Ceremonial Gaucho - Anexos
El presente complementa el "CEREMONIAL GAUCHO" publicado en http://banderasargentinas.blogspot.com/2016/05/ceremonial-gaucho-nexos-por-miguel.html
Por Miguel Carrillo Bascary
ANEXO 1 - MODELOS DE BANDERAS DE USO HABITUAL EN EL CEREMONIAL GAUCHO
a) BANDERAS NACIONALES de la República Argentina
b) BANDERAS PROVINCIALES y de la CIUDAD AUTÓNOMA de BS. AIRES
c) BANDERAS HISTÓRICAS que sueles usarse en conmemoraciones tradicionalistas
d) BANDERAS EXTRANJERAS de uso más frecuente
e) BANDERAS INSTITUCIONALES de uso más frecuente
f) BANDERAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS que están más divulgadas
a) BANDERAS NACIONALES de la República
Argentina
|
||
ARGENTINA
(Oficial de la
Nación)
|
Diseño regulado en detalle por el Decreto Nº 1650 de
2010
|
|
NACIONAL DE LA
LIBERTAD CIVIL
|
(Dibujo: Francisco
Gregoric)
|
Diseño regulado en detalle por la Ley Nº27.134 de
2015
Esta bandera es también la enseña oficial de la provincia de Jujuy.
|
Nota: se muestran los diseños oficiales.
b) BANDERAS PROVINCIALES y
de LA CIUDAD AUTÓNOMA de BUENOS AIRES
|
||
Buenos Aires
(Ciudad Autónoma)
|
En ocasiones el campo del escudo se
colorea en gris o plateado, pero la Ordenanza de creación (Nº49.600 de 1995) nada
dispone al respecto.
Usualmente el campo del escudo en blanco se confunde con el resto del paño. |
|
Buenos Aires
|
Oficializada por la Ley Nº11.997 de 1997.
|
|
Catamarca
|
Creada en abstracto por la Ley Nº5231
de 2011; su diseño resultó de un concurso popular realizado en fecha
posterior.
Algunas reproducciones invierten erróneamente
los colores blanco y celeste.
|
|
Corrientes
|
|
El Decreto Nº7242 de 1986 reinstaló la bandera creada en 1821
y dispuso que se reproducirá de conformidad a su primer ejemplar que fue elaborado
por la Congregación de las Hermanas Clarisas de la ciudad de Corrientes, a
quienes se confió su bordado. Este modelo lleva el lema tal como se observa en
la primera imagen.
Sin embargo la página oficial de la
provincia muestra las inscripciones en arco y de color negro; nada
justificaría esta modificación de lo legislado.
|
Chaco
|
Oficializada por la Ley Nº6400 de 2009.
|
|
Chubut
|
Oficializada por la Ley Nº5292 de 2005.
|
|
Córdoba
|
Creada por la Ley Nº9806, su diseño se oficializó por medio de la Ley Nº10.145 del 2013.
|
|
Entre Ríos
|
Algunas reproducciones presentan franjas azules en vez de celeste
contraviniendo la clara disposición del Decreto de creación (Nº879/ 1987) el
que dispone que su color es “idéntico a la nacional” (artículo 1º)
La norma no regula la proporción
largo/ancho.
|
|
Formosa
|
Fue creada por la Resolución Nº36 de
la Convención Constituyente de 1991.
Su diseño fue precisado por Decreto
Nº1504 de 1995
Proporción: 1,40 x 0,90
|
|
Jujuy
|
(Dibujo: Francisco
Gregoric)
|
Oficializada por Ley Nº4816 (1994).
Su diseño se ajusta a lo dispuesto
por la Ley Nº5772 de 2013.
Esta misma bandera fue reconocida como "símbolo patrio histórico" por la Ley nacional Nº27.134.
Cuando se usa como emblema provincial se complementa con una corbata similar a la nacional que lleva bordado en sus brazos las fechas "23 de agosto de 1813", en recuerdo del Éxodo jujeño y "14 de noviembre de 1834" fecha en que la provincia alcanzó el reconocimiento de su autonomía. |
La Pampa
|
Establecida por la Ley Nº1513 de 1994.
|
|
La Rioja
|
Oficializada por la Ley Nº4891 de 1996.
|
|
Mendoza
|
Oficializada por la Ley Nº5930 de 1992.
Algunas representaciones colocan al
escudo con su eje perpendicular al asta, contraviniendo lo dispuesto por la
normativa provincial.
Su diseño fue precisado por Resolución
Nº457/ 2003 de la Dirección General de Escuelas de Mendoza.
|
|
Misiones
|
|
Se la conoce como “la rusa”, por su
semejanza con la bandera de este país.
En ocasiones se la representa
erróneamente con la franja central celeste, pero su norma de creación
estipula taxativamente el uso del “azul” (Decreto Nº362 de 1992; ratificado
por Ley Nº3102 de 1994)
|
Neuquén
|
En ocasiones se la representa
erróneamente de color azul. La Ley Nº1817 de 1989 menciona que las barras
laterales deben ser “azul celeste”
|
|
Río Negro
|
Diseño oficializado por Ley Nº4431 del año 2009.
|
|
Salta
|
Establecida por la Ley Nº6946 de 1997
Erróneas representaciones emplean
estrellas rodeando el emblema central, cuando en realidad son rodelas de
espuelas, con el centro hueco.
En ocasiones se reemplaza
equivocadamente el color borra vino, característico de los ponchos salteños
por el rojo.
|
|
San Juan
|
Anverso
Reverso
|
La norma que la oficializó (Ley
Nº6840 de 1997) dispuso que fuera la bandera insignia de la división Cabot
del Ejército de Los Andes, llamada “bandera ciudadana”; pero el diseño se
trasunta en las imágenes ilustradas.
Algunas representaciones erróneas utilizan
un Sol de mayor tamaño, que invade las franjas celestes.
Ver la “bandera ciudadana” en el ítem
“c” de este Anexo.
|
San Luis
|
Creada por la Ley Nº4810 de 1988.
|
|
Santa Cruz
|
Definida por la Ley Nº2566 de 2000.
|
|
Santa Fe
|
Restablecida por Ley Nº9889 (1986)
Erróneas representaciones reemplazan
el celeste por un azul oscuro, contraviniendo lo que dispuso su ley de
creación sancionada el 1º de agosto de 1822, que menciona taxativamente al
color celeste.
|
|
Santiago del
Estero
|
Fue creada por la Ley Nº5535 (1985)
El inusitado formato de esta bandera
fue dispuesto por Ley Nº5598 de 1987.
|
|
Tierra del Fuego,
Antártida a Islas del Atlántico Sur
|
Establecida por la Ley Nº458 de 1999.
El motivo central del diseño inspira
que se la designe como “Albatros”, al igual que el proyecto que resultó
seleccionado en el concurso oficial que seleccionó su diseño.
|
|
Tucumán
|
|
La Ley Nº8291 de 2010 dispone que la
enseña oficial de la provincia sea la llamada “bandera de Macha” una de las
descubiertas en la capilla de Titiri (Bolivia) a la que se atribuye uso
militar en la batalla de Ayohuma.
|
Nota: se muestran los diseños oficiales u oficiosos (cuando no están definidos por ley).
Bolivia
|
Suele emplearse tanto con el escudo como sin él.
|
|
Brasil
|
Chile
|
||
Escocia
|
Es usada por algunos descendientes de
colonos escoceses que apacentaron las grandes majadas que se criaron en el
Norte de la provincia de Bs. Aires durante el siglo XIX.
|
|
Gales
|
Los descendientes de los colonos
galeses que poblaron Chubut suelen emplear como enseña conmemorativa de su
origen la bandera de Gales, conocida como Draig
Goch (Dragón Rojo)
|
|
Irlanda
|
Numerosos inmigrantes irlandeses
dejaron su impronta cultural en numerosas regiones.
|
|
Israel
|
La herencia cultural de os “gauchos
judíos” afincados en regiones del Litoral y de la provincia de Córdoba es
reivindicada hoy por sus descendientes.
|
|
Paraguay
|
La bandera paraguaya es la única
enseña nacional cuyo anverso y reverso son diferentes.
Los escudos que se muestran son los
diseños actualmente vigentes desde el año 2013.
|
|
Río Grande do Sul (Brasil)
|
|
La bandera de este estado del Sur de
Brasil se basa en la que caracterizó a la llamada República Riograndense que
se autoproclamó en 1836 y que subsistió hasta 1845.
La enseña sin escudo corresponde al
diseño usado en aquél entonces.
