Roberts y su aporte a la
Vexilología argentina: la bandera nacional de uso civil
Serie: “Extrañas banderas en la República Argentina”
  Algunas de las banderas “no oficiales” sugeridas por el autor
Por Miguel Carrillo Bascary
Carlos Enrique Roberts fue un ingeniero ferroviario
que como militar llegó al rango de teniente coronel en la Reserva, se dedicó también a la
Historia donde alcanzó gran predicamento. Determinado
por su ascendencia británica se especializó en el estudio de las Invasiones
Inglesas al virreinato del Río de la Plata, período que referenció a partir de
las facilidades heurísticas que le proporcionó el dominio del inglés que le
franqueó el análisis de documentos redactados en tal idioma.
Su obra magna fue “Las
Invasiones Inglesas del Río de la Plata (1806-1807) y la influencia inglesa en
la independencia y organización de las provincias del Río de la Plata” que
se transformó en un clásico que conserva su vigencia en la actualidad pese a
que su primera edición se data en 1938.
Portada de la primera edición del libro comentado
Su primera producción fue
un interesante ensayo “Los emblemas
de la patria y su origen” que con un
criterio notable para la época estructuró comentando una serie de imágenes
contenidas en la lámina que aquí
reproducimos. Con la panorámica que nos otorga la distancia temporal, a
quince años apenas de alcanzar el siglo de editado no dudamos de caracterizar a Roberts como uno de los primeros emblemólogos
argentinos. Pudo contribuir a tal mérito su extensa experiencia como
numismático, disciplina en la que también destacó. Con gran generosidad legó su
importante colección al Estado argentino. Fue un miembro conspicuo del
prestigioso “Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades”.
Había nacido en la ciudad de Bs. Aires en 1872 y falleció
también allí, setenta años más tarde.
En lo que hace a la Vexilología destacamos el aporte de Roberts en sus iniciativas para crear una
“bandera no oficial” que pudieran usar los particulares, que por aquél entonces
no tenía permitido utilizar la enseña oficial o “bandera mayor” del Estado
argentino.
Como nuestro humilde homenaje presentamos el cuadro
explicativo que Roberts acompaña en su obra, complementado con mayores
referencias.
Cabe señalar que el autor opta por usar el azul, el
blanco y el plata, descartando el celeste tradicional de la Vexilología y de la
Heráldica argentina. No da mayores explicaciones al respecto.
Lámina publicada en la obra de
Roberts, cuyas referencias y comentarios constan seguidamente
| 
“Los emblemas de la Patria y su origen” de Carlos Roberts 
Referencias originales y ampliadas a las imágenes de
  la lámina contenida en la obra | |||
| 
Numeral | 
Referencias que constan en la obra | 
Referencias complementarias aportadas por el autor de este blog | 
Año | 
| 
I | 
Escudo Bs. Aires (en tinta) | 
Escudo de la ciudad de Bs. Aires, tal como aparece
  en diversos documentos coloniales | 
1649 | 
| 
II | 
Escudo Bs. Aires (a color), 1649 | 
Escudo de la ciudad de Bs. Aires, simplificado por
  Roberts, ca. 1930 | |
| 
III | 
Escudo Montevideo  | 
Escudo simplificado de la ciudad de la Montevideo | |
| 
IV | 
Dosel Cabildo  | 
Escudo español contenido en el dosel de la Sala
  Capitular del Cabildo de Bs. Aires | 
1744 | 
| 
V | 
Medalla de jura | 
Reverso de la medalla acuñada en Bs. Aires con
  motivo de la coronación de Fernando VI (La pieza fue tomada como sello distintivo
  por el “Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades”, al que
  pertenecía Roberts. Su inclusión en la lámina resulta una picardía del autor | 
1747 | 
| 
Vi | 
Ojal, Húsares de Pueyrredón | 
Divisa que según Roberts habrían usado los Húsares
  de Pueyrredón durante la Primera Invasión Inglesa | 
1806 | 
| 
VII | 
Escudo Domínguez | 
Escudo de la ciudad de Bs. Aires cosido al uniforme
  del capitán del Tercio de Gallegos Andrés Domínguez, preservado en el Museo
  Histórico de Luján y datado en el año de referencia  | 
1818 | 
| 
VIII | 
Cintas French, Expedición Norte y Sociedad
  Patriótica | 
Cintas que según Roberts distribuyó Domingo French
  el 25 de mayo de 1810, en la Plaza de Mayo de Bs. Aires. Luego de la muerte del
  académico se probó fehacientemente que se trataba de una tradición equivocada
   | |
| 
IX | 
Moños – Catedral  | 
Moños que adornaron la Catedral de Bs. Aires en
  ocasión del Te Deum celebrado con motivo del primer aniversario de la
  Revolución, 25 de Mayo de 1810 | 
1811 | 
| 
X | 
Medalla  | 
