sábado, 29 de mayo de 2021

Un encuentro histórico sobre el cuarto símbolo argentino

La Bandera Nacional de la Libertad Civil tratada por seis protagonistas

El 25 de mayo, además de recordarse la formación del Primer Gobierno Patrio se conmemoró el “Día de la Bandera Nacional de la Libertad Civil”, nuestro cuarto símbolo nacional, que el general Belgrano entregó a los jujeños como reconocimiento por su sacrificio en las luchas por la Emancipación, en esta misma fecha, pero de 1813.

Bandera  Nacional de la Libertad Civil
(modelo patrón, dispuesto por la Ley Nº27.134
elaborado por Francisco Gregoric) 

Por este motivo el Instituto Belgraniano de Jujuy organizó un conversatorio al que invitó a Francisco Gregoric, quien diseñó el modelo patrón aprobado por la Ley nacional que reconoció el carácter del símbolo y al subscripto, en mi condición de iniciador del proceso que llevó a la aprobación de la Ley Nº 27.134 que así lo dispuso.

Mo me corresponde hacer una evaluación del evento en lo que fue mi alocución, pero por lo demás, fue un acontecimiento de excepción, ya que los otros panelistas tuvieron un rol fundamental para la impulsión del proyecto, felizmente alcanzado en todos sus objetivos, sin olvidar el la significativa colaboración del Instituto Nacional Belgraniano.

En este conversatorio podrán escuchar Uds. a la profesora y periodista; al arquitecto Luis Grenni, presidente emérito del Instituto organizador; al Ing. Joaquín Carrillo, actual presidente de la entidad, a los profesores Irene Ballatore y Héctor Medina León, también miembros de la misma.

Entre los temas tratados, se abordó el origen histórico de la enseña; su trayecto hasta la actualidad atravesando contingencias pasmosas; su significado como emblema del Estado de Derecho y de los Derechos Humanos; se analizó en detalle el complejo proceso legislativo de la iniciativa del subscripto, que llevó a reconocerla como bandera oficial de la provincia de Jujuy y como cuarto símbolo nacional, sus implicancias y la forma en que el Instituto bregó para divulgarla en todo el país.

También se analizó sobre todo lo que implicó la necesidad de velar por su adecuada preservación y su actual disposición en el centro de interpretación histórica en que hoy se encuentra, recientemente inaugurado por la Gobernación jujeña. Hubo espacios para lo testimonial, la anécdota y para referirse a su Ceremonial.

La condición de protagonistas de todos los participantes otorga al conversatorio un valor documental verdaderamente histórico, por lo que merece ser preservado por los interesados en los procesos sociales y particularmente por los amantes de la Historia y de la Vexilología.

Podrá accederse a la audición desde: https://www.facebook.com/100009475404020/videos/2994938187498665

 

lunes, 24 de mayo de 2021

Crónicas del Monumento a la Bandera/ 3: el Mirador

El nido del cóndor en el Monumento a la Bandera

Agosto 2018, la llama olímpica en la cimera del Monumento (Foto Guido Martini) 

Por Miguel carrillo Bascary 

El Mirador del Monumento a la Bandera es el punto que más seduce a los visitantes, particularmente a los chicos. 

Desde que se concretó la propuesta de “Invicta”, en el concurso de anteproyectos para construir el Monumento, el arquitecto Ángel Guido planteó que la Torre era el “mástil” de la nave que representa el conjunto. Sin embargo, no tenía el aspecto con que hoy la conocemos porque en origen terminaba en un extremo ciego, ornamentado con sendos colosos alusivos a los puntos cardinales. De hecho, “Invicta” carecía del Mirador. Así resulta de la maqueta que Guido presentó ante el jurado del concurso, en la exposición de bocetos que se concretó en septiembre de 1940 en el edificio de la Aduana, que servía de sede a la Comisión Ejecutiva encargada del proyecto.

