jueves, 2 de noviembre de 2023

Belgrano, de lemas y acuñaciones

Patria y Libertad, sinónimos

La pieza en poder del Museo del Banco Central

Por Miguel Carrillo Bascary

Es bien conocida la profunda religiosidad del general Manuel Belgrano, la demostró en numerosos actos de su vida pública. Más allá de la faceta íntima de esta realidad el prócer intentó que fuera un factor aglutinante de las voluntades de aquellos a quienes mandaba con los pueblos de su entorno y que, además, desmintiera que las ideas revolucionarias implicaban una herejía contra la investidura del monarca, como alegaban los realistas.

Para esto apeló a diversos medios, entre los más conocidos se cuenta la designación de Nuestra Señora de la Merced como generala de su ejército, la bendición de la Bandera nacional y la ofrenda de los trofeos de guerra.

Pero también hay otros. Hoy quiero llamar la atención sobre un elemento poco conocido, excepto para quienes cultivan la Numismática. Se trata de la medalla de propaganda, al decir del experto Arnaldo Cunietti-Ferrando[1], que abre esta nota; aunque el Museo Histórico y Numismático del Banco Central de la República Argentina le otorga valor circulante, pese a que no lleva grabado ningún guarismo que lo exprese, porque las marcas de la ceca parecen suficiente argumento para considerarlo una moneda.

Los antecedentes que tengo a la vista en esta breve reseña los proporcionan los amigos Luciano Pezzano[2]; así como los que aportan Mariana y Alejandro Rossi Belgrano[3].

Se acuñó en cospeles de ¼ de real, de 8 mm de diámetro[4]. En una cara obra la leyenda “VIVA /LA RELIG. /LIBERTAD /I, UNION, con una roseta debajo, y en la otra, dos marcas de la ceca potosina y el año, “1813”. 

Las dos caras del ejemplar que perteneció a la colección Cunietti-Ferrando

El texto es muy significativo pues implica una suerte de lema principista, a manera de presentación ideológica de la presencia patriota en el Alto Perú. Mariana y Alejandro Rossi Belgrano consignan que tiene “gran valor histórico pues se han grabado los principios rectores que guiaban al General Belgrano en su lucha por la independencia americana[5].

Veamos, en primer lugar, se menciona a la Religión, lo que para el pensamiento ius naturalista que privaba en la época era la fuente de legitimidad de toda autoridad. Luego se consigna a la Libertad como paradigma del accionar patriota y finalmente consta el concepto de Unión, lo que expresa la compatibilidad de los valores precedentes y que el Ejército Auxiliador no operaba con ánimo de conquista sino para sustentar una realidad conjunta que abarcara a todos los bandos en pugna.

Como marco histórico cabe señalar que, tras su entrada en Potosí el 9 de junio de 1813, donde se hallaba la Casa de Moneda, Belgrano mandó acuñar dos piezas conmemorativas que dedico a los triunfos de Tucumán y Salta[6]. En el canto de ambas consta la leyenda “VIVA LA RELIGION, LA PATRIA Y LAUNION”.

Medalla conmemorativa por la victoria en Tucumán
acuñada en Potosí, año 1813

El análisis conjunto con el lema señalado en el cuartillo ratifica la interpretación que destaco, de tal manera que el término “Libertad” corresponde a “la Patria”, con lo que se establece una relación inescindible entre ambos términos.


[1] CUNIETTI-FERRANDO, Arnaldo, “Las acuñaciones potosinas de los años 1810, 1811 y 1812” en Cuadernos de Numismática y Ciencias Históricas Nº 73, 1990, p. 26.

CUNIETTI-FERRANDO, Arnaldo J.: “Los cuartillos de la ceca de Potosí”. Cuadernos de Numismática y Ciencias Históricas. Nº25. Buenos Aires, 1980. pág.25. Citados por Luciano Pezzano.

[2] PEZZANO, Luciano. Las primeras Monedas Patrias y los orígenes del Escudo Nacional. Centro Filatélico y Numismático de San Francisco. San Francisco (Córdoba).  2015, pp. 34/36, accesible íntegramente desde: http://www.fenyma.org.ar/Pdf/IndiceTrabajo/LAS%20PRIMERAS%20MONEDAS%20PATRIAS%20Y%20LOS%20ORIGENES%20DEL%20ESCUDO%20NACIONAL-Publicado.pdf

[3] ROSSI BELGRANO, Mariana y Alejandro. “Una visita al Museo Histórico y Numismático “Héctor Carlos Janson(Banco Central), en revista Belgranianos, Nº34, mayo 2023: https://drive.google.com/file/d/1FI52-_FPLSyBKwgZ1JVWZEbVOCy7sfqV/view

[4] Solo se conocen dos ejemplares, el primero estuvo en la colección de Cunietti-Ferrando, pero hoy se considera extraviado, y el segundo obra en el Museo del Banco Central de la Rep. Argentina.

[5] Ob. cit.

[6] Hoy están sumadas a la Tarja de Potosí que le regalaron al prócer las damas de esa ciudad y que en la actualidad se preserva en el Museo Histórico Nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario