domingo, 29 de septiembre de 2024

Bandera para Trelew

Compleja tarea de síntesis

 

Escudo de Trelew, Chubut, Argentina (1965)

Por Miguel Carrillo Bascary

Un nuevo concurso está abierto para dotar de una bandera a la ciudad de Trelew, provincia de Chubut. De esta manera otro núcleo urbano se suma a la tendencia que desde hace unos veinte años se viene observando en Argentina, país que no tenía tradición vexilológica a este nivel estatal.

Otrora ciudad de pioneros Trelew es polo de desarrollo económico social de la Patagonia.

Su nombre recuerda a las tierras de Gales de donde eran oriundos sus primeros pobladores. Se traduce al español como “Pueblo de Luis”, ya que el impulsor de la inmigración gaélica que recibió la zona fue Lewis Jones. La influencia cultural galesa es muy marcada, aun en la actualidad. Trelew es hoy un municipio plenamente autónomo como que en el año 2002 dictó su propia carta orgánica.

Los primeros 153 habitantes de la zona arribaron 1865, y establecieron las hoy ciudades de Gaiman, Dolavon, Rawson. El 20 de octubre de 1884 el gobierno nacional reconoció el asentamiento de manera formal. En 1905 contaba con poco menos de 400 habitantes, en 1930 eran unos 5.000 y en 1980 superaban los 50.000. El censo 2022 determinó que sus avecinados eran 106.000. Se encuentra a 1.451 km de la ciudad de Bs. Aires y a 17 de Rawson, capital de la provincia. Su trazado urbanístico es típicamente gales y sus construcciones tienen una impronta típica que contribuye a su bien merecida fama de lugar turístico, pero también es centro industrial, de comunicaciones y servicios, comercial y agropecuario, donde la producción de lana es su fuerte. Posee universidad y una intensa vida social.

En el año 2019 Trelew se caracterizó como “municipio intercultural” atento al peculiar sentido de integración entre las distintas vertientes étnicas que componen su población.

El escudo de Trelew fue aprobado en el año 1965 por Resolución Municipal N°18/ 1965, donde destaca el perfil del velero “Mimosa” en el que llegaron los primeros colones. ¿Tendrá influencia en la bandera que finalmente sea seleccionada?

La ciudad cuenta con numerosas características que la particularizan respecto de su entorno, por lo que la labor destinada a dotarla de una bandera propia sin dudas que se vaticina muy difícil.

La organización está a cargo de la Intendencia la que también tendrá a su cargo la confección de la enseña.

Los objetivos del concurso son:

“Elaborar el diseño de la Bandera Oficial de la Ciudad de Trelew para representar su identidad distintiva.

Capturar en el diseño los elementos históricos, culturales, geográficos, artísticos y/o emocionales que identifican a la ciudad, fusionando su legado en un símbolo visual único. La elección de los elementos a destacar en el diseño será facultativo del autor.

Fomentar la participación ciudadana mediante la creación y presentación de proyectos creativos que representen la esencia y el sentimiento de pertenencia, fortaleciendo así los lazos con la comunidad”.

Por lo demás la convocatoria tiene similares características a otras realizadas en el país[1], Las especificaciones técnicas son muy sencillas:

Diseño de la propuesta: apaisada en proporción 1x1,7, tamaño A3 (29,7 cm de alto x 42 cm de ancho), cartulina o cartón blanco.

Las técnicas a utilizar podrán ser: secas (fibras, pastel, tiza, témperas secas, lápices decolores, etc.); húmedas (témpera, acuarelas, acrílico, óleo, entre otras); collage; digitalizado.

No se admitirán trabajos que tengan adheridos materiales orgánicos e inorgánicos.

Los participantes que elaboren la propuesta de manera digital, es decir utilizando programas informáticos, deberán imprimirla (sin relieve) en papel ilustración tamaño A3.

La bandera deberá ser inédita, sin repetir otra ya existente.

Será de diseño simple, es decir, contener la mayor cantidad de ideas expresadas, con la menor cantidad de símbolos o imágenes posibles.

Se sugiere emplear pocos colores y los mismos deben ser seleccionados teniendo en cuenta que simbolicen y/o representen los aspectos que hacen a la historia, la cultura y el sentir de la comunidad de Trelew”.

La recepción de propuestas cierra el 1º de octubre y la selección se anunciaría el 20 del mismo mes.

Más info: www.trelew.gov.ar/trelewesbandera



[1] Véase, por ejemplo, el realizado para el diseño de la bandera de Santa Fe; https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/09/bandera-para-la-ciudad-de-santa-fe.html

viernes, 27 de septiembre de 2024

Ejemplos que preocupan

Nombres de funcionarios en banderas municipales 

Bandera de Los Juríes
Bandera de Gramilla

Por Miguel Carrillo Bascary

En los últimos años han proliferado las banderas que identifican a ciudades y comunas de Argentina. Es una tendencia que afirma las identidades locales que debe ser bienvenida, aunque no todas ellas tengan diseños acordes a las pautas que aconseja la Vexilología.

Como actitud general se debe respetar la decisión de una comunidad tanto en los colores como en los elementos con que se compone la enseña que adopta, pero hay casos como en los presentes donde cabe cuestionarlo.

Periódicamente llegan a mi mesa de trabajo contribuciones de amigos lectores que me acercan banderas. A veces es para pedirme una opinión, otras, simplemente por el gusto de compartir alguna novedad. Mucho agradezco este tipo de contactos.

Entre estos aportes me llamó mucho la atención un par de banderas adoptadas por localidades de la provincia de Santiago del Estero, en concreto las que abren esta nota.

En ambas constan leyendas muy sugestivas, ya que mencionan los nombres de quienes encabezan las gestiones de gobierno en las que se oficializaron. Veamos:

1.- En la enseña de Gramilla se lee: “Comisionado José Castro Comisionado 2019

2.- La de Los Juríes lleva escrito: “Gestión JAVIER CARBAJAL

Gramilla (derecha), Los Juríes (izquierda)

Ninguna bandera que pretenda representar e identificar a una comunidad deberían llevar alusiones directas a un funcionario, por más que éste haya sido electo democráticamente.

Las banderas cívicas son emblemas de la identidad común que conforman todos sus habitantes.

La presencia de nombres propios en un símbolo es una actitud de rasgos francamente totalitarios que ofenden el pluralismo democrático.

En este punto parecería sobreabundante desarrollar otras consideraciones al respecto. 

Es una paradoja que, en el primer caso, el comisionado municipal haya manifestado cuando se presentó la bandera:

“…nos sentimos orgullosos porque se trata de un compromiso importante, ya que representará a Gramilla en todas partes y orgulloso de haber podido sumar este símbolo para toda nuestra comunidad”.


La contradicción es absoluta entre sus dichos y el hecho de que su nombre y cargo aparezcan integrados al diseño. De poco sirve como excusa que seguidamente explicara que la bandera resultó de una propuesta de alumnos de la Escuela “27 de Abril”.

Concluyendo

  • Preocupa el personalismo que evidencian estas dos banderas.
  • Preocupa que ambas hayan surgido en la misma provincia (Santiago del Estero)
  • Preocupa que pueda haber casos similares que no haya llegado a conocer.
  • Espero que estos ejemplos desviados no cundan, por el bien de la vigencia plena de la democracia.

Referencias:


Ingreso a Los Juríes

El escudo de la localidad, también con el nombre del funcionario

Los Juríes (ex Pueblo Fides) es una ciudad del departamento General Taboada, a 280 km de la capital provincial. Fue fundada el 19 de marzo de 1929. El último censo disponible le asignaba unos 3.900 habitantes.

Acceso a Gramilla

Gramilla (antes Coronel Borges), es una localidad dividida entre los departamentos Río Hondo y Jiménez. El último censo le asignó 710 habitantes. Fue establecida en septiembre del año 1915.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Bandera para la ciudad de Santa Fe

Una búsqueda de 450 años

Portada del dossier promocional del concurso

Por Miguel Carrillo Bascary

El 15 de noviembre de 1573, el adelantado Juan de Garay de Becerra, eligió un solar, sobre la margen del río Cayastá, hizo emplazar el palo de la justicia, fijó el rollo respectivo y cumplió los demás actos que demandaba el procedimiento hispano con lo se fundó y quedó establecida la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia argentina a la que da nombre.

En el marco de los 450 años de la conmemoración, la iniciativa conjunta de los 17 concejales santafesinos permitió dictar la Ordenanza Nº11.046[1] cuyo primer artículo reza: “Créase la bandera Municipal como símbolo de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz”. Con estos términos se proclamó la aspiración de contar con un vexilo que identifique a la urbe, siguiendo los numerosos precedentes que desde hace unas tres décadas se manifiestan en la República Argentina.

Seguidamente la norma dispuso que el Departamento Ejecutivo llevara adelante un concurso público, del que debía resultar su diseño. Acto seguido el Concejo Municipal habilitó a la Intendencia a tal efecto[2]. La convocatoria se concretó por Decreto Nº71/ 2024[3] que estableció las condiciones pertinentes. En suma, según los términos dispuestos por el Municipio:

“… se convoca a las y los santafesinos a formar parte de la historia, a reafirmar la identidad y pertenencia, a elaborar nuestra bandera insignia. Este concurso es una invitación a la comunidad a reconocer los valores que identifican a santafesinas y santafesinos, a investigar el pasado, a conocer con profundidad el entorno natural, la potencialidad, a generar vínculos y conversación acerca de nuestro presente y futuro”.

El escudo actual de la ciudad data de 1894, la imagen incorpora varias modificaciones desde entonces. A su lado vemos el imagotipo que hoy está en uso, con el puente colgante que caracteriza un característico paisaje urbano.

 

La compulsa estará abierta hasta el 4 de octubre de 2024, inclusive. La propuesta de bandera que resulte seleccionada será dada a conocer en ocasión de celebrarse el aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Fe, el 15 de noviembre del corriente año.

Pueden participar las personas humanas, de manera individual o grupal, que acrediten residencia en la ciudad. Como característica diferencial con otros concursos de similar objeto también podrán hacerlo: organizaciones no gubernamentales, sociedades[4], asociaciones civiles, fundaciones, iglesias y comunidades religiosas, mutuales, cooperativas, centros vecinales y otras, a condición de que cuenten con personería jurídica, domicilio en la ciudad de Santa Fe y aval suscrito por la autoridad máxima de la entidad. También quedan habilitadas las instituciones educativas, públicas o privadas, de todos los niveles. Solo se admitirá un proyecto por autor que se ingresará ante la Mesa de Entradas del Concejo Municipal, identificado con seudónimo, mediante el sistema de doble sobre cerrado como forma de garantizar transparencia y la debida reserva.

Entre las condiciones se especifica que la propuesta deberá ser un diseño inédito y que “se utilizarán como fuentes, las recomendaciones de la Federación Internacional de Asociaciones Vexilológicas y la Asociación Argentina de Vexilología[5]”.

En cuanto a la partición de la bandera, solo podrá disponer de fracciones iguales, con un máximo detres, ya sea en sentido horizontal, vertical u oblicuo, aceptándose combinarlas.

Sobre las figuras (cargas) deberán guardar “estrecha relación con el marco natural, religioso, político o cultural de la ciudad”; no más de 3, para favorecer la clara visión a la distancia, de construcción sencilla y fácil de diferenciar. Existen otros numerosos requisitos adicionales.

Contra todos los cánones de la Vexilografía la normativa prevé incluir leyendas o cifras en el diseño, a condición de que puedan ser reversibles.

Respecto a la elección de los colores el reglamento consigna que “se realizará de acuerdo a pautas vexilológicas, así como la significación que se les atribuya desde el punto de vista histórico, cultural, político o simbólico”, como un intento de evitar subjetividades, se consignan caracterizaciones a cada definición cromática.

Evaluación de las propuestas

El Jurado tendrá a su cargo una primera etapa de evaluación donde preseleccionará hasta tres proyectos.

En la segunda etapa, esas tres propuestas se someterán a la participación de la comunidad a través de los sitios web y de los canales institucionales de la Intendencia y del Concejo Municipal. La más votada recibirá 30 puntos, sobre un total de 100. La adjudicación del resto del puntaje será potestad del Jurado.

A la propuesta ganadora se le podrán hacer adecuaciones mínimas respetando el diseño, originalidad y características, para asegurar su reproducción técnica, lo que correrá por cuenta del Departamento de Imagen y Diseño de la Dirección de Comunicación Pública y Relaciones Institucionales del municipio. A la persona o entidad ganadora se le asignará la suma de $950.000.

Agradecimiento: hago constar mi personal agradecimiento por haber sido invitado a participar como jurado en el concurso que determinará el diseño de la bandera de la ciudad de Santa Fe (Ver Anexo).

Una vez seleccionada la eventual propuesta resulta evidente que deberá dictarse un decreto que convalide el dictamen concursal, con lo que el diseño quedará investido de la representación de la ciudad.

Seguidamente solo quedará preparar los ejemplares que serán presentados en el curso de los actos conmemorativos de la fundación, oportunidad en la que se podría aprovechar para entregar algunos ejemplares entre las instituciones cívicas y establecimientos educativos a los que el gobierno quiera distinguir.

Mayor info, los interesados en acceder a la misma harán bien en consultar: https://santafeciudad.gov.ar/coordinador-de-gabinete/bandera-de-la-ciudad/ y https://santafeciudad.gov.ar/wp-content/uploads/2024/08/mi-bandera-comprimido.pdf

Anexo: invitación recibida por correo electrónico


[4] Esto abre la posibilidad de que hasta las empresas comerciales puedan enviar sus propuestas, lo que no deja de sorprender.

[5] En este Blog se difundió oportunamente la nota Banderas oficiales de Ciudades y Comunas. Guías para el diseño de banderas locales (http://banderasargentinas.blogspot.com/2022/03/banderas-oficiales-de-ciudades-y-comunas.html) que se elaboró sobre la base de las pautas mencionadas en la convocatoria.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Luis Alberto Grenni

Hombre de la C-U-L-T-U-R-A

 

Luis A. Grenni

Por Miguel Carrillo Bascary

Ahí fue Luis,

con la mirada en el Chañi.

A sus nieves eternas,

bajo el Sol ancestral.

Paso por la Plaza, la plaza Belgrano.

Miró la Bandera, una vez más.

Dejó atrás el Cabildo y la Catedral.

Pasó por Tumbaya y por Huacalera,

Maimará y Tilcara,

se asomó a Iruya, siguió y siguió.

Se escuchan las coplas y un erke, además.

Rindiéronle honores los arcabuceros[1],

los gauchos y collas,

y sus compañeros.

Lleva en sus alforjas historias y amores,

amistad a porfía, cultura y su fe.

Siguió su sendero por cerros y valles.

Allá en las alturas lo esperan ansiosos,

parientes y amigos, abrazos sin cuento,

y el rostro de Dios.

Podemos caracterizar a Luis Grenni como arquitecto, historiador, ensayista, investigador, divulgador y mucho más pero, por sobre todo esto, puede decirse que fue un hombre de la Cultura, con mayúscula.

Nació en San Salvador de Jujuy, el 1º de octubre de 1942. Obtuvo su título de arquitecto en la Universidad de La Plata. Con los años, su labor profesional lo llevó a presidir la Sociedad de Arquitectos de la Provincia de Bs. Aires, Distrito II.

Por su contribución el concepto de jujeñidad, mereció ser incluido en el “Diccionario Histórico de la Provincia de Jujuy” (1992, tomo V, página 2342).

Sin dudas que este no fue sino uno más de múltiples reconocimientos. Entre ellos el premio “San Salvador de Jujuy”, que le discernió el gobierno municipal en el 2012 a propuesta de sus vecinos y de diversas instituciones. Al año siguiente fue declarado “ciudadano ilustre” de Jujuy por la Ordenanza Nº 6511. En junio de 2024, se lo distinguió en el Salón “Marcos Paz” de la Legislatura jujeña durante la celebración del “Día del Escritor y Día del Libro”. Hubo otros homenajes, claro está.

Se desempeñó por muchos años como presidente del Instituto Belgraniano de Jujuy, institución que relanzó mediante una intensa tarea de divulgación de los aportes de Jujuy al proceso de la independencia argentina. Luego de varios mandatos fue reconocido como presidente emérito.

Por su incesante actividad en la temática se lo designó miembro de número del Instituto Nacional Belgraniano, entidad con autonomía académica, que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación. Más tarde, integró su Consejo Directivo, hasta su sentido fallecimiento.

Trabajó incansablemente para que la Nación Argentina otorgara a la “Bandera de la Libertad Civil”, el reconocimiento de símbolo patrio, un objetivo que se consiguió en el año 2015, cuando se aprobó la Ley Nº27.134.

Presidió el “Centro de Estudios e Investigaciones Huacalera”, entidad que desarrolló como un polo de conocimiento regional en lo histórico y en lo folklórico, también en lo que hace a la gastronomía y las leyendas locales. Esto permitió promover un notable emprendimiento editorial a través de los llamados cuadernos y libros del Hostal de Huacalera, que reúnen unos 50 trabajos propios y de otros expertos convocados a partir de su accionar.

Era miembro de otras numerosas instituciones académicas del país y el exterior, entre ellas: la Sociedad de Geografía e Historia de Jujuy, de Salta, de Tupiza y Tarija. Asimismo actuó como miembro correspondiente de la Academia Guemesiana de Salta.

Fue docente universitario e integró la Comisión de Investigaciones Científicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Durante su desempeño en la Universidad Nacional de Jujuy, se brindó como Secretario de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario. Asimismo, integró el Tribunal de Ética del Colegio de Arquitectos de Jujuy.

Se desenvolvió como Director de Turismo, de Deportes y de Cultura y Medio Ambiente en la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a lo largo de diversas gestiones. También ejerció como Director de Cultura de la Provincia de Jujuy. Otro puesto de servicio que cubrió fue el de Secretario de Cultura y Turismo de la Comisión del Paso de Jama, organismo civil que tuvo un definitorio papel en la apertura de esa ruta a Chile. Además, dirigió el Consejo de Planeamiento para el Desarrollo Económico y Social de La Quebrada y la Puna Jujeña, proyecto auspiciado por las Naciones Unidas. No olvidemos tampoco que ejerció como vicepresidente de la Cámara Hotelera de la provincia de Jujuy.

Dictó numerosísimas conferencias y cursos sobre temas de Hotelería, Historia y Turismo, invitado por universidades y centros de altos estudios de: Jujuy, Rosario, Córdoba, Buenos Aires, La Plata, Salta, Bolivia, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Misiones, Brasil, Bolivia y Chile.

Con su extensa actividad de investigador y comunicador histórico contribuyó en forma señalada a recuperar para la memoria colectiva de Jujuy y de la región en temas fundamentales para la Historia Argentina, entre los que pueden señalarse: el significado de la Bandera Nacional de la Libertad Civil como símbolo patrio histórico, el “Día Grande de Jujuy”, la contribución de las mujeres y los pueblos originarios en la gesta emancipadora, la figura de diversas personalidades jujeñas en el mismo período, como el coronal Manuel Eduardo Arias, por ejemplo. También contribuyó a destacar la actuación de los “Decididos”, el señalamiento de la trascendencia de acciones de armas como la de Puente de Márquez, Humahuaca y muchas otras, la reconquista de Jujuy en 1813, la participación de Tarija y Tupiza en el acontecer regional. Sobresalió en su afán de divulgar el conocimiento general sobre la gesta del General Belgrano y el perfil sociocultural de la provincia de Jujuy en sus diferentes expresiones y el protagonismo de los gauchos jujeños en el sentimiento nacional. Recientemente destacó con su presencia el programa conmemorativo que acompañó a la repatriación de los restos del primer historiador de la provincia de Jujuy, el Dr. Joaquín Carrillo.

Para desarrollar tan vasta temática impulsó y organizó innumerables encuentros, congresos y jornadas, ciclos de conferencias y foros de participación; intervino en circuitos de divulgación en medios escritos, radiales, televisivos y también por medios informáticos. Actuó como asesor histórico en numerosos proyectos oficiales, documentales y presentaciones artísticas.

Entre sus incontables publicaciones pueden citarse: La preservación del paisaje cultural en la Quebrada (1983), uno de los primeros trabajos que planteó la necesidad de reconocer a esta región como Patrimonio de la Humanidad, Historia para una identidad cultural de la provincia de Jujuy (1984), Páginas de Historia (1986), Puna y Quebrada, geografía para el desarrollo (1990), Turismo y política para el desarrollo (1993), La Revolución de Mayo vista desde Jujuy (2005), Huacalera (2006), Jujuy en la gesta por la Independencia (2008), Éxodo Jujeño, 200 años (2012, en colaboración), El origen de la Bandera Nacional (2013), Reportaje a la Arquitectura en Jujuy (2015), Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (2016), Belgrano en Jujuy, la clave de la emancipación (2020), Guerra Gaucha, combate de Puesto de Marques y combate de San Pedrito (2020), por solo citar algunas de sus numerosas contribuciones. Sus trabajos son citados por  historiadores de renombre.

Acredita diversos premios como profesional de la Arquitectura. En este ámbito se cuentan sus obras: Vivienda Popular, Iglesias y capillas coloniales, Política de vivienda, pueblos de servicios (tecnologías apropiadas en el Proyecto Yacoraite), Arquitectura, vivienda y cultura, Tecnologías apropiadas en la vivienda rural, El espacio urbano, la ciudad y el medio, así como Capillas de la Puna de Atacama.

Sus multifacéticos talentos se ponen de relieve cuando se sabe que compuso numerosas canciones, entre las que sobresalen: Zafra, Moza de Huacalera, A Justina y Tarde de Reyes. Se computa, además, su obra de poesías El hombre que me habita (1987), mientras que otras de sus publicaciones están salpicadas de versos de su autoría, que destacan su fina sensibilidad compenetrada por el paisaje cultural jujeño.

El 16 de septiembre, como los inolvidables versos de Gerardo «el Negro» López, a Luis Alberto Grenni “ … silencio le hicieron los erkes…”

[1] Alusión a los arcángeles representados como arcabuceros en las pinturas cuzqueñas que ornamentan la iglesia de Uquía.

martes, 24 de septiembre de 2024

Un paso adelante, pero aún falta mucho

La Bandera Nacional de la Libertad Civil en la Corte Suprema

El Lic. Belgrano entrega la enseña al presidente de la Corte Suprema, Dr. Rosatti

Por Miguel Carrillo Bascary

Desde que en abril del año 2015 se aprobó la Ley Nº27.134 que reconoció como símbolo patrio histórico a la bandera que el general Manuel Belgrano legó al pueblo de Jujuy, su difusión ha sido lenta, pero sin pausa.

A la fecha su imagen es ampliamente conocida en las provincias del Norte Grande, también en otras, pero en menor medida. En la zona del Litoral hay lugares donde se la ve habitualmente, pero en muchos otros no ocurre así.

Recinto de sesiones de la Cámara de Diputados (Santa Fe)

En la Capital Federal, centro de la realidad nacional (mal que nos pese a muchos) la penetración del símbolo en el Ceremonial oficial es desigual, lamentablemente.

Por ejemplo: gracias a la incansable acción del Instituto Nacional Belgraniano el vexilo está presente en los recintos de sesiones de las dos cámaras del Congreso y en los despachos de muchos legisladores, también en otras numerosas reparticiones oficiales, escuelas, institutos educativos, ámbitos de las Fuerzas Armadas y de seguridad.

Desde el pasado 23 de septiembre un ejemplar de ceremonia estará presente en el salón de acuerdos de la Corte Suprema de Justicia a partir de que el presidente del Instituto, el Lic. Manuel Belgrano, acompañado por otros miembros de la entidad fue recibido por el titular del Cuerpo, el Dr. Horacio Rosatti, quien recibió la pieza. Un segundo ejemplar fue entregado con destino al Consejo de la Magistratura,  cuya presidencia desempeña el mismo juez; también estuvieron presentes la vicepresidenta del Cuerpo, Agustína Díaz Cordero; los consejeros Alejandra Provitola, Alberto Lugones, Álvaro González, Jimena de la Torre y Diego Barroetaveña, y su secretario, Mariano Pérez Roller. Recordemos que el concepto "libertad civil" es una antigua forma de referirse al "estado de derecho", paradigma de la democracia moderna.

Asistentes al acto

La Corte Suprema dio cuenta del acontecimiento en su web oficialhttps://www.csjn.gov.ar/novedades/detalle/8708 En la cobertura

La :n la cobertura se consigna que el Dr. Rosatti manifestó que exhibir esta bandera es  un recuerdo a su creador, que es una de nuestras figuras más relevantes de la historia argentina; ejemplo permanente para todos los tiempos y, en particular, para este tiempo”.  Mientras que el Lic. Belgrano destacó que el procer fue  “un ejemplo de vida austera, dedicada al servicio de la patria, y deponiendo siempre cualquier tipo de interés personal en beneficio del conjunto”.

La noticia fue difundida por el periodista Carlos Pagni desde su programa Odisea, que trasmite el Canal LN (La Nación) https://www.youtube.com/watch?v=Ao9oH5YXV1s sin dudas que la vidriera que implica este medio despertará la curiosidad sobre el símbolo, lo que siempre será bienvenido, aunque no deja de observarse que lo hizo de manera marginal[1].

Captura de pantalla de LN

También se hizo eco de la noticia el medio “Urgente 24 horas”, con una amplia cobertura; https://urgente24.com/actualidad/bandera-manuel-belgrano-la-libertad-civil-la-csjn-y-recuerdo-del-heroe-n585947 Recogieron el evento: el Ciudadano (Rosario), La Política on line, El Noticiero Digital, Las 24 horas de Jujuy y otros.

En cuanto al Poder Ejecutivo nacional la gestión de la expresidenta Cristina Fernández hizo caso omiso de lo dispuesto por la Ley 27.134. Durante la presidencia de Mauricio Macri, fue el mismo Lic. Belgrano quien entregó un ejemplar de la Bandera al por entonces Ministro de Cultura quien se interesó por la temática, pero no se generaron políticas para favorecer su difusión. El Ceremonial presidencial aun incorporó el símbolo, es de esperar que así lo haga la actual gestión a cargo de Javier Milei.

El Lic. belgrano y el ex-ministro Pablo Avelluto

En un mundo donde la comunicación es todo, el principal portal oficial reconoce la trascendencia de nuestro cuarto símbolo nacional, justo es decirlo, aunque recién se haya incorporado en los últimos meses: https://www.argentina.gob.ar/pais/símbolos que posee la enseña legada por el general Belgrano. No ocurre así en el portal de “Casa Rosada” que mantiene la información heredada del anterior gobierno;https://www.casarosada.gob.ar/nuestro-pais/simbolos-nacionales, en ella no existe ninguna referencia a la enseña legada por el General Belgrano, pero si está la escarapela que no es un símbolo nacional; dígase también que la imagen del Escudo Nacional, no corresponde al oficializado.

En el Senado Nacional

Así las cosas, a casi diez años de haberse aprobado la Ley Nº27.134, ya parece buena hora para que, desde todas las áreas de los poderes del Estado Nacional, de las que corresponden a las provincias que aún no lo han hecho y de la Ciudad Autónoma de Bs. Aires, se use esta enseña y se difunda el riquísimo significado histórico y conceptual de la Bandera Nacional de la Libertad Civil. ¿No les parece?



[1] La referencia aparece a los 35 minutos, aproximadamente.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Insignias presidenciales/ Nota 2

Vexilos presidenciales


Bandera Presidencial de ceremonia, modelo a color
Imagen elaborada por Francisco Gregoric (2022)

Por Miguel Carrillo Bascary

Esta es la segunda parte de la serie “Insignias presidenciales” de Argentina. La Nota 1, que versa sobre el tratamiento que se debe al primer magistrado, la banda y el bastón presidencial, se publicó en https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/09/insignias-presidenciales-nota-1.html

Acá se analizan los vexilos que de una u otra manera se relacionan con el Presidente de la Nación, una temática compleja sobre la que no abunda información o esta es muy dispersa. Continuamos con el orden iniciado en la nota anterior.

3.-Vexilos presidenciales

Sorprenderá conocer que en la República Argentina hay varios vexilos que se relacionan con la función presidencial. Como se verá, la normativa pertinente es mínima.

3. 1. Bandera presidencial de ceremonia[1] (ver foto inicial)

Existe desde hace ya algunas décadas, pero no cuenta con una normativa específica. Su diseño deriva de las banderas de guerra que llevan en su paño las referencias al elemento al que pertenecen; se justifica por cuanto el Presidente de la Nación es titular del Poder Ejecutivo Nacional y también jefe de las Fuerzas Armadas (art. 99, inc. 12 Constitución Nacional).

Puede ampliarse sobre este vexilo en mi nota: “Bandera presidencial de ceremonia -Un recorrido gráfico sobre su historia”; https://banderasargentinas.blogspot.com/2023/03/bandera-presidencial-de-ceremonia.html

Su diseño, forma y colores deben corresponder a los de la Bandera Oficial de la Nación[2] en su versión de ceremonia, tal como se define en el Anexo I b) Norma IRAM–DEF D 7675, Decreto Nº1.650/ 2010. Como nota particular lleva la expresión “REPÚBLICA ARGENTINA” bordada en su anverso, sobre la franja superior, formando un arco convexo y, en la franja inferior, la leyenda “PRESIDENCIA DE LA NACIÓN”, en un arco cóncavo; en ambos casos con letras mayúsculas doradas y bordadas, de aproximadamente 6 centímetros de altura. Sus accesorios (asta, moharra y corbata) son idénticos a los que dispone la normativa citada al iniciar este párrafo.

Se utiliza como enseña de sitio, es decir para marcar la presencia del primer magistrado en un lugar o para señalar el espacio que le esté habitualmente destinado. En consecuencia, se la podrá observar: en el despacho presidencial, en el “Salón Blanco” de Casa de Gobierno, en la residencia presidencial de Olivos y en otros ámbitos formales similares. Esta bandera no se emplea en desfiles ni en formaciones castrenses.

3. 2.- Insignia naval presidencial

Es una tradición universal que los mandos navales usen insignias particulares. Con esta se identifica la embarcación donde se encuentra el Presidente de la Nación. En Occidente se acostumbró que éstas usen paños similares al pabellón del Estado con la aplicación de estrellas de cinco puntas o soles. El estudio de su evolución es toda una especialidad en Vexilología.

La República Argentina del siglo XIX no fue una excepción, la Resolución del 5 de abril de 1892 que dictó el Presidente Carlos Pellegrini, aprobó el proyecto preparado por el vicealmirante Bartolomé Cordero, por encargo del Estado Mayor de la Armada. En él se previó como insignia naval presidencial la que se observa. Su paño azul, color mucho más resistente que el celeste a la acción agresiva de los elementos en el mar; sumó un Escudo nacional, cuyo diseño solía variar, tal como ocurría en la época. Según las tradiciones navales la generalidad de estas insignias, también llamadas distintivos, tiene un formato de 1,33:1, lo que favorece su visual, ya que no es necesaria una fuerte brisa para se despliegue ondeando.

La norma fue reformada en 1893 a partir del proyecto del capitán de Fragata Eduardo Múscari, de donde resulta la siguientes imagenes:

Imagen tomada de “Flags of Maritime Nations”, 
Departamento de Marina, Estados Unidos (1899)[3]

Una variante más sencilla se publicó en el periódico “La Prensa”,
del 1º de enero 1912, que remitiría a la de 1892 

Con la vigencia de Reglamento de Ceremonial Marítimo” ordenado por el Presidente Roca por decreto del 8 de octubre de 1904 se incorporaron cuatro estrellas en plata, en cada esquina del paño, que grafican el Comando General de la Armada que corresponde al primer mandatario (Reg. Ceremonial Naval /RCN, art. 0202, Anexo 6, A-19 y A-21). En alguna bibliografía suele asignársele la función de “bandera presidencial”, lo que es un evidente error.

Otra versión

La insignia presidencial está regulada hoy por el RCN, que la considera una “bandera especial” (art. 0202) a la que se le aplican otras disposiciones contenidas en la norma. Este vexilo evidencia que el Presidente de la Nación ejerce el comando en jefe de la Armada Argentina e indica su presencia, tanto a bordo de una embarcación como en un establecimiento de la Fuerza.

En forma coherente con el Decreto Nº1.650/ 2010 su paño debería ser del mismo color celeste de la Bandera Oficial de la Nación, tal como se define en el Anexo I c) Norma IRAM– DEF D 7677, numeral 3.4; mientras que Escudo tendría que ser exacto al modelo oficialmente establecido por el Decreto Nº10.302/ 1944, el RCN lo ilustra en su Anexo 4, art. 0201:

Escudo contenido en el RCN

La presencia del Escudo se justifica porque el vexilo es símbolo del Gobierno, que encabeza el Presidente, quien además es jefe del Estado. Las estrellas no tienen ningún significado particular, solo expresan el mando supremo de la Armada, otros altos jefes navales también las utilizan, pero en número menor.

Seguidamente se muestra un proyecto de modelo patrón de esta insignia que elaboró el reconocido diseñador Francisco Gregoric a pedido del “Instituto Nacional Belgraniano” y que respeta cuidadosamente la representación dispuesta por la normativa vigente (Decreto Nº10.302/ 1944).

Insignia Naval Presidencial, modelo a color
Imagen elaborada por Francisco Gregoric (2022)

Desde Wikipedia se han divulgado imágenes espurias que incorporan diseños de Escudo apartados de la reglamentación vigente, o bien muestran otros tonos del paño, mientras que las estrellas evidencian distintas proporciones. Las diferencias con el modelo tipo preparado por Gregoric son muy evidentes.

Imagen difundida desde Wikipedia[4] 

Otra imagen publicada en Wikipedia[5], año 2021

Por tradición corresponde izar esta insignia sin que medie ceremonia particular, en el mismo mástil que la Bandera Oficial de la Nación, pero en diferente driza, de tal manera de que se ubique a un metro de su borde inferior, para que destaque suficientemente la primera. El RCN indica que se largará en los buques, al tope del palo mayor (art. 0204) o en el más alto (art. 0217) y, en tierra irá al tope del mástil en donde se ice el Pabellón Nacional (art. 0217 c.). Cuando vaya en un mástil con pico, irá en el penol de babor de la cruceta. Si el primer magistrado desembarca o se retira del lugar la insignia se arría en la misma forma en que se izó, sin mayores formalidades, esta es la razón de que lleve driza propia.

3. 3.- Insignia de presencia presidencial

Casa Rosada, coronamiento y mástil, con bandera oficial y de presencia

Si bien no se encuentra legislada, es tradición emplearla para señalar visualmente la presencia del Presidente de la Nación en su despacho de la Casa de Gobierno (Casa Rosada) o en la Residencia Oficial de Olivos. Por extensión también correspondería izarla cuando se haga presente en las oficinas de los otros poderes del Estado Nacional. También, como gesto de cortesía, en las sedes de los gobiernos de provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aunque esto no suele ocurrir.

Por carácter transitivo, su diseño, forma y materialidad deberían ser idénticos a los de la Bandera Oficial de la Nación de izar, pero de una dimensión sensiblemente menor, la que prudencialmente se estima en un vigésimo (1/20) de la citada. Lleva el Sol impreso en ambos lados el paño (Norma IRAM DEF-D 7677, numeral 3.5.1; Decreto Nº1.650/ 2010).

En algún comentario sobre la temática se designa a este vexilo con el término “guitón”, un arcaísmo de “guion”, designación que se caracteriza como el “estandarte del rey o de cualquier otro jefe de hueste”. En mi parecer es mucho más descriptivo usar la expresión “insignia de presencia presidencial”, ya que es más comprensible para la generalidad de la gente.

3. 4.- Banderolas de honor del Presidente de la Nación

Banderola de honor Nro. 1 
(Imagen tal como aparece en el RCE, Anexo 8, p.83)

Existe en el ámbito del Ejército Argentino. Es una variante castrense del vexilo de presencia y se la conoce como “Banderola Nro. 1”, que se referencia en el Anexo 8 del Reglamento de Ceremonial del Ejército (RCE). Tiene los colores que la Bandera Oficial de la Nación y lleva el mismo diseño de Sol. Sus dimensiones serán de 0,60 mts x 0,90 mts (RCE, Anexo 8).

Este vexilo se iza en el mástil principal de una unidad militar en la oportunidad de que el Presidente de la Nación se haga presente y permanecerá al tope hasta que se retire. Irá aproximadamente un metro por debajo de la Enseña nacional (RCE, art. 6.009)

El Reglamento de Ceremonial de la Fuerza Aérea Argentina (RCFAA) prevé una banderola similar de lanilla o gros de seda, de 90 cts. x 60 cts. (RCFAA, art. 46). Esta banderola será de forma y diseño idéntica a la implementada por el Ejército (RCFAA, Anexo 06 “Banderolas”).

3. 5. Insignia presidencial para uso en rodados

El Cadillac presidencial[6] engalanado

Este emblema es un ornamento muy difundido en todo el mundo, pero por razones de seguridad su actual uso se limita a ocasiones formales.

En Argentina, el vexilo señala la presencia del Presidente de la Nación en un vehículo con el que se desplaza, incluso fuera de los límites del territorio nacional. En este último caso las condiciones de uso se ajustarán a las costumbres internacionales, en concordancia con las normas que rijan en el Estado anfitrión. Se trata de un pequeño vexilo, idéntico en diseño, forma y materialidad a la Bandera Oficial de ceremonia. De hecho, su proporción largo/ancho es de 4:5 y se posiciona sobre los guardabarros del vehículo.

Por su parte, el colega Aníbal Gotelli recuerda que antiguamente se empleaba en los vehículos presidenciales el vexilo que se ilustra seguidamente:


Mientras que el vexilólogo portugués, Antonio Martins-Tuvalkim, con la autoridad que implica su ampñlia producción en Vexilología, aportó en el año 2000 la imagen que dio a conocer en FOTW, que se reproduce:

El Ceremonial de la Fuerza Aérea dispone también sobre el empavesado de aviones y vehículos (RCFAA, arts. 91 y 92, más Anexos 11 y 12), indicando que el vexilo nacional se coloca a la derecha, con la posibilidad de que a la izquierda vaya un segundo ejemplar de la insignia o la bandera que pudiera corresponder, por ejemplo si transporta a un dignatario extranjero.

3. 6.- Insignia de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas

Hay muy escasas referencias sobre este vexilo que se habría empleado a fines del siglo XIX como insignia del mando supremo que ejercía el Presidente de la Nación sobre el Ejército y la Armada, recordemos que por aquel entonces no existía la Fuerza Aérea. Consistía en un paño azul con un Sol en el centro. La imagen se tomó del diario “La Prensa” (Bs. Aires) que la reprodujo en 1912. 

Nota: próximamente se finalizará con el análisis de los emblemas presidenciales. 


[1] Puede ampliarse en Bandera presidencial de ceremonia- Un recorrido gráfico sobre su historia; https://banderasargentinas.blogspot.com/2023/03/bandera-presidencial-de-ceremonia.html

[2] Así resulta del art. 6.002 del Reglamento de Ceremonial del Ejército.

[4] Versión del seudónimo Goldsztern, publicada en 2023.

[5] Obra del seudónimo Peron Tango Libertadora, publicada en 2021.

[6] Fue comprado por el presidente Perón en 1955 pero nunca llegó a usarlo ya que fue derrocado en septiembre de 1955. Serie 62, el coche de lujo más vendido en su tiempo. Lleva un motor V8 de 5.424 centímetros cúbicos, eroga una potencia de 250 HP y posee transmisión automática de 4 velocidades. Fue empleado solo para actos de gran formalidad por el presidente provisional Pedro E. Aramburu (1955-1958) y por quienes lo sucedieron en la función, el último en hacerlo fue Fernando de la Rúa (1999-2001). Se restauró en el año 2018 y se exhibe en el Museo de Casa Rosada.