 
Maqueta de "Invicta", 1940

En la “memoria” que acompañó la propuesta se planteaba, que en el centro del último piso de la Torre se colocaría una urna de piedra que “contendrá una bandera de guerra de prosapia histórica digna”. Esta Bandera, seguí exponiendo la memoria, será “custodiada por cuatro gigantes: los CUATRO PUNTOS CARDINALES DE LA PATRIA”, colocadas por fuera de la Torre”. Presumiblemente la enseña patria referenciaba a la que nació en Rosario y que se perdió en la historia, irremisiblemente. 

En 1943 entre la Comisión Ejecutiva y los artistas (Guido y los escultores Bigatti y Fioravanti) se pactó una serie de reformas a la propuesta primaria. Fue entonces que se dispuso reinstalar los colosos aludidos en la base de la Torre por entenderse que a tal altura (unos 64 metros) no podrían ser apreciados por los visitantes; paralelamente se proyectó ubicar un mirador en el remate del segmento, que invistió de la función que en los navíos de la antigüedad cumplía la cazoleta destinada al vigía, llamado “carajo” en la jerga marinera hispana; o “nido de cuervo” que técnicamente se denomina “cofa”, aunque esta acepción remite en propiedad a una plataforma, desde la que la marinería gestiona el velamen. En razón del simbolismo que entraña el Monumento, me permito la licencia de llamarlo “nido del cóndor” como título esta entrada.

Extremo de la Torre en "Invicta" (1940)

En la fotografía que abre este comentario el vértice de la Torre del Monumento se caracteriza por un balcón y una estrella de ocho puntas en cada cara. Para acceder al Mirador los visitantes deben ingresar a la Cripta de Belgrano, ubicada en la base de la Torre y por una puerta pequeña acceden a una escalera de mármol pulido que se desenvuelve en caracol, superando varios niveles, totalizando 48 escalones, hasta llegar a un sector ubicado sobre el techo del recinto que se dedica al prócer. 

Escalera de acceso al ascensor de la Torre

Allí se toma un elevador que cubre el recorrido hasta lo alto, estimado aproximadamente en unos 50 metros. Al descender se encuentra un pasillo perimetral que vincula todos los balcones; estos se orientan a cada uno de los puntos cardinales. Cuando se concreta el descenso se encuentra una escalera, simétrica a la de ascenso, que devuelve al visitante a la Cripta de Belgrano. 

Pasillo en el Mirador, la línea oscura en la puerta del ascensor, 
a la izquierda la puerta del balcón Oeste; en el fondo el banco

Por sus características y por la espectacular vista que presenta al visitante el Mirador es un punto de preferencia especialísimo, ya que permite acceder a un panorama de 360º. Desde allí se abarca, gran parte de la ciudad, hacia el Norte y el Oeste; desde el que se observa la costa del río Paraná, con el puente Rosario – Victoria al fondo; mientras que desde el Sur se sigue el curso fluvial hacia Bs. Aires, y en días claros llega a percibirse la ciudad de Villa Constitución. En cuanto al balcón Este, otorga un panorama inmejorable de la costa río arriba junto y el amplio delta. Nadie puede sustraerse a las emociones que depara. 


Vistas desde el Mirador (Fotos: Alan Monzón/ Rosario 3)

Panorama desde el balcón  Este. en primer plano el Mástil Mayor,
la traza peatonal que une el Monumento al río es el paseo "Batería Libertad"

En circunstancias excepcionales cuando se franquea el acceso en horas de la noche, el panorama cambia totalmente ya que el paisaje ofrece una visión cuasi mágica, donde los colores y brillos mezclados con las sombras netas de las islas, conjugan una sinfonía de detalles, como por ejemplo las luces de Victoria, sobre el horizonte; la serpiente lumínica del tránsito por la ruta que lleva a esa ciudad; la visión lejana de San Lorenzo y la luminosidad de los barcos en navegación. Durante mi gestión en la dirección del Monumento tuve el placer de generar un circuito nocturno que se cumplió en ciertas noches estivales.


Tomas nocturnas desde el balcón Norte (Fotos: Gladys Myr) 

Vista nocturna desde el balcón Sur 

En consecuencia, la reforma al anteproyecto original fue todo un acierto porque sumó una atracción turística a la tensión emocional que caracteriza al Monumento.


El pasillo circundante al hueco del ascensor que vincula los cuatro balcones debió contener transparentes o paneles con información a los interesados. Las pruebas que se efectuaron en diversas épocas derivaron en experiencias aciaga ya que fueron vandalizados. La incultura de muchos genera un incesante trabajo de limpieza y mantenimiento en todo el sector y en las escaleras de acceso. 

Una de las plaquetas instaladas desde 1957 en el acceso al Mirador
(Foto Alan Monzón / Rosario 3)

Más allá de la espectacular vista, en el interior del Mirador solo se encuentran cuatro bancos de mampostería que permiten un circunstancial descanso a los turistas. A mediados de la década de 1970, en cada balcón se instalaron prismáticos de gran potencia; como una atracción más, para permitir visualizar detalles del paisaje, con solo depositar una moneda o cospel. También estos sufren depredaciones periódicas. Como medida de seguridad los antepechos de los balcones son relativamente altos, con lo que cumplen una función estética, ya que ocultan los vanos de las puertas a quien observe desde el suelo. Esta característica incomodaba a las personas de talla baja y las familias que concurrían con niños ya que había que levantarlos para que apreciaran la vista. Una de las primeras medidas que adopté cuando accedí a la dirección general del Monumento, fue tan simple que nunca me expliqué como no se había previsto desde décadas atrás, consistió en colocar una suerte de peldaño o plataforma. Simple ¿No?

 La foto clásica de todo turista en el balcón Sur, en primer plano los prismáticos 
(Foto: Alan Monzon/ Rosario 3) 

Prismáticos vandalizados

Una nota de tragedia, similar a las ocurridas en otros miradores de gran altura de lo largo de todo el mundo, fue que algunas personas afectadas por desórdenes mentales eligieron la altura de la Torre para saltar al vacío y dar por terminados sus días. A lo largo de los 64 años del Monumento cinco personas se han suicidado de esta forma. Para prevenir reiteraciones fue necesario enrejar los balcones, con lo que el peligro se conjugó al costo de afear el aspecto externo; quedó en carpeta una más cuidada terminación de esta medida de protección. 

El ascensor se desenvuelve por el interior de la Torre; mientras duró la construcción del Monumento el espacio contuvo un montacarga que facilitó el traslado de ladrillos y las placas de mármol del revestimiento exterior. La noble máquina que presta sus servicios es básicamente la misma que se instaló entonces. En principio se pensó colocar dos ascensores para favorecer el más ágil acceso y salida a los visitantes, pero en definitiva se optó un solo elevador, con capacidad para algo más de 15 personas y el operador. Lo usual es que solo accedan unas 10 o 12. Para tranquilidad de los futuros visitantes cabe explicar que, invisible a sus ojos, existe una escalera que transcurre en paralelo y que actúa como un acceso de auxilio si el ascensor queda fuera de servicio, esta suma 352 escalones, nada menos. Impacta pensar que  la Torre se construyó empleando andamios de madera, sin ayuda de ninguna grúa de gran porte.

A nivel de los balcones, una pequeña puerta de bronce franquea el acceso a la escala de auxilio. Subiendo por un pequeño tramo se llega a una habitación superior que contiene el motor del ascensor; en sus paredes cuatro lucernarios vidriados con forma de estrella de ocho puntas, la impronta personal con que singularizó muchas de sus obras destacar con una luz amarilla al caer la noche.

El Mirador (Foto Alan Monzón /Rosario 3)

El Mirador, en el atardecer (Foto Gradys Myr) 

En el techo se abre una puerta trampa corrediza, cuadrada de un metro por lado (art. 100, del contrato), permite acceder al coronamiento de la Torre, sobre el exterior, una ubicación de peligro ya que no hay ningún tipo de baranda y los vientos son extremadamente fuertes. Como parte de algunos dispositivos de seguridad en ocasión de visitas presidenciales o de otros visitantes distinguidos, el Mirador del Monumento se transforma en un elemento esencial y tiradores de elite se apostan en el lugar.

Una situación excepcional se dio el 8 de agosto del año 2018, cuando llegó a Rosario la antorcha  de los Juegos Olímpicos de la Juventud (Bs. Aires, 2018). En la ocasión tres atletas subieron al punto más alto del Monumento portando la flama. En las tomas puede apreciarse la peligrosidad inherente y el sistema de acceso al lugar. 

Los atletas con la llama, arriesgada toma promocional (Foto Guido Martini) 

Aprovechando la abertura practicada en la cima Guido soñó proyectar hacia el cielo una luminaria trazadora de luz potentísima, utilizando un proyector de los que se emplearon en la Segunda Guerra Mundial para señalar las incursiones de aviones enemigos a la artillería antiaérea, un elemento de los que existían muchos rezagos de la conflagración bélica que finalizó en 1945. En la fantasía del ingeniero- arquitecto esto permitiría vincular el haz lumínico con otro similar, que debía instalarse en el punto más alto del monumento conmemorativo del triunfo de San Lorenzo, que también había proyectado, pero que finalmente se truncó. Monumentos levantados en otros lugares del mundo cuentan con dispositivos similares.

Torre Eiffel 

Cuando se inauguró el Monumento en 1957 se colocó una doble baliza lumínica de color rojo en la cimera, para señalar la presencia de la Torre a los eventuales aeroplanos. Años más tarde se vedaron los vuelos sobre áreas urbanas lo que implicó su desuso. También hubo allí una baliza de luz blanca que marcaba a los navíos el transcurso frente a un sitio histórico, al observarla hacían sonar su sirena de mar, a manera de saludo. Esta significativa costumbre se anuló a mediados de la década de los años 60, como una forma de eliminar un factor de contaminación auditiva. Un tercer elemento destaca en este punto extremo, las tres puntas de un pararrayos. 

El acceso al Mirador del Monumento tiene un horario bastante amplio en cualquier época del año, aunque limitaciones de personal muchas veces no permitan atender el servicio. 

El Patio Cívico, desde el Mirador, un día de promesa escolar a la Bandera 

Pese a la innegable atracción que encarna el Mirador la estrechez de su acceso condiciona la visita de grandes contingentes, ya que la demora en hacerlo lo complica. Es un condicionante imposible de superar; lo mismo ocurre respecto de las legítimas expectativas de personas con discapacidades motrices, cabe entender que cuando se proyectó en el año 1943 no existía la sensibilidad actual. Por estos motivos muchos visitantes y también muchos rosarinos jamás han subido hasta lo más alto.

Testimonio: 

Se reproduce a continuación el comentario sobre la muestra “El Monumento nocturno, el Monumento secreto”, que se concretó en noviembre de 2011, durante mi gestión como su director. A su apertura asistió el Intendente de Rosario, Ing. Miguel Lifschitz y el gobernador electo, Antonio Bonfatti. La visita era gratuita y los interesados formaron una cola tan extensa que llegaba hasta el Palacio Municipal. Durante varias noches centenares de rosarinos y turistas pudieron gozar de este evento singular. Al año siguiente en conmemoración de los doscientos años de la creación de la Bandera pudo repetirse, con una propuesta ampliamente superadora. Lamentablemente, complejidades burocráticas  impidieron repetir tan hermosa experiencia; una verdadera pena.

             Monumento Nacional a la Bandera, visita nocturna....

Opinión escrita en Tripadvisor, el 11 de noviembre de 2011 por “Rojosandere” (miembro de Tripadvisor desde 2011)


“A pesar de haber nacido y vivido hasta el presente en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, nuestro orgullo rosarino que es el Monumento Nacional a la Bandera no deja de sorprenderme. El pasado 21 de octubre se inauguró con la presencia del electo gobernador de Santa Fe y demás autoridades, una serie de visitas nocturnas al Monumento con la habilitación al público de los túneles que por debajo del Monumento conectan la Sala de Honor de las Banderas de América con la Cripta en homenaje al General Manuel Belgrano, ubicada debajo de la torre de 70 metros de altura con mirador en la cima. Es la primera vez en su historia que el Monumento se habilita al público de noche, por lo cual los asistentes tuvimos la suerte de contemplar desde su altura todo el parque Nacional a la Bandera y sus alrededores en una imponente vista nocturna, además de recorrer en toda su extensión los túneles existentes. Una visita en realidad imperdible y lamentablemente por el momento irrepetible.”

Fuente: https://www.tripadvisor.com.mx/ShowUserReviews-g312809-d1853353-r120472571-Monumento_Historico_Nacional_a_la_Bandera-Rosario_Province_of_Santa_Fe_Litoral.html

En el futuro cercano continuaré brindando informaciones sobre diversos sectores y elementos de  este grandioso ícono de la ciudad de Rosario.

Una temprana definición

La divisa revolucionaria y el ciudadano Belgrano

Manuel Belgrano, con la divisa blanca de los revolucionarios de 1810

Por Miguel Carrillo Bascary 

En las tumultuosas y tensas jornadas de la “Semana de Mayo”, hubo pluralidad de divisas que expresaban diversas filiaciones y tendencias. 

La moderna crítica historiográfica ha desmentido la leyenda de French y Beruti repartiendo escarapelas en la Plaza de Mayo. Antes bien, se rescata para el conocimiento general que en aquellos tiempos se vieron: cintas blancas; otras rojas, algunas con el perfil del monarca Fernando VII estampado en tinta; y escarapelas encarnadas, al estilo de las usadas por los militares. Cuentan las crónicas que algunas mujeres patriotas utilizaron rebozos celestes ribeteados con cintas blancas; y que otros caballeros usaron unas ramitas de olivos en los sombreros. 

No faltaron también los que asociaron el blanco, que predominaba entre los que auspiciaban la remoción del virrey, con el rojo de los españolistas, como símbolo de unidad en aquellos inciertos tiempos. 

Tomas Guido, uno de los participantes de los cónclaves revolucionarios, cuenta que en los días previos al 25 de Mayo Belgrano vestía el uniforme (1), segundo jefe de los “Patricios”; en cuyo caso es factible que luciera sobre su pechera una divisa blanca. 

Belgrano en uniforme, con la divisa revolucionaria

Pero si eventualmente se presentó en traje de calle bien pudiera ser que llevara la divisa en la solapa, como lo muestra la imagen que abre esta publicación.

(1) Aunque en rigor, la oficialidad de los cuerpos milicianos de entonces mandaba a confeccionar sus uniformes con amplia libertad de diseños.

sábado, 22 de mayo de 2021

El Fútbol, siempre fue cosa de chicas

Orígenes del futbol femenino; en el mundo, en Argentina y en Rosario

Primera plana del popular "The Graphic" que ilustra el "primer partido" femenino
La publicación se fundó en Londres en 1869 y se editó hasta 1932

Por Miguel Carrillo Bascary 

El fútbol es sinónimo de polémica, en todo tiempo y en todo lugar. Sobre los orígenes del fútbol femenino se referencian aquí dos versiones; pero podría haber una tercera; quizás una cuarta; y, por qué no, una quinta. De hecho, los historiadores de este deporte apuntan que en el siglo V a.C., en China, se disputaba un juego parecido denominado Tsú Chú o Cúju; término que puede traducirse como “patear la pelota”, donde podían participar las mujeres. Otros autores recuerdan que en la temprana Edad Media las europeas intervenían en los partidos de un primitivo fútbol, junto a los varones.

Jugadoras de Tsú Chú 

En lo que sí hay coincidencia es que, como la mayoría de los deportes modernos, el inicio del fútbol femenino moderno ocurrió en las Islas Británicas, particularmente en el Sur de Escocia; ya que las más lejanas referencias documentadas indican que en 1628 hubo mujeres que participaron en un partido realizado en el poblado de Carstairs (Lanarkshire) y que en 1795, en la localidad de Fisherrow (Musselburgh); se concretó el primer match entre equipos formados íntegramente por damas, que se agruparon como “solteras” y “casadas”. 

Pero aquí nuevamente surge la polémica, ya que en la revista de modas "Harper's Bazaar" (fundada en Estados Unidos en 1867) se ilustra un grupo de jóvenes  disputando un balón, posiblemente el primer testimonio gráfico de la actividad, ya que data de 1869; con lo que podría afirmarse que el origen de la especialidad estuvo en este país. Sin dudas que los contradictores podrían decir que la imagen no representaba un partido de fútbol propiamente dicho, pero la imagen es harto elocuente.

"Las niñas de la época jugando a la pelota", grabado del Harper's

La hipótesis más difundida, es la que acepta la F.I.F.A. en su web institucional, donde informa que el primer oficial partido de fútbol femenino lo protagonizaron las chicas del British Ladies Football Club”.

Afiche publicitando el "primer" partido femenino
Dos equipos masculinos jugaban como "telonero"

El encuentro fue el 23 de marzo de 1895, donde sus asociadas se dividieron en los equipos “North” y “South”, según sus lugares de residencia; asistieron unas 10.000 personas y finalizó con la victoria del primero por 7 a 1. El equipo oficial consistía en una blusa roja; pantalones azules y un cinto blanco.

"South"

"North", las triunfadoras

Ante el reporter del “
Daily Sketch”, una de las referentes, Nettie Honeyball, (apelativo que puede traducirse como “Pelota de miel”, aunque en realidad era el seudónimo de Mary Hutson) manifestó: “Fundé el club a finales del año pasado, con el objetivo de probarle al mundo que las mujeres no son esas criaturas ‘ornamentales e inútiles’ que los hombres pintan”. Posteriormente las “British Ladies” se presentaron en distintos lugares, en partidos de demostración y con fines benéficos; de hecho, el equipo se disolvió hacia fines de 1897.

Nettie Honeyball, advertir las fuertes canilleras 
indicio de la dureza de los partidos

Otra hipótesis nos dice que el primer partido internacional ocurrió en mayo de 1881, en Edimburgo, cuando las chicas de Escocia vencieron al combinado de Inglaterra, por un contundente 3 a 0. El “Glasgow Herald” reseñó que las triunfadoras llevaban el clásico atuendo nacional de su país, chaquetas azules y pantalón; a lo que agregaban cinturones rojos; también señalaban que su calzado era de tacón alto, lo que debe interpretarse según los cánones modernos como botitas provistas de un sólido taco, de unos pocos centímetros. El éxito parece haber entusiasmado a las escocesas ya que días más tarde se concertó un segundo partido, pero en la ciudad de Glasgow. No pudo terminarse ya que se originó una bataola que degeneró en actos vandálicos. También en la inglesa Manchester se suscitaron incidentes. La violencia habría sido desencadenada por jugadores masculinos, envidiosos de la popularidad de las chicas, en las que encontraban factibles competidoras por las recaudaciones. 

Esto referencia que el futbol de mujeres debió iniciarse mucho antes, ya que no puede pensarse que se improvisara un partido internacional a partir de la nada. Lo más probable es que la data haya sido muy anterior a las fechas consignadas. Esto de 11 damas procurando alojar la pelota en el arco contrario y otras 11 tratando de hacer lo propio en el contrario, preocupó a muchos. De tal forma que hacia 1894 un grupo significativo de médicos pidió públicamente que se prohibiera el futbol a las niñas y señoras.

Este promisorio comienzo se frustró cuando en 1902 la entidad rectora del futbol británico, la “Football Association” (F.A.) prohibió la participación femenina, incluso en equipos mixtos, como también se estilaba por entonces. Pese a esto se continuó practicando huérfano del apoyo propio de la institución. Durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) millones de hombres fueron reclutados para el frente de combate y la mujer los lugares de trabajo que quedaron sin cubrir. Con naturalidad su presencia se extendió también al fútbol, con notable éxito de asistencia de público; pero, restablecida la paz, se boicoteó su participación. 

