Colores de la integración cultural
Por Miguel Carrillo Bascary
Esta es la sexta nota de
la serie “De ponchos e identidades” (Más referencias sobre las previas
al final de la presente).
De
interés para extranjeros
La provincia de
Río Negro o “del Río Negro” como también se la llama es un estado parte de
la República Argentina, desde que fue reconocida con este carácter en el año
1955 por medio de la Ley Nº14.408. Está atravesada por el curso fluvial
indicado e integra la región de la Patagonia,
se extiende desde la cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico.
Se reconoce
como sus primeros habitantes a la etnia de los tehuelches, gran tronco que admite diversas designaciones según la
región que habitan. Posteriormente se generaron diversas corrientes poblacionales, como la de los mapuches, los criollos y
colonos de otras nacionalidades.
Hacia la definición del poncho rionegrino
Su gran extensión, la cuarta en este rubro del país, y las características rurales de su economía en los siglos XIX y XX determinaron que en ella el poncho fue una vestimenta imprescindible. Con el antecedente de que varias provincias oficializaron diseños de ponchos que las identifican, Río Negro no fue la excepción.
La decisión de crear el emblema se anunció en el “Día
de la Tradición, 10 de noviembre de 2021. El proceso lo inició en diciembre del año 2021 la Secretaria de
Estado de Cultura de Río Negro. En su primera
etapa los artesanos locales tuvieron la oportunidad de presentar sus
propuestas, que llegaron a ser unas 70. Los requisitos consistieron en que se
elaboraran muestras con lana de oveja teñida con productos naturales y tejida en
telar manual, a modo de pequeños ponchos, con un formato de 30 cm de largo por
24 de ancho. La idea es loable pero para que fuera más representativa entiendo que sus dimensiones deberían haber sido algo mayores
En una segunda
etapa fueron seleccionados diez, cuyas miniaturas se exhibieron en el
Congreso Nacional y posteriormente sirvieron para que el Jurado los evaluara.
Los artesanos fueron[1]:
Gabriela Ester Catalán, de la localidad de Coronel Belisle; Laura Aviles, de
Comallo; Mónica Alicia Peña de Pilcaniyeu; Vanesa Sáenz Vilchez, de Fisque Menuco /General
Roca; Viviana N. Romero, de Mainque; Norma
Margarita Robles de Valcheta; Perla A.
Bahamondes, de Pilcaniyeu; Ana F. Nahuelñir, de Fisque Menuco/ General Roca; Nilda Rojas, de Río Chico y Zonda Loncoman,
de Ingeniero Jacobacci.
Un jurado
pluralista fue el encargado de elegir aquél que representaría a la
provincia, cuya ganadora recibió la suma de $150.000 en justa compensación de
su trabajo. Lo importante no era el monto sino el reconocimiento a las horas de
trabajo comprometidas en la ejecución de los modelos.
La pieza
ganadora fue concebida y realizada por la señora Ana Flora Nahuelñir[2]
de Fisque Menuco (Ojo de Agua Fresca o Pantano Frío, en lengua mapuche, no hay
acuerdo al respecto), una localidad fundada en 1879 como Fuerte General Roca,
que más tarde recibiría otros nombres. Hoy cuenta con unos 83.000 habitantes.
La presentación
oficial se concretó en la ciudad de Viedma, capital de la provincia, en la “Residencia
de Gobernadores”. Fue el 28 de junio del
año 2022, en el marco del 67° aniversario de la provincialización de Río
Negro, oportunidad en que el Secretario de Cultura, quien ofició de vocero
gubernamental, expresó:
“El color blanco
de esta prenda representa la pureza del agua, el verde nuestros valles
rionegrinos, el amarillo a la jarilla (planta autóctona), el celeste grisáceo al río y el símbolo de
la cosmovisión del pueblo mapuche representa la interculturalidad”.