Medalla con el escudo del Consulado de Bs. Aires | 
1811 | 
| 
XI | 
Escarapela 18 febrero | 
Diseño de la primera escarapela, según Roberts. La
  crítica histórica posterior probó el equívoco, pues según las evidencias
  llegadas hasta nosotros, el diseño original fue blanco con el centro celeste. | 
1812 | 
| 
XII | 
Posible bandera de Belgrano  | 
Posible bandera creada por Belgrano en Rosario (27
  de febrero), acorde a la tesis expuesta por Mario Belgrano en 1927 | 
1812 | 
| 
XIII | 
Posible bandera de Belgrano  | 
Posible bandera creada por Belgrano en Rosario (27
  de febrero), según la tesis sugerida por Mitre y adoptada por la
  historiografía oficial desde fines del siglo XIX | 
1812 | 
| 
XIV | 
Escudo Asamblea  | 
Sello usado por la Asamblea General Constituyente | 
1813 | 
| 
XV | 
Escudo Asamblea (en color) | 
Escudo Nacional argentino según el diseño definido
  por Estanislao Zeballos, que se venía usando desde el año 1900, hasta el
  momento en que se escribió la obra de Roberts | 
1900 
1931 | 
| 
XVI | 
Escudo Asamblea, sin atributos (en color)  | 
Escudo Nacional argentino, que a criterio de Roberts
  fue simplificado por el grabador Rivero y al que luego agregó los símbolos
  republicanos de las manos unidas, la pica y el gorro de la Libertad | 
1813 | 
| 
XVII | 
Escudo Provincia Oriental | 
Primitivo escudo de la provincia de la Banda
  Oriental del Uruguay, empleado en tiempos de Artigas | 
1814 | 
| 
XVIII | 
Moneda de oro. Potosí | 
Una de las primeras monedas de las Provincias
  Unidas, se trata de la de 8 escudos acuñada en oro en la ceca de Potosí | 
1813 | 
| 
XIX | 
Estandarte Belgrano. Jujuy  | 
“Bandera Nacional de la Libertad Civil”, creada por
  Belgrano y entregada al pueblo de Jujuy; reconocida en el año 2015 como “símbolo
  patrio histórico”, de hecho la segunda bandera del Estado argentino | 
1813 | 
| 
XX | 
Escudo Simple. Reino Unido del Río de la Plata, 1813
  (Roberts consigna un error de data) | 
Escudo simple (sin tenantes), proyectado para el
  hipotético “Reino Unido del Río de la Plata”, que sería ofrecido al infante
  Francisco De Paula, tal como fue descripto en el proyecto de Constitución que
  llevaron Belgrano y Rivadavia a Europa durante la misión diplomática iniciada
  en 1815. Imagen debida a la interpretación de Roberts. | 
1815 | 
| 
XXI | 
Bandera de los Andes | 
Bandera del Ejército de los Andes comandado por el
  general San Martín, la crítica histórica ha comprobado que su eje era originalmente
   perpendicular al asta | 
1817 | 
| 
XXII | 
Bandera oficial. 1818 | 
Bandera oficial de la República Argentina, según el
  modelo generalizado en tiempos de escribirse la obra de Roberts, 1931 | |
| 
XXIII | 
Banda. Supremo Director | 
Banda usada por los Directores Supremos de las “Provincias
  Unidas del Río de la Plata”, según la interpretación de Roberts | 
1818 | 
| 
XIV | 
Escudo Bs. Aires, actual | 
Escudo de la ciudad de Bs. Aires, que se oficializó
  a partir del 6 de diciembre de 1923, recreando los atributos del blasón
  original discernido en 1649, tal como se usaba al publicarse la obra de
  Roberts | 
1931 | 
| 
XV a xxVII | 
Posibles banderas
  no oficiales (propuestas de Carlos Roberts para una enseña de uso civil
  particular nunca adoptada) | 
Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX rigió
  el concepto de que las banderas oficiales que incorporaban los escudos o
  símbolos apocopados de los mismos solo podían ser usadas por los ejércitos y
  las autoridades nacionales. 
Era el caso de Argentina, donde los particulares
  solo podían usar la bandera sin el Sol. 
Roberts considera poco feliz este criterio y para
  remediarlo propone varios diseños de banderas
  no oficiales para que fueran empleadas por los particulares; las instituciones
  civiles y empresas armadoras. 
Incuso llega a proponer que la Bandera oficial portara
  el Escudo nacional completo y que los particulares emplearan la que lleva el
  Sol o bien, otra que cargara un escudete compuesto por el cuerpo de la elipse
  sumando el gorro de la Libertad, la pica y las manos, sin laureles y sin el
  Sol.  
Pese a la originalidad de las sugerencias de Roberts
  y la variedad de los diseños propuestos, ninguno pasó de ser  un proyecto personal del autor. | 
1931 | 
                          Portadas de la principal obra elaborada por Carlos Roberts.
1938                                                        2000 





 
No hay comentarios:
Publicar un comentario