El gaúcho riograndense está
culturalmente identificado con su homónimo de las pampas argentina y uruguaya.
|
Santa Cruz de
|
Su diseño data de 1864.
|
|
Siria
|
Quienes descienden de inmigrantes
sirios, afincado particularmente en el Nor Oeste argentino suele mostrar la
bandera de la patria de sus abuelos.
|
|
Tarija (Bolivia)
|
Efectivos tarijeños revistaron en los
ejércitos rioplatenses. En 1825 Tarija fue reconocida como provincia de
|
|
Uruguay
|
También las banderas de los diversos departamentos uruguayos suelen verse en las celebraciones gauchas que se realizan en la costa Oeste del río Uruguay
|
e) BANDERAS INSTITUCIONALES
de uso más frecuente
|
||
Observación: son muchas las banderas de
este tipo que suelen usarse en las conmemoraciones tradicionalistas,
consignamos las siguientes a título ilustrativo.
|
||
Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria
|
El logotipo de tan caracterizada
institución oficial suele usarse en forma de bandera en diversas celebraciones
tradicionalistas.
|
|
Federación Agraria
Argentina
|
La enseña de esta agrupación social
suele verse en algunas manifestaciones tradicionalistas, particularmente
aquellas de la zona pampeana.
|
|
Festival Nacional
de Doma y Folklore de Jesús María (provincia de
Córdoba)F
|
Nota: se consideraran solicitudes para agregar banderas a este catálogo
ANEXO 2 - PREPARACIÓN DEL ANIMAL para galas y desfiles
Si bien
consideramos que el gaucho conoce la mejor forma de preparar a su montado para
que se luzca, nos sentimos tentados de transcribir algunas indicaciones que aplica
el Regimiento de Granaderos a Caballo
“Gral San Martín”, unidad de excelencia del Ejército Argentino, heredero de
las glorias ecuestres argentinas. Entendemos que serán de mucho interés para la
gente de a caballo.
Abreviamos las siguientes referencias que fueron tomadas del “Manual de Galas y Formaciones” del perteneciente al histórico
Regimiento, edición 2005.
a) Crines:
El día previo a la gala, se lavará la crinera y
desenredarán sus cerdas. Usar detergente común, lo que evitará alergias o
irritación de la piel. El trenzado será uniforme; no es aconsejable hacer
trenzas chicas, pues presentan ondulaciones muy leves que no lucen. La cantidad
de trenzas dependerá del largo del cuello del caballo. Un número prudente está
entre 7 y 9, sobre la tabla y una al frente. Se sueltan antes de la gala, sin peinarlas,
ni cepillarlas. Solo se acomodan, para que caigan en forma prolija sobre la
tabla del animal. El largo de la crinera debe cubrir ¾ partes de la tabla,
sobre el lado de montar.
b) Cola:
Se lavan con detergente y luego se desenredan a
mano, teniendo en cuenta que cada cerda que se pierde tarde años en crecer. Está
prohibido cepillar o peinar las colas de los caballos de dotación, se deben
desenredar a mano. El día de gala las cerdas deben estar bien abiertas, sin
tirabuzones, ni viruta. Su largo variará de acuerdo a cada caballo, pero se unificará
las terminaciones cortándolas a tijera en forma recta paralelo al suelo, sin
que ningún pelo sobresalga. En el nacimiento de las colas no deben salir pelos
hacia los costados, ya que deslucen la presentación.
c) Cuerpo o manto:
El ganado se rasqueteará y cepillará
regularmente. Su salud se percibe por el brillo del pelaje, entre otros
aspectos. La rasqueta se pasa a pelo y contra pelo por todas las partes del
caballo, esto permite mantener el pelaje del animal, masajear su lomo y
contribuir a mejorar la irrigación sanguínea. Posteriormente se cepilla el manto
para sacar toda suciedad del pelo. Con un trapo húmedo se quitan las lagañas de
los ojos; la mucosidad de los ollares; la suciedad de las orejas y restos de
materia fecal en el ano.
d) Cascos:
Se deben limpiar diariamente, ya que es una
zona muy delicada. Cualquier infección o lesión del casco tarda mucho tiempo en
curar. No utilizar elementos cortantes (como cuchillos) o alambres. Emplear un limpia
cascos. Se aconseja empezar por la parte externa de la palma, siguiendo el arco
de la herradura. Luego, limpiar la V, que forma la ranilla. Para mantener los
cascos fuertes y sanos, se engrasarán periódicamente y se lavarán lo mínimo
indispensable, ya que el exceso de agua los debilita y ablanda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario