miércoles, 28 de noviembre de 2018

Estandartes de los Poderes Ejecutivos (G-20)

El G-20 en los estandartes de los magistrados concurrentes

 
Miembros del G-20
Por Miguel Carrillo Bascary

Se reúne en Bs. Aires, Argentina; la cumbre los jefes de estado de los países agrupados en el Grupo de los 20 (G-20, como resulta más conocido). Además de la obvia expectativa y de las medidas de seguridad que demanda la cumbre podrá verse que las diversas delegaciones se identifican con sus respectivas banderas nacionales, pero también será factible apreciar que algunos de estos altos representantes utilizan estandartes propios de su función.
El G-20 reúne a 19 países; una comunidad de estados (la Unión Europea) y un estado observador, España que en conjunto reúnen el 66% de la población y, principalmente mas del 85% del PBI mundial. Para el encuentro en Bs. Aires se agregó un invitado especial, Singapur.

A título ilustrativo presentamos aquellos que pudimos verificar, componiendo el cuadro que cierra esta entrada. Se advierte que en algún caso pueden registrarse ligeras variaciones con el modelo oficializado.
Agradeceremos vivamente cualquier corrección sobre los diseños ofrecidos.
 
 
 
 

martes, 27 de noviembre de 2018

Banderas y propaganda - Primera Guerra Mundial (Parte 2)

Banderas aliadas en guerra


Por Miguel Carrillo Bascary

Continuando con la serie sobre las banderas y la propaganda en la "Primera Guerra Mundial", dedico esta entrada a los afiches, que en este caso corresponden a los "Aliados".

En la selección que se presenta destaca su gran colorido, faceta fundamental para atraer la atención.

Un punto común es identificar al protagonista (soldado; enfermera; trabajador/a) con la bandera del caso.

El rol de las enfermeras aparece reconocido en forma superlativa.

Resulta llamativo observar las referencias que presentan a Japón vinculado con Estados Unidos o Inglaterra, cuando en la Segunda Guerra Mundial se enfrentarían con dramáticas consecuencias.

El poster ubicado en quinto lugar es toda una interpelación para quién lo mira. Se observan seis protagonistas comprometidos activamente con el esfuerzo de guerra, mientras que un sexto, aparece totalmente alejado, hasta con sus manos en los bolsillos y traje dominguero, al que también puede verse al típico burgués. La leyenda lo dice todo: ¿Está Ud. en esto?

Otro afiche políticamente significativo es el que vemos en sexto orden. Allí puede leerse "No podemos vencer a estos cuatro valientes, pero de todos modos  esperamos más".  la importancia atribuible al mensaje radica en el reconocimiento del aporte irlandés, escocés y  galés, en un mismo pie de igualdad que el inglés.

También despiertan curiosidad los dos posters que identifican al ya por entonces clásico canguro australiano, vestido con el uniforme británico. En el primer caso señala la participación en el frente francés y con el asta de la bandera ensarta un casco típicamente alemán. En el siguiente, se destaca la actuación australiana en el estrecho del Bósforo, en la bayoneta lleva clavado el tradicional quepis de las tropas turcas.

  





Finalmente les ofrezco una carta de banderas aliadas (aunque hay algunas que no corresponden) y se  incluyen las insignias del Ejército de Estados Unidos y de la Marina Británica,


lunes, 26 de noviembre de 2018

Banderas y propaganda - Primera Guerra Mundial (Parte 1)

Postales y propaganda


Por Miguel Carrillo Bascary

Las tarjetas postales prácticamente han desaparecido en el mundo de la comunicación del siglo XXI. Sin embargo, a fines del XIX y hasta los años 70 del XX, cumplieron su función con toda dignidad y, en ocasiones, hasta con inusitado brillo.

Las banderas no fueron extrañas a este protagonismo.

Considerando que se han cumplido ya 100 años de la Primera Guerra Mundial les ofrezco una selección de postales alusivas.

Hay algunas impresas en cartulina y otras mucho más elaboradas, bordadas en sedas de diversos colores, sobre material texturado, verdaderas piezas de lujar muy en boga por aquellos tiempos entre quienes disponían de mayores recursos.

Para ordenarlas coloco en primer lugar las que corresponde a los “Aliados” y en un segundo bloque aquellas que implican a los “Imperios Centrales”.

