domingo, 25 de julio de 2021

Notas al Ceremonial olímpico – Tokio 2021

Abanderadas y abanderados

 Ingreso de la bandera olímpica en Tokio - 2020
Pareto ("la Peque") es la de menor talla

Por Miguel Carrillo Bascary 

La bandera olímpica izada en la ceremonia de inauguración de los Juegos de Tokio ingresó al estadio portada por un deportista de cada continente que por distintas razones se habían destacado por su participación en la lucha contra la pandemia. América estuvo representada por la medallista de oro y hoy graduada como médica, la argentina Paula Pareto (Judo); Asia por Kento Momota (Japón, Bádminton); África por Mehdi Essadiq (Marruecos, Triatlón); Europa por Paola Ogechi Egonu (Italia, Vóley); Oceanía por Elena Galiabovitch (Australia, Tiro) y por el conjunto de atletas refugiados, Cyrille Fagat Tchatchet II (originario de Camerún, Halterofilia). Como medallista oro en “Río - 2016”, Pareto había portado la bandera argentina en la ceremonia de cierre de Río de Janeiro, hacer ya cinco años. 

Desde los primeros “Juegos Olímpicos” de la era moderna las ceremonias de apertura y de cierre incluyeron el desfile de los abanderados de cada delegación. Los portadores son seleccionados de entre los deportistas más destacados de cada país, por lo que la función constituye un timbre de honor y reconocimiento al merecedor.

La ceremonia en Amberes (Bélgica), en 1920

El paso de los abanderados, con las coloridas divisas siempre fue un emotivo momento que mantiene el interés en los espectadores aún en la actualidad cuando el paso de las más de doscientas representaciones generen cierto tedio en el público. Conscientes de este factor negativo el “Comité Olímpico Internacional” introdujo como novedad que los abanderados pudieran presentarse con el traje típico de su nación. Así, la aparición del abanderado de Tonga, el taekwondista y esquiador de fondo, Pita Taufatofua, calzando la tradicional ta’vala (estera tongana) y luciendo su torso desnudo, cubierto de aceite de coco, causó una verdadera sensación en “Río - 2016”.

Usualmente las presentaciones en la apertura eran muy formales, el abanderado desfilaba ceremoniosamente seguido por los componentes de su delegación en cuidadas filas que marchaban acompasadamente. Por contraste en la clausura, acorde al clima de distensión imperante era mucho más distendido, desde el abanderado hasta el último de los integrantes pasaban en alegre turbamulta.  Con el cambio de paradigmas sociales la formalidad hoy prácticamente ha desaparecido.

Desfile de la delegación de España, en Amberes, 1920

Para “Tokio 2020 (2021)” el C.O.I. sugirió presentar dos abanderados, una mujer y un hombre, como forma de reconocer el protagonismo universal de la mujer en el mundo del deporte. En “Río – 2016”, las abanderadas femeninas habían sido el 38% del total, cifra que se consideró exigua. En la presente edición la mayoría de los comités olímpicos nacionales adhirieron a esta política inclusiva.

Fueron 205 delegaciones las que participaron en el desfile original, a las que se sumó el conglomerado de deportistas refugiados y apátridas que lo hicieron precedidos por la bandera del movimiento olímpico. Una lacerante realidad visibilizada por este medio.


El equipo olímpico de refugiados

Las delegaciones que no hicieron uso de esta posibilidad y presentaron solo un abanderado varón, fueron: Bermuda, Djibuti, Surinam, Tayikistán, Vanuatu, Bangla Desh, Brunei, Omán, Emiratos Árabes, Etiopía, Malí y Libia; aunque debe aclarar que Surinam lo hizo por solo llevar deportistas varones, al igual que Vanuatu y los Emiratos.

En otros casos inconvenientes con los vuelos y otras circunstancias de hecho impidieron que llegaran a tiempo varios de los abanderados designados. Fue el caso de: Camboya, Islas Comores, Indonesia, Eritrea, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Mauricio, Gabón y la Rep. Democrática del Congo. 

Respondiendo a la solicitud del C.O.I. otros países de fuerte cultura islámica incluyeron a una mujer y a un hombre como sus abanderados, Qatar y Arabia Saudita, por ejemplo. 

La delegación qatarí

En contraste, hubo naciones donde una mujer fue única portadora de su bandera, pese a que en la nómina distribuida se había hecho constar que sería una pareja de ambos sexos: Somalia, Angola, Camerún, Gambia, Guinea-Bissau, Congo, Islas Vírgenes Británicas, Nicaragua y Togo.

Abanderadas de Somalia y de Angola  

También fue el caso de Grecia, país que por tradición abre el desfile inaugural.

La bandera griega en desfile

Aunque de hecho, la nómina oficial de abanderados hizo saber que en algunas naciones se dispuso que solo una mujer llevara la bandera una mujer: Samoa (la única deportista de la delegación), San Vicente y las Granadinas, Trinidad-Tobago y Congo. 

Se computó también las presencias simbólicas de Guinea y de Tanzania que, en razón de la pandemia que afecta al mundo, no presentaron deportistas. Sus banderas fueron llevadas por sendos voluntarios locales.

Tanzania, una presencia virtual

En el desarrollo de la ceremonia se vio que algunos abanderados mantuvieron permanentemente asida el asta de su enseña nacional, mientras que otros, la portaron alternativamente; así lo vemos en las siguientes fotografías.

Costa Rica

 Cuba

Vanuatu presentó un solo abanderado, ya que no llevó deportistas mujeres, quien desfiló a pecho descubierto y con una colorida falda de fibras vegetales, se trató de Riilio Rii, remero de la especialidad Skiff, de 27 años.

El abanderado de Vanuatu

En la delegación tongana desfiló el carismático Pita, acompañando a Malla Paseka, competidora de Taekwondo, vestida también con un traje típico.

La pareja de abanderados de Tonga

Fue particular la imagen de compañerismo que proyectaron los portadores de Argentina, que desfilaron abrazados buena parte del trayecto, Cecilia Carranza Saroli y Santiago Lange, medalla dorada en Vela (clase Nacra 17) en “Río – 2016”.  En mi parecer, la dupla más simpática de todas las que pasaron, y lo digo no por ser argentino.


Cecilia y Santiago, con la bandera de Argentina

Fue muy expresiva la imagen de integración que expresó la pareja de abanderados de Uruguay.

Los abanderados de la R. O. del Uruguay

Otro caso curioso resultó el de República Dominicana, donde los dos abanderados fueron hombres, aunque en la nómina oficial, que se difundió previamente se informó que serían una mujer y un varón.

Los dos abanderados dominicanos

Lo mismo se vio en la delegación de Ecuador, pese a que la mayoría de los deportistas que inscribió fueron mujeres (30 y 18 hombres).

Los dos ecuatorianos

Es conocido el cuestionamiento de la Rep. Popular China R.P. que impuso como condición de reingreso a las competencias internacionales que la Rep. Nacionalista China (Taipéi/Taiwán) no usara su nombre ni tampoco su bandera, pretensión que conmovió los cimientos del movimiento. Finalmente, este capricho político resultante de las tensiones de la Guerra Fría, hizo que en 1981 el C.O.I. capitulara mediante la “Resolución de Nagoya” que implicó la incorporación de la R. P. China al olimpismo, pero hizo que las delegaciones chino-nacionalistas debieran usar el nombre de “China Taipei” y que se identificaran en los eventos olímpicos con una bandera particular que se denomina “de la flor de ciruelo” (meihua), su emblema nacional. La resolución alcanzó vigencia desde los Juegos de Invierno de “Sarajevo – 1984”.

"Bandera de la mehiua" (flor del ciruelo)

Los deportistas rusos se presentaron bajo la bandera del “Comité Olímpico Ruso” (R.O.C., sus siglas en inglés) a consecuencia de la sanción que experimenta su país por los dopajes sistemáticos constatados en “Soche – 2014”, que se extenderá todavía dos años más.

Delegación de Rusia, privada de su bandera nacional

No dejó de sorprender la abanderada de Siria, Hend Zaza (Tenis de mesa), junto con Ahmad Saber Hamcho, que compite en Equitación. Ella es la más joven representante olímpica ya que cuenta con solo 12 años, pero a juzgar por sus resultados deportivos el reconocimiento está plenamente justificado.

La jovencísima Hend Zaza y su compañero


No hay comentarios:

Publicar un comentario