Su
creadora explicó al respecto:
“[…] en él está el
río, la meseta, las bardas del Alto Valle y el verde, que representa un lugar
donde se cosecha y se trabaja; y refleja además la cosmovisión del pueblo
mapuche […] tiene que ver con la
unión de los pueblos, las estaciones del año, la etapa de la vida, pero lo más
importante es la unión de los pueblos”
Para
representar al Valle, eligió el verde; que obtuvo con sauce eléctrico y yerba.
Para las bardas y la estepa eligió unas variantes de amarillo que pudo sacar de
la jarilla hembra. El río se ve desde el celeste grisáceo que se obtiene del
segundo tinte del sauco, un arbusto que se da en la zona cordillerana.
Pero también
está un símbolo mapuche que significa su cosmovisión: “son dos caminos que se
cruzan y se unen. Es la fuerza de la espiritualidad del pueblo mapuche; la
personalidad de nuestros antepasados. Y es también la interculturalidad”. El
conjunto habla “del respeto que debemos tener por
nuestra naturaleza, del medio ambiente. Tenemos que cuidarlo porque es nuestro
lugar”, resaltó.
El proyecto
Nº654 -2022 que dio origen a la ley de oficialización, consigna:
“Nuestro poncho
es un símbolo de identidad, una prenda que nos representa y que además podremos
comercializar dentro y fuera de nuestra Provincia, por esta razón es libre de
derechos de autor, y podrá ser confeccionado por artesanas que Rionegrinas”.
Para dar a conocer el poncho oficial, requisito esencial de todo
símbolo, la Secretaría organizó una gira
que implicó recorrer las principales localidades de la provincia, lo que
permitió que todos los rionegrinos pudieran apreciarlo. Considero que este
procedimiento fue muy acertado y que merecería
que fuera imitado por todas las provincias en el caso que dispusieran
adoptar algún emblema representativo.
Posteriormente la prenda se exhibió en la “Fiesta Nacional e Internacional del Poncho” edición 2022, realizada
en Catamarca. Y en la muestra “MICA 2023 -Mercado de Industrias Culturales
Argentinas”, evento que se desarrolló en junio de 2023 en el Centro Cultural “Kirchner”
de la ciudad de Bs. Aires. Interesa señalar que la
autora cedió sus derechos intelectuales
a la provincia, por lo que su reproducción es libre, algo fundamental para
difundir y caracterizar al símbolo.
Análisis
de la norma
Seguidamente se aporta el texto legal, aportando algunos comentarios que considero pueden ser de interés. Se trata de la Ley A Nº5.602[3].
Sancionada el 20 de octubre de 2022, promulgada el 7 de noviembre del mismo año
y publicada en el Boletín Oficial de Río Negro, del 10 de noviembre de 2022:
“Artículo 1º.- Objeto. Se adopta como Símbolo Emblemático
Provincial al "Poncho Rionegrino" como representación de valor e
identidad cultural.
Comentario:
La naturaleza que le asigna la Ley usando la
terminología de “símbolo emblemático provincial” lo equipara a la bandera, al
escudo y al himno de la Provincia[4].
Esta equivalencia no es una caracterización de quien escribe, así resulta de la
web oficial del Estado nacional[5].
Lo indicado no es menor ya que esto implica que cuenta con la protección
dispuesta por el Artículo 222 del Código Penal.
Artículo
2º.- Características. El “Poncho Rionegrino” tiene las siguientes
características:
a)
De color principal blanco, representando la pureza del agua.
b)
De color verde representando nuestros valles rionegrinos.
c)
De color amarillo representando a la planta autóctona de nuestra Provincia, la
jarilla.
Comentario:
La larrea
divaricata o jarilla, es un arbusto silvestre y leñoso, con flores
solitarias amarillas, que crece en zonas áridas y montañosas, desde el Norte al
Sur del Oeste argentino[6].
d)
De color celeste grisáceo representando al río.
Comentario:
En el contexto debe entenderse que la
norma alude al río Negro, obviamente.
e)
Con un símbolo de la cosmovisión del pueblo mapuche, representando la
interculturalidad.
Comentario:
Ni en la ley ni de su debate se lo precisa, pero la
Etnología identifica al elegido como una representación del equilibrio cósmico
entre el cielo, la lluvia y la vida.
f)
De forma rectangular con una abertura longitudinal en el centro.
Comentario:
Pareciera obvio, pero se justifica toda vez que, en
Chile, país con el que Río Negro mantiene amplios vínculos particularmente en
su región Oeste, los ponchos tienen su abertura en horizontal.
j)
Con flecos en el frente y espalda sobre su terminación.
h)
De medidas 1,60 [metro] de largo por 1,40 de ancho, con un peso aproximado de 4
kg dependiendo del grueso de la lana.
Comentario:
Ninguno otro poncho oficializado determina estos
puntos. Parecería de un rigor excesivo, pero también se podría alegar que es
una pauta más para lograr uniformidad en futuras reproducciones. En principio
es una prenda corta, apropiada para los jinetes y quizás, de escaso largo para
quienes lo usan de a pie.
Artículo
3º.- Día del Poncho Rionegrino. Se instituye como "Día del Poncho
Rionegrino" la fecha en la que comienza la estación invernal, 21 de junio
de cada año, considerando un atuendo de suma importancia en la región Sur de
nuestra Provincia.
Comentario:
La celebración es válida como forma de acentuar el
protagonismo de la prenda y sin dudas que promueve su comercialización. En
cuanto al día elegido, se trata de una decisión definida por los legisladores y
por ende es digna de respeto.
Artículo 4º.- Exhibición.
El “Poncho Rionegrino" es exhibido de forma permanente en la sede de la
Legislatura de Río Negro como símbolo emblemático y provincial.
Comentario:
La norma ratifica el carácter oficial del símbolo, en plena consonancia
con el Artículo 1º de esta Ley.
Artículo 5º.- Autoridad
de Aplicación. Es Autoridad de Aplicación de la presente normativa, la
Secretaria de Estado de Cultura, quien es encargada de realizar la promoción,
enseñanza y puesta en valor del “Poncho Rionegrino” con base en la identidad
cultural de nuestra provincia.
Comentario:
La definición también es connatural al
carácter de este poncho.
Artículo 6º.- [De forma]”.
Sensible omisión
El poncho representativo de Rio Negro no escapa a la crítica en tanto
que en la ley no se precisó la fórmula adecuada para alcanzar la coloración
definida, algo que se advierte en otros ponchos oficiales y que ha determinado
notorias diferencias entre los ejemplares producidos. Queda aquí señalado con
vista futuros proyectos. Circunstancialmente las expresiones de su creadora
permiten verificar algunas de las pautas que tuvo en cuenta, como quedó explicado.
Notas previas de la Serie (con su correspondiente link de acceso):
· “Ponchos provinciales”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2023/12/de-ponchos-e-identidades-nota-1.html
“Salta, el primer
poncho/ bandera”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/01/de-ponchos-e-identidades-nota-2.html
“El poncho santafesino, nuevo símbolo
provincial”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/01/de-ponchos-e-identidades-nota-3.html
“Tucumán - El primer poncho oficial”: https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/01/de-ponchos-e-identidades-nota-4-tucuman.html
“El segundo poncho-bandera": https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/01/de-ponchos-e-identidades-nota-5-la-rioja.html
[1] https://www.diariolapalabra.com.ar/noticia/131589/en-busca-del-poncho-de-la-identidad-rionegrina
[2] Un interesante reportaje a la creadora puede verse en: https://www.noticiasnet.com.ar/noticias/2022/07/20/107573-ana-nahuelnir-la-increible-historia-personal-de-la-creadora-del-poncho-rionegrino
[3] https://servicios-publico.jusrionegro.gov.ar/adminweb/web/archivos/ee507187-ad27-4ccf-9c5e-3d59d0bce94f.pdf
[4] No es muy conocido fuera de Río Negro por lo que se aporta la
referencia que permitirá acceder a la ley que así lo estableció en el año 2016:
https://web.legisrn.gov.ar/digesto/normas/documento?id=1975070017&e=DEFINITIVO
No hay comentarios:
Publicar un comentario