Algo más sobre la bandera de Curuzú Cuatiá
Primera y segunda versión del blasón de la ciudad
Por Miguel Carrillo Bascary
Significado
y descripción del escudo de Curuzú Cuatiá
Es
de forma oval, partido, circundado por un borde en sinople (verde). El campo superior
es azur (azul) y el inferior plata (blanco); directa referencia los colores
nacionales. Sobre la partición, que representa al horizonte, destaca un Sol
naciente, aludiendo al momento en que la ciudad quedó formalmente fundada y
definitivamente organizada por orden del general Manuel Belgrano, bajo el nombre
de “Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá”. Por sobre el astro, una cruz en
gules (rojo), que significa, valentía, intrepidez, victoria alcanzada con sangre.
En
el campo inferior dos caminos se cruzan graficando que la ciudad se fundó en
una encrucijada vial donde se hallaba la antigua “Posta de Cruz”; en el ángulo
superior de la misma hay una imagen de la Virgen del Pilar patrona de la ciudad.
Distribuidos con armonía entre las rutas hay nueve algarrobos en sinople
(verde), que existían en el lugar desde épocas remotas.
Orlan
el escudo una rama de ceibo en flor (a la diestra) y otra de laurel (a la
siniestra), que representan el sentimiento popular en las gestas de la Patria.
Un lemnisco con los colore nacionales (celeste y blanco) anuda los gajos con un
moño ubicado en segundo plano. Dos lanzas de tacuara en sotuer (cruzadas)
rematadas en hojas de cuchillo recuerdan las que usaron los correntinos en las
luchas por la emancipación. En algunas representaciones los caminos se muestran
en su color (marrón) en otras, en sinople (verde).
Como timbre, un pergamino con la cifra “1810” año
de la fundación de la ciudad, escrita en sable (negro) según el modelo más
reciente que se observa en la pagina Web de la municipalidad solo se consigna
ese último (ver: http://www.curuzu.gov.ar) En versiones anteriores la cartela contenía el antiguo
nombre de la ciudad junto al año de fundación.
Primer "pueblo patrio”
Con todo
derecho Curuzu Cuatia se llama a si mismo con tan honroso apelativo. La decisión
de Belgrano de constituirlo como una avanzada en la inmensidad de la región Litoral, muy poco poblada luego de la destrucción de las misiones por la expulsión de los jesuitas y la agresiva acción de los forajidos bandeirantes.
Esto fue una medida geopolítica de significación que evidenció la presencia del naciente Estado. Belgrano
supo interpretar que la presencia del Estado no se basa en las armas sino en el
trabajo silencioso y productivo de sus habitantes.
Cuando
los primeros gobiernos patrios intentaban desarrollar su acción en críticos momentos,
Belgrano fue el único de nuestros próceres que concretó una medida fundacional,
y lo hizo a los pocos meses del pronunciamiento de Mayo.
Aquél 16
de noviembre de 1810 se hizo Historia, haciendo Patria.
Logotipo conmemorativo de la fundación de Curuzú Cuatiá
Curuzú y Dolores, ciudad de la provincia de Bs. Aires. compiten por tan significativa denominación. Sin embargo, corresponde aclarar que Dolores es la primera fundación "luego de la Independencia",
ya que el 21 de agosto de 1817 se formó el curato de “Nuestra Señora de los
Dolores” y la comandancia de este nombre en el paraje conocido como “Montes" o "Islas del Tordillo”.
Bandera de Dolores
Dilucidó
la cuestión la ley nacional Nro. 27.315
sancionada en el año 2016, cuyo texto se transcribe:
“Artículo
1° — Declárese como Primer Pueblo Patrio a la ciudad de Curuzú Cuatiá, provincia
de Corrientes, fundada por el general Manuel Belgrano en nombre de la Primera
Junta de Gobierno el 16 de noviembre de 1810.”
Asó lo recuerda un
testimonio marmóreo colocado en el monumento levantado en honor del general Belgrano, en Curuzú Cuatiá.
El
doctor Horacio Julio Rodríguez, promotor de la reivindicación de la enseña.
Nació
el 6 de enero de 1928 en Villa Cañás (Santa Fe) y falleció el 9 de diciembre de
2015 en la ciudad de Córdoba.
Se
graduó como abogado en la “Universidad Nacional del Litoral”, 1949.
En
1951 se radicó en Curuzú Cuatiá, donde ejerció como abogado; con los años su
labor y personalidad le valieron que fuera reconocido como “ciudadano
distinguido”.
Oportunamente
sus colegas lo eligieron como presidente del “Colegio de Abogados de la
provincia de Corrientes”. Fue uno de los fundadores de la “Federación
Correntina de Abogados” (hoy Colegio Público), también presidio su Tribunal de Ética.
Integró
la Mesa Directiva de la “Federación Argentina del Colegio de Abogados”.
Miembro
de A.C.Y.A.C. (“Asociación Cultural y Artística Curuzucuatiense”)
Profesor
secundario y universitario.
Presidió
la “Sociedad Belgraniana de Curuzú Cuatiá”.
Investigador
y divulgador del pasado de su ciudad, es autor de obras jurídicas y literarias,
rama en la que obtuvo premios en cuentos y novelas.
También fue miembro de honor de la “Junta de Historia de Corrientes”.
Formó parte del Concejo Municipal de Curuzú Cuatiá, durante su mandato impulsó la ordenanza
que oficializó como "enseña oficial de la ciudad" a la bandera,
creada por Belgrano en 1810, con lo que se transformó en la primera ciudad de
Argentina con bandera propia.
Escribió
el opúsculo “La bandera de Curuzú Cuatiá,
Su creación por Belgrano en 1810. Su adopción como enseña de la ciudad en 1988”
(Ed. Tuyarandú. 1988) y con esto contribuyó a la difusión sobre tan
significativo hecho histórico.
El distinguido
belgraniano
No hay comentarios:
Publicar un comentario