miércoles, 3 de noviembre de 2021

Una sorprendente historia en el Tucumán de principios del siglo XX

Vestigios y proyecciones desde la destinataria de un envío postal

Por Miguel Carrillo Bascary


La foto corresponde a una “faja postal” para el envío de impresos, cursada a nombre de “Señora Dorotea Cossio de Vallejo”, domiciliada en Villa Nougués, Estación San Pablo” (provincia de Tucumán). Con fecha de despacho estimada entre 1911 y 1917

 

Hasta acá la primera mención sobre la pieza, sin embargo, en su sencillez encierra una historia en cuyo recorrido los invito a que me acompañen. 

¿Cómo llegó a mis manos? 

La encontré hace varias décadas entre las páginas de un libro que heredé de mi abuelo, Enrique Bascary, había pertenecido a su suegro, Benigno Elías Vallejo Posse, de quién hablaremos. Ahí lo dejé esperando poder referirme a ella “en algún momento”, que llega hoy. 

La obra se titula Memoria histórica y descriptiva de la Provincia de Tucumán, que editó en 1881 el gobierno a cargo de Sisto Terán Nougués[1]. Es una publicación obviamente rara pero que sin dudas debe encontrarse en más de una biblioteca familiar de Tucumán. Como dato, “Iverlibros” ofrece un ejemplar a la venta por Internet en 400 euros[2]. 

¿Qué era una faja postal? 

Se trataba de un producto pre-franqueado, impreso por la “Casa de la Moneda” para uso del Correo Argentino, que llevaba la viñeta de un sello postal. Se utilizaba para despachar impresos, generalmente periódicos, pero también catálogos, prospectos y otros medios que hoy podríamos denominar como herramientas de marketing. La publicación se insertaba arrollado o doblado dentro de la faja, se consignada el destinatario y se despachaba por tren. Al llegar a la estación o parada de referencia quedaba allí a la espera de que fuera retirada. 

¿Qué nos aporta la Filatelia? 

El “Catálogo de Sellos Postales de la República Argentina”, del erudito Víctor Kneitschel[3], señala que la pieza estaba tipografiada sobre papel crema de diferentes tonos, con un tamaño de 115 x 280 mm. Circuló a partir del año 1911 y su uso se habría extendido hasta 1917. La leyenda “FAJA POSTAL/ IMPRESOS” indicaba el uso.

 

Su viñeta se conoce como “Labrador”, fue grabada e impresa por el “American Bank Note Co.”, de Nueva York, según dibujo de J. M. Lubary, en un formato de 18,8 x 25,2 mm. Se tiró en varios valores: medio centavo (el que se muestra), 1, 2 y 4 centavos, que se diferenciaban por los colores de la viñeta.

Correspondió al “correo ordinario”, por lo que tuvo amplia circulación, ya que del sello se emitieron más de 110 millones de ejemplares. En consecuencia, la pieza que presento no tiene mayor valor filatélico, solo se precia como testimonio de una época referenciada con la persona a que iba destinada, así lo veremos. 

¿Quién fue Dorotea Cossio de Vallejo? 


Dorotea Cossio Paz de Vallejo, protagonista de esta historia

Además de ser mi tatarabuela, cosa que ella nunca supo y a quien, por supuesto no conocí, Dorotea Cossio Paz[4] perteneció a una familia de la elite tucumana. Se casó con Benigno Elías del Corazón de Jesús Vallejo Posse, un destacado médico tucumano, que presidió el “Consejo de Higiene Pública” de la provincia en tiempos de las grandes epidemias de siglo XIX y que, además, desempeñó varios cargos políticos. 


Participación de casamiento del matrimonio Cossio – Vallejo (1889) 

Benigno Elías era el hijo mayor de Nicéfora Posse Talavera y de Benigno Vallejo Bazán[5], riojano, quien luego de obtener su título de abogado en la Universidad de Córdoba, en 1851 abrió su estudio jurídico en un local que alquiló en Tucumán, precisamente en nuestra “Casa Histórica de la Independencia”, lamentablemente no hay elementos para conocer si ocupó la habitación que se abre a la derecha o a la izquierda de la puerta principal de acceso. Esta referencia no es casual, ya que Benigno estaba emparentado justamente con Francisca Bazán, viuda desde 1806 de Miguel del Laguna y Ontiveros, propietaria del inmueble en 1816, la que luego de su muerte en 1823 pasó a sus descendientes. 

Inserto acá lo sustancia del señalado aporte que me hace mi amigo Manuel Ocaranza Zavalía, en donde hace saber que cuando visitó Tucumán en 1854 Benigno Vallejo Bazán tenía su estudio en la habitación que quedaba a la izquierda de la puerta principal de la “Casa Histórica”, es decir la primera sala que visita el público cuando accede a este monumento histórico. Así lo explicó el célebre historiador y periodista Vicente Quesada en su interesantísima obra “Memorias de un viejo”, editado en 1888 (T.  III, p. 177). La observación obra íntegra en los comentarios de esta nota. Desde ya que testimonio mi agradecimiento por tan oportuna aclaración.

Aprovecho acá para responder a otra inquietud que me hicieron llegar: hablo de “puerta principal” ya que la Casa Histórica cuenta con otras dos más pequeñas, cercanas a las medianeras.

Con los años Benigno Vallejo Bazán fue senador Nacional por La Rioja, juez federal en Catamarca y Tucumán, también presidió el Supremo Tribunal de Justicia de esta última, diputado provincial y hasta profesor de latín. En la perspectiva de la historia es considerado como “uno de los más importantes jurisconsultos de la época[6]”. Evidencia de esto fue la defensa de sus parientes políticos luego que fracasó la llamada “Revolución de los Posse” (abril de 1856)[7]. El delito de sedición[8] implicó que el fiscal pidiera la pena capital para los cabecillas pero la brillante argumentación de Vallejo y algunas consideraciones políticas determinaron penas de prisión hasta por 10 años y otras menores, que poco tiempo después merecieron amnistía. 


Benigno Elías Vallejos Cossio, a poco de su casamiento
lució barba y bigote durante toda su vida 

La familia que Benigno Elías Vallejo Cossio formó con Dorotea Cossio fue bendecida con ocho hijos: Dorotea Máxima Josefa[9], Nicéfora Elvira Josefa[10], María Rufina Josefa[11], Clara Matilde Eugenia[12], Benigno José Máximo[13], Eduardo Jorge José[14], Sara Lía Dorotea Josefa[15] y Raquel Guillermina Josefa [16]. Todos llevaron como tercer nombre el de José/Josefa y como cuarto, “del Corazón de Jesús”, tal como fue el caso de su padre. Estos aditamentos se repitieron en algunos nacimientos durante la siguiente generación. 


Elegantísimos, el matrimonio Vallejo-Cossio y una de sus hijas, fotografiados 
por el italiano Florencio Bixio, durante una visita a la ciudad de Bs. Aires (ca. 1912) 

En el curso de su destacada actuación profesional y social Benigno Elías mantuvo vínculos con Luis Francisco Nougués[17], descendiente del fundador del ingenio “San Pablo”, del que fue eficaz administrador. Con solo 35 años de edad gobernó la provincia de Tucumán entre 1906 y 1909. En el cerro de San Javier paraje de la Loma de las Cortaderas, se estableció el 31 de diciembre de 1899 un sitio que concibió como lugar de descanso y para los largos veraneos de sus familiares y amigos, la actual Villa Nougués. Benigno Elías recibió un lote donde hizo construir su casa de veraneo. 


La familia Vallejo–Cossio en la galería de su casa de Villa Nougués (ca. 1910) 

El acceso a la Villa se realizaba a lomo de mula y de caballos, por lo que para las señoras y niñas citadinas tenía algo de épico. El camino carretero recién se abrió en 1908, aunque en sus comienzos solo permitió el tránsito de carruaje, de manera que se implementó un servicio de “mensajería[18]”, que comenzaba su recorrido con las primeras luces del día para iniciar el regreso a las 17 horas, el trayecto demandaba unas dos horas. Recién en 1904 el primer auto interrumpió la calma de la Villa, justamente lo manejaba Luis F. Nougués. 


Benigno E. Vallejo, con el progresista Alfredo Guzmán (a su izq.) y otros amigos
(Foto tomada en el hall del “Hotel Savoy”, Tucumán, 1927) 

Concluyendo 

Lo expuesto sirve para explicar porqué la faja que motiva estos comentarios consigna como destinataria a Dorotea Cossio de Vallejo con domicilio en la localidad de Villa Nougués y que dé como referencia a la estación ferroviaria del ingenio “San Pablo”que se ubicaba en el faldeo del cerro y que era servida entonces por el tren Provincial[19]. 

Como referencia en más, a la casa de Benigno Vallejo llegaban con fajas postales los ejemplares que formaban la popular “Biblioteca [del diario] La Nación” de obras famosas[20] que matizaban las largas vacaciones en Villa Nougués. Con los años parte de ellos cumplieron la misma función en la casa de verano que su hija, Sara Lía instaló con su marido, Enrique Bascary, en Tafí del Valle (a “el Rancho”), todavía subsisten algunos ¡cinco generaciones después!

"Los Tres Mosqueteros" de Alejandro Dumas
observar su encuadernación en tela con una 'modernísima' viñeta art-nouveau


[1] Fue preparada por una Comisión Oficial integrada por: Pablo Groussac, Juan M. Terán, Alfredo Bousquet, Javier F. Frías e Inocencio Libereni. La editó la imprenta de M. Biedma, en Buenos Aires. 1882. 748 paginas.  Sirvió para ilustrar sobre el potencial de la provincia en la "Exposición Continental Sud-Americana, realizada en Córdoba ese mismo año.

[2] Referencia: https://www.iberlibro.com/MEMORIA-HISTORICA-DESCRIPTIVA-PROVINCIA-TUCUMAN-Groussac/30436329478/bd

[3] Página 848, 6ta. edición, 1958, en su tomo II.

[4] 1869-1924 (advierto que gw.geneanet.org hace constar equivocadamente la data de 1926). Era hija de Rufino (II) Cossio Gramajo y de Dorotea Paz Terán Cárdenas Alurralde, quien presidió la “Sociedad de Beneficencia de Tucumán”. 

[5] 1823-1892. Provenía de una antigua familia radicada en La Rioja y Catamarca, como que su madre, Francisca Bazán descendía del hidalgo Juan Gregorio Bazán (1510-1579), que llegó al Perú con Pedro de la Gasca para combatir a Pizarro, luego teniente gobernador de Santiago del Estero (1554-1556 y 1567-1569). https://dbe.rah.es/biografias/8243/juan-gregorio-de-bazanhttps://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gregorio_Baz%C3%A1n 

[6] Sic: POSSE, José María. Los Posse. El espíritu de un clan. Ed. Sudamericana. Bs. Airees 1993, p. 44. En igual sentido: BOLSI, Francisco. “Redes sociales, poder político y familia. Un análisis a partir de los Posse Talavera en Tucumán (1830-1870)”, en Historia y Memoria, Nº16. 2018. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-51372018000100199

[7] MACÍAS, Flavia y NAVAJAS, María José. “Entre la violencia política y la institucionalización provincial. La revolución de los Posse”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Nº42. Bs. Aires. 2015. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672015000100008

[8] VALLEJO, Benigno. Defensa en primera instancia de los reos José Ciriaco, Manuel Miguel, Benjamín y Emidio Posse. Ed. del autor. Bs. Aires. 1856.

[9] 1890-1975. Casada con Bernardo Lozada Echenique, médico cordobés, que se radicó en Tucumán y llegó a ser director del “Instituto de Puericultura”, quien primero operó un equipo de rayos X en su consultorio. Aficionado al Polo, quien integró el equipo que obtuvo el primer torneo oficial reconocido por la Asociación Argentina del deporte, que se jugó en Tucumán en 1925.

[10] 1892-1883.

[11] 1893-1894.

[12] Soltera.

[13] Médico oftalmólogo.

[14] 1900-1971. Médico.

[15] 1903-1983. Casada con Enrique Buenaventura Bascary Ballestero, renombrado médico obstetra, director de la Maternidad Provincial y fundador de la Escuela de Parteras y de Enfermeras, abuelo de quien esto escribe.

[16] 1908-1981. Casada con el abogado y profesor en la Universidad Nacional de Tucumán, especialista en Derecho Municipal, Ismael Sosa Klix.

[17] 1871-1915. Ingeniero, diputado y senador provincial, impulsor del Turismo a Tucumán, entre otras muchas medidas progresistas.

[18] Las mensajerías eran grandes y robustos carromatos con capacidad para transportar varios pasajeros y buena cantidad de carga.

[19] El “Provincial”, pertenecía a la “Cía. Ferrocarril Noroeste Argentino”. Inauguró sus servicios en 1889.

[20] Se editó entre 1901 y 1920, a razón de cuatro volúmenes mensuales, con lo que alcanzó 875 libros de autores internacionales y argentinos, tanto clásicos como modernos.

1 comentario:

  1. Buscando en bases de datos alemanas, m e di con el libro
    Vicente Gregorio Quesada de 1888, en su tomo III, habla de Recuerdos de un Viejo. Mi tierra: Recuerdos de Tucumán y Salta, y se me quemó la cesera pensando donde habia leido la respuesta para tu duda:
    ...en 1851 abrió su estudio jurídico en un local que alquiló en Tucumán, precisamente en nuestra “Casa Histórica de la Independencia”, lamentablemente no hay elementos para conocer si ocupó la habitación que se abre a la derecha o a la izquierda de la puerta principal de acceso.
    ....Quesada visita Tucumán en 1854, y escribe sus memorias 30 años despues, Marzo de 1884, y dice asi en su página 177:
    "Mis compañeros de estudios, y pareceme que algunos de los profesores, me dieron carta para el Dr. D. BENIGNO VALLEJO, que vivía en casa de ZAVALIA, de las ciegas como se la llamaba; en cuyo antiguo salón, blanqueado y que encuadra el primer patio, se reunió el célebre y bien ilustre Congreso de 1816, que declaró la Independencia. Vivía el sr. Zavalía padre, español me parece..... (sic)
    Entrando por la vestusta y descolorida puerta de calle, EN EL COSTADO IZQUIERDO, tenía su estudio de abogado el excelente y muy estimado caballero a quién yo iba recomendado.. VOILA ahi está tu repuesta a tu duda...
    te paso el link de este hermoso libro, espero lo disfrutes, te lo regala un descendiente del Sr. Zavalía

    https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/726887390/177/?fbclid=IwAR0ZglA24wXw1C4lJUl3weQgfsDSCrbn6GEk20iXYmb7nqW8vWushRZOwd8#topDocAnchor

    ResponderEliminar