicación, como lo revelan sus informes anuales sobre la labor que realizaba como secretario del Consulado; las hojas informativas de que da cuenta y que muchas veces pago con su propio peculio; el diario de guerra del Ejercito Auxiliador del Perú, verdadero órgano propulsor de la Revolución en el Norte y, por supuesto, el fundamental protagonismo que desempeño en la fundación del primer periódico del Virreinato platense, cuyo nombre completo fue “Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata”, cuya edición primigenia data del primero de abril de 1801.
Primera portada del "Telégrafo"
Si bien su director original fue Francisco Cabello y Mesa puede considerarse probado que el promotor de la publicación fue el mismo Belgrano quien convenció al virrey Avilés para que diera su imprescindible autorización; luego sería habitual colaborador en sus páginas. También es conocido que en las letras de molde de la publicación se generalizo el uso del adjetivo “argentino” para aquello que identificara al Virreinato, término que con el tiempo daría origen al apelativo de nuestra nacionalidad. Asimismo, cabe citar que sus páginas albergaron la primera crónica histórica de la hoy ciudad de Rosario (1801), obra del españolísimo Pedro Tuella Montpesar, padre adoptivo de la mujer a la que la tradición atribuye haber sido quien cosió la primera bandera nacional, que ondeó en los cielos el 27 de febrero de 1812. El periódico cumplió su misión a lo largo de ciento diez ediciones, hasta que por falta de recursos se discontinuo en octubre de 1802.
Contemporáneamente apareció el primero de septiembre de ese mismo año, el "Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", dirigido por el amigo de Belgrano, Juan Hipólito Vieytes
El semanario "Correo de Comercio" fue otro periódico impulsado por Belgrano, como que por sus gestiones ganó la calle el 3 de marzo de 1810, en vísperas del movimiento de Mayo, cuya vigencia se extendió hasta el 6 de abril de 1811.
Portada del "Correo de Comercio" Nro. 1
Como vemos, a nuestro juicio, el multifacético Manuel Belgrano evidencia en su vida una trayectoria periodística de mucha mayor relevancia que el circunstancial rol que cupo a Moreno.