Equipo del "Dick Kerr Ladies F.C.", de Kilmarnock (Escocia) que hizo furor hacia 1920. En principio estuvo formado por  trabajadoras de esa fundación.

El 5 de diciembre de 1921, la F.A. declaró, por unanimidad de sus consejeros, que el fútbol era un deporte inapropiado para la mujer. En la concepción general de aquellos tiempos se entendía que era un deporte “violento”, poco apropiado para el físico femenil. Empero, su práctica, persistió en algunos países al margen de las organizaciones oficiales. La injusticia de la prohibición resulta evidente si se considera, tan solo, que en Inglaterra existían más de 150 equipos femeninos. El Concejo de aquella entidad renovó varias veces su veda a la especialidad; una de ellas fue en 1946, al terminar la II Guerra Mundial, ya que su practica había reaparecido desde que esta comenzó en 1939.

Otro de los equipos de la época 

La difusión del fútbol femenino ya había llegado a Sudamérica, pero en estas latitudes tampoco parecía adecuada su práctica. El 15 de enero de 1921 la difundida revista deportiva “El Gráfico” contenía una nota titulada “¿Por qué la mujer no debe practicar el football?”, en la que se explicaba que por su naturaleza biológica “la mujer” es demasiado frágil para participar en un deporte tan rudo”.

Se considera que el primer partido femenino de fútbol que se realizó en Argentina ocurrió el 12 de octubre de 1923, nada menos que en la cancha de Boca, ante unas 6.000 personas, cuando se enfrentaron los combinados de “Argentinas” y “Cosmopolitas”, es decir extranjeras o hijas de extranjeros; las primeras se impusieron 4 a 3. En ese año se constituyó el primer club expresamente creado para la práctica del fútbol femenino, su nombre fue “Río de la Plata”.

El team "Río de la Plata", el primer club argentino de la especialidad - 1923 

Sin embargo, se reabrió una nueva polémica, ya que existe registro fotográfico de un encuentro entre damas que ocurrió en el curso de la jornada en que se inauguró el campo de deportes del "Colegio Nacional" de San Nicolás (provincia de Bs. Aires), en 1915, así lo rescata el blog "San Nicolás Antiguo". Llama la atención que las jugadoras luzcan grandes capelinas y polleras, seguramente para protegerse del Sol antes de salir a la cancha. 

Uno de los equipos que jugó en San Nicolás, en 1915;
fotografía aportada por José Lagorio (ArteJoe)

La ciudad de Rosario, a comienzos del siglo XX, no permaneció al margen del entusiasmo que generaba el futbol, teniendo en cuenta la presencia de muchos marineros y ferrocarrileros británicos aficionados al deporte. Fue así que Rosario registra su primer partido de “futbol femenil” (como se anunciaba) el 5 de octubre de 1913, cuando el club “Fémina”, presentó dos alineaciones formadas por sus asociadas “Las Rosas” y “Las Celestes”. Las jugadoras llevaban largas polleras y cofias, cubriendo sus cabellos. El match se concretó en el predio de la “Sociedad Rural”, que todavía existe. Los beneficios del partido se destinaron al “Asilo de Canillitas” (niños vendedores de periódicos, para los lectores que no sean rioplatenses). El resultado favoreció a “las Celestes”. Esta reseña se documente en revista “Gestos y Muecas. Revista ilustrada y de actualidades”, a partir de una investigación de Leonardo Volpe que reseña el periódico web “El Ciudadano” https://www.elciudadanoweb.com/en-1913-se-jugo-en-rosario-el-primer-partido-de-futbol-entre-mujeres-del-que-se-tiene-registro, donde podrá encontrarse mayor información en la nota que firma Bianca Ossola.

Los equipos que jugaron en Rosario

Ingreso de las chicas al field preparado en la Rural de Rosario

El nombre "Fémina" fue tomado de un club fundado en 1912 en París, que entre 1912 y 1932 obtuvo 12 campeonatos nacionales; con lo que se deduce que la información sobre la especialidad que existía en Rosario estaba plenamente actualizada sobre la realidad deportiva del Viejo Mundo.

Portada del famoso semanario donde se ilustra un pasaje del partido entre el 
"Fémina Sport" y las "Cadettes", de Gasconia (1923) 

A fines de los años 60 la especialidad resurgió tímidamente, en Italia; Japón y Estados Unidos, especialmente. Más tarde se divulgó en los países escandinavos; Alemania; Australia; Brasil y Corea del Sur. La prohibición formal que pesaba sobre el futbol femenino se levantó en 1970.

Sin embargo, su desarrollo fue lento, una de las primeras competencias internacionales de futbol femenino fue el "Campeonato Europeo" de la U.E.F.A. (1984); que ganó el representativo de Suecia. 

Aunque al margen de la F.I.F.A., el primer torneo "mundial femenino" ocurrió en 1970, donde Dinamarca se impuso a Italia; un certamen que no tuvo reconocimiento oficial.

Al año siguiente México organizó otro torneo ecuménico donde el equipo danés prevaleció sobre el local, por un categórico 3 a 0, Más de 100.000 espectadores colmaron el mítico estadio “Azteca”. 

Cobertura del partido final y portada de una revista editada en México

Argentina participó con un humilde equipo extraoficial y contribuyó a la tradicional rivalidad con Inglaterra, a la que venció 4 a 1; la verdadera estrella del partido fue Elva Selva, autora de todos los tantos. Desde entonces se considera que esa fecha es el “día de la futbolista argentina”. 

"Las Pioneras", nombre que se autoimpusieron las chicas argentinas; 1971

Elva Selva, la goleadora del equipo, en una foto reciente 

Esta realidad indetenible y el cambio de los paradigmas sociales en la sociedad globalizada hicieron que la F.I.F.A. reconociera al fútbol femenino. Con cada vez mayor impulso las mujeres fueron logrando un merecido protagonismo y nuevos países se sumaron a su práctica organizada. La primera “Copa Mundial de Fútbol Femenino” vio ganador a Estados Unidos (2 a 1 a China R.P.); fue en 1991 y participaron 12 equipos. Cinco años más tarde, la especialidad debutó como “deporte olímpico” en los Juegos de Atlanta y otra vez se impuso Estados Unidos. Actualmente es un éxito mundial su divulgación; capta el interés de importantes sponsors y, por ende, de la televisión con lo que su desarrollo tiene una proyección geométrica.

Durante el año 1991 la "Asociación del Futbol Argentino" (A.F.A.) organizó su primer campeonato femenino, que ganó River Plate. Las competencias oficiales continuaron con carácter amateur, en las que se registró el predominio de Boca y River.

La gran campaña cumplida por el equipo argentino en el mundial de Francia (2019), donde empató con Japón (0 a 0) y Escocia (3 a 3) y perdió por la mínima diferencia con Inglaterra; equipos todos de mucho mayor potencial, indicó la gran evolución que registra la especialidad en nuestro país.

El seleccionado argentino en el Mundial 2019

El comienzo del fútbol femenil rentado en Argentina data del 20 de septiembre de 2019 cuando la A.F.A. inició el primer campeonato profesional de la especialidad. En el primer partido Rosario Central venció a Villa San Carlos, de Berisso, por un contundente 5 a 1. El desarrollo del certamen se vio muy complicado por la pandemia. 

Las chicas de Central festejan su victoria

La final recién pudo concretarse el 18 de enero de 2021, en el estadio de Vélez, donde donde Boca Juniors se consagró campeón tras una goleada histórica de 7 a 0, contra su tradicional rival, River Plate; en el encuentro de ida había prevalecido 5 a 0; con lo que queda poco que comentar ante tan claro predominio. 

En la actualidad, el profesionalismo femenino está en expansión por designio de la F.I.F.A.; en concordancia, la A.F.A. impulsa la actividad en todas las ligas argentinas, como condición para el desarrollo del más popular de los deportes.  Si pudiera comprobarlo, Nettie estaría feliz ¿No les parece?