No pretendo hacer un análisis semiótico, simplemente ofrecer este compendio como un servicio; para la mayoría serán imágenes de subjetivo valor artístico e histórico; las implicancias sicológicas y sociológicas demandarán un estudio mucho mayor que podrá encarar quién esté interesado en ello.

La mayor parte de los motivos son muy simples; algunos se presentan con rasgos alegóricos y hasta hay ejemplares que expresan ingenuidad. En algún caso se apela al humor y a la sátira. Por lo general plasman la colaboración entre las diversas naciones aliadas.

En ocasiones el volumen de las banderas evidencia el mayor compromiso bélico de cada nación.

Tarjetas alusivas a los “Aliados”
  
















Tarjetas relativas a los “Imperios Centrales








jueves, 22 de noviembre de 2018

Vexilografía, el diseño de banderas

Montecarlo, una lección válida

 La autora del diseño y autoridades de la municipalidad de Montecarlo (Misiones)

Por Miguel Carrillo Bascary

Diseñando una bandera

Corresponde reconocer que crear una bandera no es tarea para improvisados, por más emoción que se comprometa.

La enseña que distinguirá a una comunidad demanda una medulosa reflexión para la elección de sus colores y de los símbolos con que se cargará el paño. Para esto hace falta un específico asesoramiento profesional.

Hemos de considerar que concebir una bandera que identificará a un conjunto social es un acto que trasciende a los actores del momento y que está destinado a proyectarse hacia el futuro de generación en generación.

El fenómeno en la República Argentino

Desde la regeneración del federalismo con el advenimiento de la democracia, a fines de 1983, las provincias que la integran fueron recuperando la memoria de las antiguas banderas que algunas emplearon a comienzos del siglo XIX. Otras adoptaron enseñas apelando a diversos procedimientos, principalmente concursos. El resultado puede ser considerado más o menos feliz dependiendo del subjetivismo de quién haga el juicio.

Por su parte, las municipalidades y comunas siguieron el ejemplo. En muchos casos fue en ocasión de celebrarse el centenario o el sesquicentenario de la fundación de la ciudad o del establecimiento de su primer gobierno local.

Silencio normativo

En nuestro país, como en la mayoría de los estados, no existe una norma que disponga sobre cómo deben elaborarse las banderas de municipalidades y comunas. Esto alentó las más iniciativas plurales en cuanto a la adopción de banderas.

Hay algunas que son notables aciertos, pero otras lamentablemente son verdaderamente espantosas, un calificativo que solo puede disimular la buena voluntad de los realizadores y el enamoramiento circunstancial por alguno de las propuestas.

El resultado es lógicamente explicable porque a los concursos suele invitarse a cualquier miembro de la comunidad. En otras ocasiones, se limitan a los niños de escuela primaria; una perspectiva que excluye al resto de la población perdiendo así la riqueza de aportes más diferenciados.

Un ejemplo ya clásico resulta ser la propuesta ("Fire the laser") que James Gray presentó al reciente concurso que buscaba definir un nuevo diseño para la bandera de Nueva Zelandia y que se ha divulgado en el ciber espacio como el paradigma de los despropósitos en la materia.

"Laser Kiwi flag", como se conoce esta bandera 

Desde la perspectiva de la participación democrática es lo querible, pero también debe pensarse en lograr un producto de calidad ya que, como se dijo, identificará a la comunidad y no es cuestión de hacerlo en forma deficiente.

No promuevo reducir la convocatoria a los diseñadores, nada de esto. Sería una limitación absurda, que por otra parte tampoco garantiza calidad, ya que la materia tiene tantas dimensiones que ser un profesional de la materia no garantiza alcanzar el objetivo propuesto. Demasiadas banderas hay en el mundo que parecen el paking de un producto.

Como se ve, la problemática es compleja y tiene dimensión universal; en muchos países afloran banderas francamente contradictorias con las reglas aplicables. Uno de los ejemplos negativos podemos ubicarlo en las banderas municipales de los Estados Unidos.
Debido a esa complejidad de la que hablábamos en estas breves líneas no puede intentarse un análisis serio, ni siquiera en forma esquemática. Con estas líneas me limito a plantear el tema.

Cabe señalar que en el ámbito de la Vexilología (estudio de las banderas) existe una disciplina específica, la Vexilografía que brinda directivas precisas para que el diseño de estos lábaros tenga un valor ínsito, más allá de los diversos juicios a que lleva analizar la creatividad.

No me extenderé más.

Un aporte desde la experiencia

Esta introducción no se reduce a un planteo teórico, quiero señalar un aspecto que considero fundamental y que eventualmente puede contribuir a orientar a las autoridades que consideren convocar un concurso para adoptar una bandera de su comunidad. Es muy sencillo.

Convocado el concurso quienes presenten sus propuestas tienen la lógica expectativa de que se convierta en el emblema local. Por este motivo en las bases se especifica que los autores ceden sus derechos sobre su obra.

Convengamos que sus concepciones pueden ser muy buenas, pero sin dudas podrían ser mejor de admitirse algunos ajustes que aconsejados por la Vexilografía.

Por esto, el consejo radica en consignar en la base de la convocatoria la posibilidad de introducir las modificaciones necesarias para mejorar el producto final.
A veces esto puede lograrse contando con la buena voluntad del autor, pero en otras ocasiones puede ocurrir que insista con lo suyo; con lo que se generará un conflicto no deseado por ninguna de las partes.

El ejemplo en análisis

Más que una larga explicación puede ser presentar el ejemplo de la ciudad de Montecarlo, Misiones (Argentina), sede de la “Fiesta Nacional de la Orquídea”. La ordenanza que promovió la creación de la enseña local respondió a la iniciativa del entonces concejal, profesor Fernando Perini, director de la “Escuela Municipal de Artes Plásticas”.

El llamado se concretó en el año 2015 y reunió cien trabajos. Tras diversas fases fue seleccionado el que presentó la señorita Verónica González, quién hoy es profesora de Filosofía.

Proyecto original

Una oportuna y acertada reelaboración posterior permitió oficializar como diseño de la bandera local, el que seguidamente se expone. Obviamente ganó mucho, sin que el producto original perdiera su esencia.

Modelo adoptado, observar las pequeñas pero significativas reformas comparando con el original

Vemos acá cómo leves ajustes perfeccionaron la concepción inicial. Esto no invalida que desde la Vexilografía dejemos de señalar que el dibujo central es muy complejo, lo que dificulta su reproducción y encarece los costos de elaboración. 

El emblema central consiste en una orquídea (elemento de por sí muy complejo) al que se suma un mate (bebida característica de la zona y una de las producciones que sustenta el trabajo local).

Significado de la bandera de Montecarlo

Se reproducen a continuación la explicación del diseño que la profesora González brindó a “Portal Misiones” (https://portalmisiones.com/hace-tres-anos-que-montecarlo-tiene-bandera-oficial)

“En la parte superior y detrás, una figura de medio círculo amarillo, obviamente simbolizando la mayor fuente de luz y energía que brilla en lo alto del cielo, el Sol, que nos da calor y vida a todos los seres. Al frente, uno de los representantes turísticos de la zona, por su hermoso paisaje y gran obra verde, totalmente regalada por la naturaleza, la Isla Caraguatay. Con tantas especies de flora y fauna dentro de sí que sin duda merecía un color característico, el verde. Dicha isla se encuentra rodeada por el río Paraná, simbolizado por la franja ondulada, situada en el centro horizontal del dibujo, como límite y unión con nuestros vecinos del Paraguay.

A la localidad de Montecarlo se la conoce como “Capital Nacional de la Orquídea” y “Provincial de la Flor”, por ende, justifica la graficada imagen de una orquídea en el centro, su color no es particular de una de ellas, sino que representa el tipo de suelo, considerado el más fértil del mundo por su alto contenido de nutrientes para plantas. Lo caracteriza su color colorado inconfundible.

Dentro de la flor se observa un anillo de hojas, interpretando, por un lado, las hojas de yerba mate, ya que es un producto de gran importancia regional y que en Montecarlo puede visitarse el molino y la envasadora de la misma. Por el otro, intento identificar también con él, las hojas del ligustro que conforman el atractivo y apreciado “Laberinto Vegetal” [laberinto que es una atracción turística y lúdica]

En el interior de eso dibujé un mate, presente en reuniones, debates o simplemente para comenzar un buen día, motivo para compartir con los demás, es algo de nuestra cultura y se conserva desde hace años ésta tradición.

En la parte inferior se puede notar un redondo casi completo, como una pelota, dentro de ella se representan las dimensiones y figuras marcadas en la mayoría de las canchas. Hace poco Montecarlo fue denominada “Capital provincial del deporte”, es por ello que un lugar en la obra es otorgado a dicho espacio, el deporte.

Como su nombre lo indica Montecarlo, era y aún conserva, grandes zonas de campos, montes, lo natural del vivo color verde de la selva misionera, es por ello especialmente que, en gran porcentaje, la obra esté pintada con dicho color en la parte inferior.

La parte superior, desde la mitad, de color celeste, el gran cielo, puro e infinito”.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Un hito de soberanía

Los  44 del ARA "SAN JUAN"


MCB

El 30 de noviembre de 2017 publiqué una entrada rindiendo un postrer homenaje a los marinos del A.R.A. "SAN JUAN".

Hoy cabe actualizarlo, con dolor, pero con la satisfacción de que ese lugar donde fue encontrado es un hito de soberanía de la República, a la que los 44 juraron defender aún a costa de sus vidas.

A quienes no pudieron verlo los invito a hacerlo https://banderasargentinas.blogspot.com/search?q=ara+san+juan

Más allá de las causas de la tragedia, los cubre ese mar al que consagraron sus vidas.

Ese Mar Argentino al que contribuían a proteger para las generaciones futuras.

Brille para ellos la luz eterna. Descansen en paz.

domingo, 18 de noviembre de 2018

1834 - Una nueva provincia argentina

184 años de la autonomía de Jujuy

Escudo de Jujuy

Por Miguel Carrillo Bascary

Hoy 18 de noviembre Jujuy celebra los 184 años de su autonomía.

Recordarlo puede sorprender, pero demuestra cuán desconocido resulta nuestro acontecer como nación. Equivocadamente, los argentinos de damos por sentado que Jujuy siempre fue provincia, pero no fue así.

Se ignora que Jujuy fue una de las más difíciles fundaciones de la Conquista. Se olvida que en su crecimiento fue opulenta intermediaria por su posición entre la riqueza de Potosí y el puerto de Bs. Aires, esas riquezas fueron echadas a la hoguera que consumió el hierro de las cadenas coloniales.

Solo Jujuy y pocos más recuerdan que Belgrano dedicó al pueblo jujeño el cariño de un verdadero padre; que destacó a sus vecinos entre los mejores soldados de su ejército y que buscó entre ellos a algunos de sus más íntimos colaboradores.

La historia de Jujuy tiene períodos notables que es necesario perpetuar en la memoria de las generaciones. No es una provincia grande, ni rica, nunca centró en sí el poder político del país. Sin embargo, es un pueblo constituido y aliado a sus hermanos en una federación cimentada en sacrificios y tradiciones comunes.

Jujuy formó en su origen una jurisdicción municipal sujeta a la gobernación del Tucumán. Más tarde se la agrupó con otros pueblos en la intendencia de Salta; durante esta asociación política despertó a la Revolución y contribuyó a sostener heroicamente la guerra por la Independencia.

Conocida la deposición del virrey Cisneros, Jujuy adhirió entusiasta al ideario de Mayo y envió una diputación a Bs. Aires. En aquellos complicados tiempos los avatares políticos llegaron a desconocerle derechos que la asistían aún bajo el dominio colonial. A pesar de estos conflictos, la Revolución se hizo con todo el poder de las grandes ideas.

No suele recordarse que Jujuy se hermana con Rosario, porque en ella se aclamó y juró la bandera de Bandera de Belgrano, nacida en las barrancas litorales. Fue el 25 de mayo de 1812; oportunidad en que también fue bendecida por el canónigo Gorriti (el mismo que como integrante de la Junta Grande, defendió las autonomías locales contra el ímpetu del centralismo porteño y la elite cordobesa).

Alegoría de la bendición de la Bandera (Catedral de Jujuy)

Días después Belgrano exigió cumplir ese juramento y ordenó abandonar y devastar el territorio para dificultar el avance de las huestes realistas. 

Exodo de Jujuy (autor anónimo, Museo Histórico de Jujuy)

Aquel pueblo hizo los preparativos con dolor y lágrimas, marchando al Éxodo (gesta de la civilidad que no se le exigió a ninguno otro pueblo de la patria, de cuyo sacrificio en pos del bien general del país tendríamos que tomar ejemplo en nuestra historia presente). Entonces se perdieron fortunas; archivos; otros bienes materiales y culturales; recuerdos y hasta la vida de muchos. Tras las victorias de Tucumán y Salta, los jujeños regresaron a sus derruidos hogares recién en marzo de 1813. Como el bronce, el frío del patriotismo tiene también sus salobres condensaciones.

El comercio de Jujuy llenó repetidas veces las arcas de los Ejecitos del Norte; las estancias donaron sus ganados y caballadas; sus vecinos engrosaron las filas de los regimientos; el paisanaje jujeño integró las partidas de Güemes (algo que la historia escolar injustamente dice que las formaban “gauchos salteños”). En nueve oportunidades su suelo fue invadido y la ciudad saqueada varias veces por los españolistas, viéndose Jujuy confiada solo a su esfuerzo para defenderse y restablecerse.

Gauchos jujeños rinden homenaje a sus ancestros (Jujuy, 1941)

El 9 de julio de 1816, Teodoro Sánchez de Bustamante, en cumplimiento de las instrucciones recibidas tres meses antes por el Cabildo de Jujuy, refrendó la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas y en ese histórico Congreso reclamó la igualdad de derechos soberanos de su pueblo con los del resto del país en formación, prefigurando ya el ideario federal.

El aciago año de 1820 en que desapareció el gobierno nacional y los posteriores plantearon el afán autonomista de Jujuy, con la abierta oposición a Güemes que, como gobernador de Salta, buscó prolongar la influencia salteña.

Cuando Argentina enfrentó al Brasil (1826), Jujuy mandó batallar a sus milicias bajo las ordenes de José María Paz que contribuyeron con su heroísmo al gran triunfo en Ituzaingó.

El proceso autonómico de Jujuy en mucho se parece al que protagonizó Santa Fe, para cortar la dependencia que la unía con Bs. Aires. Culminó el 18 de noviembre de 1834, cuando los jujeños se reunieron al toque de campana, expresaron: “que el pueblo había reasumido todos sus derechos para discutir, resolver y decidir su suerte” por lo que proclamaron separarse de la jurisdicción de Salta formando una nueva provincia.

Por oficio del día 30 el flamante gobernador de Jujuy, José María Fascio, informó con todo orgullo y pacífica serenidad al de Salta: “El pueblo jujeño quiere ser libre … el reconocimiento de la independencia es una necesidad para la provincia de Salta y voto ardiente del último jujeño”.

José María Fascio, primer gobernador jujeño

Conocida la noticia, la Legislatura salteña reconoció la autonomía proclamada de Jujuy en su sesión del 2 de diciembre; pero su gobernador desconoció la medida y marchó con sus fuerzas contra Jujuy. El enfrentamiento ocurrió el 13 de diciembre de 1834, cuando las armas de la nueva provincia obtuvieron una victoria definitiva. Desde ese día, Jujuy fue autónoma y única responsable de sus destinos. Pocos meses más tarde se dio su primera constitución.

Pero poca sería su tranquilidad, en 1837 su pueblo fue otra vez fueron llamado a las armas para rechazar a las tropas peruano-bolivianas que invadieron Jujuy, una guerra que suelo olvidarse y que finalizó dos años más tarde.

Piedra de molino que Rosa entregó a Jujuy como testimonio de su accionar en la guerra contra la Confederación Peruana-boliviana, hoy en el Museo Histórico Nacional
 (Foto de la Dra. Fernanda Distel)

Hoy Jujuy afronta los nuevos desafíos de la hora. Es un pueblo fortalecido que está en pleno proceso de reforzar sus instituciones. Con todo orgullo hoy Jujuy se proclama “abanderada de la Patria”, ya que en ella se juró y bendijo solemnemente la Bandera nacional y porque supo preservar ese testimonio de agradecimiento que le confió Belgrano en reconocimiento a sus esfuerzos de guerra, la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”, con la que se identifica, nuestro cuarto símbolo nacional, reconocido como tal por el Congreso Nacional en el año 2015 (Ley Nº 27.134).

Bandera Nacional de la Libertad Civil en la vitrina que la guarda, Casa de Gobierno de Jujuy

Nota: desde 1994 la "Bandera Nacional de la Libertad Civil" es la enseña oficial de la provincia de Jujuy; en los brazos de su corbata lleva escritas dos fechas: "23 de agosto de 1812" día en que se despobló la ciudad de Jujuy por orden de Belgrano que convencionalmente comienza el "Exodo" y "18 de noviembre de 1834" en que la provincia proclamó su autonomía.