jueves, 4 de enero de 2024

De ponchos e identidades. Nota 2 - Salta

Salta, el primer poncho/ bandera

Bandera provincial de Salta y poncho salteño

Por Miguel Carrillo Bascary

El poncho salteño

En Argentina es común identificar con la provincia de Salta al poncho rojo “sangre de toro[1]” con listas, flecos y boca negros, pero esta caracterización no es tan antigua como se cree, si bien existen referencias de que el general Martín Miguel de Güemes (1785-1821) y sus hombres los emplearon de esta manera. Se apunta que es una combinación usual en la zona de La Viña, Ampascachi y Talapampa, particularmente.

En cuando a los pequeños moños que cierran la boca de la prenda, la Prof. María Cristina (Macacha) Fernández, recuerda[2] que:

             “[…] en 1921, durante la conmemoración del centenario de la muerte del Héroe Gaucho [Güemes], el gobernador salteño, Joaquín Castellanos [1919-1921] hizo incorporar un par de lonjas negras al poncho rojo punzó como señal de luto”.

En otro trabajo[3], referencia al investigador Antonio Sorich, consignando que el primero de los moños lo habrían agregado espontáneamente los gauchos que seguían al patriota y, precisa, que Castellanos dispuso el segundo.

El comienzo formal de la identificación de Salta con la composición podríamos fijarlo para el 20 de febrero de 1931[4] cuando la “Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes” acordó identificarse con este diseño[5] en ocasión de participar del desfile alegórico que integró el programa con que se inauguró el Monumento Nacional al general Güemes. ¡El de Salta, por supuesto[6]!

La popularidad del folklore nacional que se afianzó con su auge en la radio y las presentaciones en vivo durante las décadas de los años ’30 y ’40 contribuyó a la difusión del “poncho salteño”. El uso que le dieron grandes exponentes de esta música contribuyó para afianzar el arquetipo, aún al nivel internacional que alcanzaron durante la década de los ’60 Atahualpa Yupanqui, “Los Fronterizos”, “Los Chalchaleros” y tantos otros, hasta llegar a ser una imagen de la argentinidad para los ojos extranjeros.

Más de cinco décadas debieron pasar todavía para que se consagrara formalmente como poncho oficial de Salta. Fue recién en 1997, cuando la provincia definió su bandera mediante la Ley Nº6.946[7], cuyos dos primeros ítems disponen:

“Artículo 1º.- Adóptase como la Bandera Oficial de la provincia de Salta, el pabellón compuesto con el formato, colores y caracteres que establece la presente ley.

Artículo 2º.- De acuerdo con el artículo anterior, la Bandera de la provincia de Salta, tendrá las siguientes características:

1. El campo está formado por el poncho salteño de su color puesto en faja (horizontal).

2. Tiene como esmaltes el gules (rojo) y dos bandas de sables (negro) […]”

En consecuencia, queda en claro que la bandera provincial se forma con el “poncho salteño”, con los colores descriptos, tal como la tradición lo acredita. Convengamos si, que al redactar la ley no correspondía utilizar terminología heráldica para nombrar sus colores, ya que esta disciplina es el estudio de los escudos, no de aquellas, cuyo análisis corresponde a la Vexilología. 

La norma debió precisar técnicamente los colores utilizando alguna de las escalas cromáticas internacionales, como Pantone, Cielab, CMYK, RGB u otra.

Usualmente se interpreta que el rojo “sangre de toro” representa la vertida por el pueblo en las luchas por la libertad de la Patria y que el negro alude al luto consecuente. Cabe citar acá, nuevamente a la Prof. Fernández, quien escribe en su opúsculo:

“Si bien la simbología de los colores es arbitraria, subjetiva y cambiante de acuerdo a los países, épocas y culturas, el salteño en general reconoce que el rojo representa la sangre vertida por sus antepasados y el negro el luto por los caídos. Las guardas laterales representarían el luto por todos los caídos durante la lucha por la independencia, el corbatín el luto por la muerte del general Martín Miguel Juan de Mata Güemes y los flecos a cada uno de los innumerables gauchos que integraron sus tropas y que ofrendaron su vida a la Patria”.

Completando la información, si bien nada dice la ley ni tampoco se explicó cuando se la aprobó, el emblema central del vexilo sería una estilización del escudo provincial[8]. Se entiende que alude al premio que el Gobierno entregó a los salteños por haber rechazado la invasión realista que comandaba el brigadier realista José de la Serna, en 1817. Mientras que las figuras que lo circundan no son estrellas como erróneamente piensan muchos, sino rodelas de espuelas gauchas (llamadas, “nazarenas”) que representan a los veintitrés departamentos en que se divide la provincia.

Hoy, sin lugar a dudas el "poncho salteño" expesa la identidad provincial, sus valores, su historia, su geografía, la herencia gaucha, el espíritu telúrico y, por supuesto, a la mítica vigencia del general Güemes.

Concluyendo:

  • De esta forma queda expuesto, fundamentado y explicado porqué, con toda legitimidad se considera como el primer “poncho/ bandera” al representativo de Salta.

  • El segundo, por propia definición es el que adoptó la provincia de La Rioja, que será objeto de un futuro comentario en este mismo Blog.

 

Proximamente más comentarios sobre otros ponchos típicos representativos de provincias. 


Referencias:  (en todos los casos las consultas se realizaron en diciembre del año 2023)

[1] Localismos: bordeaux, bordó, burdeos, vino tinto, guinda o guindado.

[2] Boletín Güemesiano”, Nº10. Noviembre, 2000.

[3]La bandera de la provincia de Salta. La historia, la geografía y la cultura, una significativa conjunción”, de María Cristina Fernández: https://fiav.org/wp-content/uploads/2021/06/ICV21_05-Fernandez.pdf

[4] Conforme lo afirma Núñez, Jorge Virgilio. “Tradición del Pueblo de la Viña, el poncho salteño”, p. 86. Salta. 2006.

[5] Núñez, J. V. Ob. cit. p. 95 y ssgts.

[6] El monumento que se encuentra en Buenos Aires se inauguró en 1981.

No hay comentarios:

Publicar un comentario