martes, 26 de diciembre de 2023

De ponchos e identidades. Nota 1

Ponchos provinciales

Por Miguel Carrillo Bascary

Esta es la primera de una serie de notas referidas a los ponchos, vestimenta tradicional del gaucho y del hombre de campo argentino

Como prenda de uso inmemorial el diseño de un poncho[1] puede ser símbolo de identidad de una región en particular[2]. Su composición visual y materialidad resultan de factores disímiles, como la lana disponible[3], los pigmentos locales, el uso que se le da cotidianamente, los diseños ancestrales, la técnica para su tejido, el gusto generalizado en una región, el clima predominante o, simplemente, la creatividad de sus creadores.

Por sobre la policromía de sus colores, la infinita variedad de combinaciones, de guardas, bordados y ornamentos, algunas provincias argentinas definieron cuál debía ser considerado el poncho que las representara. Este es un fenómeno aún está en pleno proceso, no todas siguieron este camino, por lo que en ellas rige la pluralidad.

Fue recién en 1997, cuando la provincia de Salta creó su bandera al aprobar la Ley Nº6.9 46[4] y con ello consagró como emblem de identidad al poncho en que se basa la misma, un diseño que desde muchos años antes venían utilizando sus hijos A él le dedicaré la segunda nota de esta serie.

Poncho salteño

Cuando el poncho salteño se popularizó otras provincias comenzaron a reivindicar su propia esencia adoptando oficialmente modelos, colores y diseños como reflejo de sus tradiciones y realidades. Pese a lo dicho existen muchos claros en la información disponible y hasta contradicciones significativas, aún en fuentes oficiales.

Todas lo hicieron por ley, como medio de dar solidez a sus decisiones, además implicó la participación de sus legislaturas, cuya composición plural legitimó el resultado de la definición. El proceso demandó amplias investigaciones históricas, que abrevaron fundamentalmente en las fuentes de la tradición oral.

En ningún caso fue sencillo, ya que los intereses locales bregaron por imponer sus percepciones, también debieron considerarse cuestiones vinculadas con los necesarios insumos artesanales e industriales.

Salvo los casos de Salta y de Jujuy, cuyas composiciones tienen características ancestrales, la determinación de un diseño “oficial” de poncho constituye una creación reciente, en la que arbitrariamente se opta por colores y diseños que, si bien tiene raíces tradicionales, son construcciones modernas consagradas por actos de gobierno.

El primer poncho oficialmente reconocido por una norma provincial fue el tucumano, en 1975 (Resolución de la Secretaría de Difusión y Turismo Nº2988/1). En el 2004, se fijaron definitivamente sus características por medio de la Ley Nº7.400[5].

Poncho tucumano

Para esta nota se pudieron documentar leyes de igual objeto en las provincias de:

  • San Juan (2009, Ley Nº8.068[6]):

Poncho sanjuanino

  • La Rioja (2010, Ley Nº8.742[7]):

Poncho riojano

  • Santiago del Estero (2011, Ley Nº7.050[8]):

Ponchos santiagueños

  • Jujuy[9] (2018, Ley Nº 6.100[10]):

Poncho jujeño

  • Río Negro (2022, Ley A Nº5.602[11]):

Poncho rionegrino

  • Santa Fe (2022, Ley Nº14.158[12]):

Poncho santafesino

Por su parte, en el año 2005 Santa Cruz aprobó su Ley Nº2.799[13] que convocó a un concurso para definir su poncho característico, iniciativa que aparentemente no prosperó[14].

Algo similar ocurrió en el 2018, cuando San Luis dio media sanción a un proyecto de ley en su Cámara de Diputados, pero no obtuvo sanción en el Senado[15].

Respecto de Tierra del Fuego, se detectan varias iniciativas desde 1984 hasta el presente pero, si bien se conocen distintos diseños como “ponchos fueguinos”, no he podido localizar qué norma lo define formalmente[16]. Por referencias[17], un poncho calificado como “fueguino” fue declarado “de interés municipal” por las municipalidades de Ushuaia y Río Grande y “de interés provincial”, por la Legislatura de la Provincia, mediante Resolución N°243/ 1993, en la sesión del 14 de diciembre de ese año.

Las búsquedas en las bases de datos de las siguientes provincias no aportaron resultado alguno: Buenos Aires[18], Corrientes[19], Chaco[20], Chubut[21], Córdoba[22], Entre Ríos[23], Formosa[24], La Pampa[25], Misiones[26] y Neuquén[27].

Igual ocurrió con la provincia de Catamarca[28], pese a que la tejeduría de ponchos es su producción característica, hasta el punto que ha sido declarada “capital nacional del poncho” (Ley Nº27.757[29]) además, es sede de su existosísima fiesta nacional e internacional (Ley Nº27.332[30]).

Otro tanto es el caso de Mendoza[31], aunque es tradición que podría ser idéntico al de origen mapuche usado por el general José de San Martín y que reproduce el artista Fidel Roig Matons en una de sus obras.

Si eventualmente faltara en la nómina alguna provincia o norma referida a la oficialización de un poncho característico agradeceré toda información[32].

Advierto que en Internet existen desde hace algunos años[33] dos hermosas láminas que dicen ilustrar a los ponchos provinciales, pero sus fuentes no son exactas, ya que se observan numerosas fantasías y, en algunos casos, se anticiparon a las definiciones establecidas por ley con fechas muy posteriores, por lo que no cabe dejarse llevar por estas publicaciones.

                                  2011                                                                     2013

 Notas y referencias:

[1] Para conocer más sobre el poncho argentino puede recurrirse a Historia del poncho, un sello nacional. Sin autor. 2019:  https://www.cultura.gob.ar/historia-del-poncho-un-sello-nacional_5338/

[2] Consta en la obra de Núñez, Jorge Virgilio, “Tradición del Pueblo de la Viña, el poncho salteño”. Salta. 2006, p. 54, citando a Mariano Sola, tomado de revista “Salta Nuestra” Nº25), que en épocas de la Independencia ya existía la tradición de identificar el origen de las personas conforme a los colores de sus ponchos. Accesible desde: https://docplayer.es/4391405-Tradicion-del-pueblo-de-la-vina-el-poncho-salteno.html

[3] Se utilizan lana de vicuña (la más apreciada), alpaca, llama, guanaco, chinchilla y oveja, también algodón, lino, seda e hilados industriales. Hasta hubo un tiempo que en el Noreste los pueblos wichi y qom emplearon la fibra de bromelia. También se eran de cuero, particularmente en las zonas montuosas (Ref.: https://carlosraulrisso-escritor.blogspot.com/2016/07/poncho-de-cuero.html) Conste además, que muchas veces se apela a mixturas, con excelentes resultados. Y los hubo también los que incorporaban hilos de oro y de plata.

[9] Cabe referenciar que la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia, había consagrado similar composición como su poncho distintivo, ocurrió mediante la Ordenanza Nº5.929/ 2010 (reproducida en “El poncho jujeño”, de Misael Soria Linares. Ediciones Culturales-Municipalidad de Jujuy. Jujuy. 2013.

[14] Su base de datos no arroja resultados: https://boletinoficial.santacruz.gob.ar/

[16] Su base de datos no arroja resultados: https://www.legistdf.gob.ar/index.php/infoley/

No hay comentarios:

Publicar un comentario