miércoles, 18 de diciembre de 2019

Una confusión explicable

Las banderas de El Chaltén y del colectivo trans

La imagen que originó esta entrada
  
Por Miguel Carrillo Bascary

Uno de nuestros seguidores manda la fotografía que encabeza esta entrada en la que cree identificar el emblema del colectivo trans.

En primer lugar

Me permito clarificar un error de base: la toma no corresponde a la insignia de la transexualidad, sino que se trata nada más ni nada menos que de la bandera municipal de El Chaltén.

Bandera de El Chaltén

Una de las enseñas transgénero

La sola comparación de sus paños señala las diferencias, aunque es preciso reconocer que desde la lejanía podrían ser confundidas, como ocurrió con nuestro amigo lector.

Sobre El Chaltén

Maravillosa panorámica de la población

Se trata de una pequeña ciudad situada al Oeste de la provincia de Santa Cruz, en la región patagónica (Argentina). Fue fundada oficialmente en el 12 de octubre del año 1985 en territorio del Parque Nacional Los Glaciares y hoy cuenta con una población estable menor a 2.000 personas.

Otro paisaje que en enmarca a la ciudad

Se encuentra en las cercanías del cerro Chaltén, que le da su nombre. Posee una innegable impronta turística por su cercanía con los maravillosos glaciares y los lagos Argentino y Viedma. Mayores referencias pueden hallarse en: https://www.elchalten.gob.ar/el-chalten/

La bandera chaltenense

Fue resultado de un concurso donde participaron 43 diseños, un proyecto conducido por Eric Nieves que entonces estaba a cargo de la dirección de Cultura local. Se resolvió encararlo como parte del programa de festejos por el vigésimo quinto aniversario de la fundación dela ciudad. La decisión unánime del jurado eligió la propuesta del joven vecino Edgar Benard Bacci.

Primer izamiento de la enseña local

La explicación del significado señala:

La idea fue mantener un equilibrio entre el Escudo del Pueblo y su Bandera, que pretendemos sea estandarte de nuestra identidad hacia la comunidad toda”. 
Las franjas "Azul Celeste" y "Blanco", se representan “tal como en nuestro Pabellón Nacional, símbolo de lucha por la soberanía del territorio argentino”. 
La franja "Rosa", “representa la coloración de los cordones montañosos que enmarcan el Pueblo”. 
Además, consta la "Cruz del Sur", inclinada 30º de la horizontal, que es el emblema de los Aonikenk (Tehuelches), pobladores originarios de la región. 
Se observa en la franja central la silueta de los cordones montañosos del cerro Torre y el monte Fitz Roy “imponentes representantes del Trekking y la Escalada en la zona”. 
Mientras que en la franja celeste inferior se representa el contorno de la confluencia de los Ríos Fitz Roy y De las Vueltas, “por su importancia en el emplazamiento del pueblo de El Chaltén”.

Valoración desde la Vexilología

La referencia a la Bandera Argentina se conjuga con la decisión geopolítica que llevó a la creación de la ciudad. Parece muy atinada la presencia de la Cruz del Sur y la relación cosmogónica que establece entre los indígenas y los pobladores actuales. La alusión a las cadenas montañosas y a la confluencia fluvial contribuyen a la situación geográfica, lo que veo conceptualmente muy procedente pero que, llevados al diseño, conforman un conjunto de trazos de compleja reproducción, lo que conspira contra la calificación del conjunto.

En cuanto al celeste, es mucho más claro que el definido por el Decreto Nº 1650/ 2010 (fechado el 16 de noviembre ese año) para la Bandera argentina, a la que remite y, en combinación con la franja central rosa, el aspecto en general se presenta desleído, con falta de definición.

Quizás pudiera ganar mucho esta bandera, si una ordenanza dispusiera en el futuro cercano que el celeste se adecue al que rige para la Bandera Nacional (Celeste16-4132 TC Pantone Textil; 284 c o 284 U, Pantone Gráfico; R 117, G 170, B 219 HTML.75AADB, Pantone Web y Q30041, Pantone Plástico: ver Anexo B, Norma Argentina IRAM- DEF D 7677; a la que remite el Decreto Nº 1650/ 2010) En tal caso el trazo que señala las vías fluviales debería tornar a blanco, para que se destaquen mejor.


Una presencia ancestral

Hemos visto que a Cruz del Sur represente en el paño chaltenense a los habitantes originarios de la región, los Aonikenk; también llamados “Tehuelches del Sur”.

En el año 2012 las diversas parcialidades de la etnia lograron del gobierno provincial de Santa aprobara el uso bandera que los identifica. Ver: https://www.tiemposur.com.ar/nota/39211-las-comunidades-tehuelches-levantan-su-bandera-identificatoria-en-santa-cruz

 

Cabe entender que, si esta última hubiera existido al momento de diseñarse la bandera de El Chaltén, se habría aplicado en su cantón superior. https://www.facebook.com/chaltenoticias/posts/2478053615635591/

El escudo chaltenense



Por indicarlo la ordenanza de creación de la bandera, corresponde referirnos al escudo de la comunidad que fue creado por la misma ley que estableció la población:

“El Escudo estará constituido por cuatro cuadrantes separados por borduras de oro que rodean también al conjunto, poseyendo en su cimera un sol naciente también de oro. 
El cuadrante superior izquierdo contiene sobre un fondo rosado (coloración propia de los cerros que enmarcan al pueblo), la imagen de un cristal de hielo, símbolo de los glaciares y las nieves eternas. 
En el cuadrante superior derecho, sobre un fondo azul que representa el cielo nocturno, cuatro estrellas doradas que simbolizan la Cruz del Sur. 
En el cuadrante central, sobre un fondo celeste, la inscripción “EL CHALTÉN” y en el cuadrante inferior sobre un fondo celeste, la silueta recortada de la cumbre de El Chaltén” (Artículo 5, Ley Nº 1771)

Por lo tanto, la bandera toma de él: los colores rosa y celeste; la Cruz del Sur y el perfil montañoso.

La bandera Trans

Como forma de hacer visible a las diversas orientaciones sexuales existe una activa tendencia a su identificación con banderas, donde no siempre hay coincidencias por lo que es común que una de esos conjuntos posea más de un emblema que los caracterice.

Es el caso una de las fracciones del colectivo transgénico que adoptó un diseño basado en bandas horizontales celeste; rosa y blancas, que se conoce como la "bandera del Orgullo Transgénico”, creada por la activista estadounidense Mónica Helms en 1999, quién la describió así:

"Las rayas en la parte superior e inferior son de color azul claro, el color tradicional para los bebés varones. Las rayas al lado son rosadas, el color tradicional para las niñas. La franja en el medio es blanca, para los que están en transición”.

Otras de las muchas banderas de la minoría trans:

  
Conclusión

- Es evidente que hubo una confusión visual respecto de la fotografía que nos hizo llegar nuestra lectora, Laura M.

- Esto sirvió de excusa para hacer alusión a la bandera que se identifica una de las más jóvenes ciudades argentinas, El Chaltén.

Otra imagen, muy parecida a la primera
La bandera de El Chaltén en primer plano

Consideraciones sobre la primera y la última fotografía

Como puede verse, la Bandera Argentina luce en el centro del dispositivo, en el lugar de protocolo correcto; sus mayores dimensiones con relación a las restantes, destacan su jerarquía superior. A su derecha ondea la bandera de la provincia de Santa Cruz, en la que se enclava El Chaltén y a su izquierda, la enseña local. En suma, una adecuada presentación protocolar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario