viernes, 31 de diciembre de 2021

Preservándola de la deshonra

“El entierro de la bandera”

 

Le enterrement du drapeau. Episode de la Bataille de Waterloo”.

 Por Miguel Carrillo Bascary

Dramático grabado que nos presenta vívido el momento en que un alto oficial de la famosa Guardia Napoleónica entierra la bandera de la unidad en medio del fragor de Waterloo. 

Los últimos efectivos formados en cuadro todavía resisten los embates enemigos, mientras que su jefe se mantiene imperturbable en su caballo, con los brazos cruzados, evidenciando la inutilidad de toda resistencia, pero mostrando un valor a toda prueba. Cadáveres de franceses y un cañón desarzonado ratifican la extrema resistencia. 

El paño de la bandera está enrollado en su asta y de su extremo, coronado de la clásica águila franca, penden las condecoraciones merecidas en anteriores campañas victoriosas. 

La escena ilustra la ancestral costumbre de intentar evitar que las banderas caigan en poder de los enemigos y pasen a ser trofeos deshonrando el valor soberano que poseen las enseñas. 

Se trata de un grabado compuesto magistralmente por Alphonse Marie de Neuville en 1878, ejecutado por Jules Claretie, reproducido por la casa impresora Meister Drucke de Villach, Austria (Nro. de serie 282280) que ofrece excelentes trabajos sobre las más diversas vertientes del arte gráfico y pictórico (ref.: https://www.meisterdrucke.es)


martes, 28 de diciembre de 2021

Documentos inéditos sobre el Monumento a la Bandera en Rosaio *

Amargo testimonio de algún resentido

Por Miguel Carrillo Bascary

Prolegómenos 

Desde 1872 cuatro generaciones de rosarinos bregaron para construir un monumento que honrara a la ciudad como “cuna de la Bandera Nacional”, por ser el lugar donde por primera vez se izó, en el año 1812. Con este loable fin desde entonces se formaron varias comisiones, que pusieron sus mejores esfuerzos para concretar la idea. Por tres veces se frustró el intento, pero el fracaso no amilanó a los comprometidos. La idea que había lanzado Nicolás Grondona[1], ingeniero genovés radicado en Rosario, concitó inmediato apoyo popular, despertó el interés de las autoridades y se transformó en una causa que abarcó transversalmente a la todos los habitantes de la ciudad. En mérito a la brevedad, prescindiré de historiar los antecedentes y me remontaré directamente a los acontecimientos que casi setenta años más tarde permitieron vislumbrar su concreción. 

Hacia 1936 se integró una nueva comisión, a la que se sumaron numerosos dirigentes de la comunidad. La totalidad de su mesa directiva estuvo integrada por socios del “Jockey Club de Rosario”[2], la mayoría de sus setenta y cuatro miembros también lo eran.

Escudo del "Jockey Club de Rosario"

La presidió Miguel Culaciati[3], quien en cumplimiento de su función logró interesar al entonces presidente de la Nación en el propósito de construir el añorado memorial patriótico. Mucho ayudó que fuera Ministro del Interior de este último, el Dr. Diógenes Taboada[4], un puntano con fuertes vínculos con Rosario a quien la ciudad le debe un adecuado reconocimiento. Toda la dirigencia local apuntaló el proyecto, sin distinción de ideologías ni de sectores sociales, con absoluta generosidad. Rosario dio continuas muestras de este alineamiento. Así, la acción de conjunto allanó muchos obstáculos, al par que Culaciati resultó el interlocutor ideal para dialogar con el estamento del poder, siempre distraído de las demandas surgidas en el Interior.

Dos años más tarde, cuando en 1938 se conmemoró por primera vez[5] el “día de la Bandera” como feriado nacional, visitó Rosario el presidente Roberto Ortiz y se comprometió públicamente a llevar adelante el proyecto que le habían presentado esa comisión de rosarinos[6].

Presidente Roberto M. Ortiz y Miguel Culaciati 

En el año 1939 el presidente de la Nación oficializó la Comisión de rosarinos que venía trabajando y le confió la responsabilidad de llevar adelante todo lo necesario[7]. De entre sus miembros se formó una subcomisión que debía convocar el pertinente concurso de anteproyectos y asignar la obra a los autores del que fueran seleccionados. En mérito al trabajo previamente realizado, su núcleo mayoritario radicó en personalidades de Rosario. 

Fue su presidente, el Dr. Miguel Culaciati; vice, el Dr. Emilio Pareto; tesorero, Don Leopoldo Uranga, pro-tesorero, el Dr. Federico Covernton, como Secretario, actuó el Dr. Juan José Colombo Berra, asistido por el pro-secretario, Dr. Emilio Solari. A ellos se sumaron los representantes de: la Dirección General de Arquitectura, Arq. Jorge Tavernier; de la Comisión Nacional de Bellas Artes, Arq. Alfredo Williams; de la Comisión de Cultura, Dr. Horacio F. Rodríguez; de la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos, coronel Bartolomé Gallo, y por la Academia Nacional de la Historia, el Dr. Ricardo Levene. Meses más tarde se agregaron el Intendente de Rosario, Dr. Agustín Repetto, y un representante del Ministerio del Interior, el Ing. Luis Laporte. Todos eran distinguidas personalidades n sus respectivas áreas laborales. Excepto Rodríguez, Williams y Levene, que representaban a entidades nacionales, el resto eran rosarinos o tenían vínculos directos con la ciudad. 

Se abrió la convocatoria y poco a poco llegaron los anteproyectos cuyos autores permanecieron tras el anonimato de diversos “lemas” (pseudónimos), reserva que se mantuvo hasta que se hubo decidido el que contó con mayor mérito de entre los siete preseleccionados, los otros cinco se descartaron por diversos motivos. El anonimato libró a los jurados de preconceptos y de influencias externas. 

La Subcomisión se aplicó a su cometido bajo la presión de la enorme responsabilidad que implicaba la tarea. No había dudas de que la obra trascendía el momento, ya que estaba destinada a proyectarse en la historia como un precioso legado a las nuevas generaciones de argentinos. La opinión pública se mantuvo expectante, ansiosa, impaciente. Toda Rosario aguardaba … y también el país. 

Fue el 22 de septiembre de 1940[8] cuando el Jurado emitió su dictamen, del que emergió como claro ganador el lema “Invicta” que presentaron los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, junto a los escultores José Fioravanti y Alfredo Bigatti. Por considerarlo de interés documental reproduzco la ficha de verificación que al efecto preparó el Jurado.

Ficha (lista de chequeo) del anteproyecto

También el croquis de planta, donde se detallan los principales aspectos de la obra:

Croquis de "Invicta" presentada al concurso. Observar que no figura la 
"Galería de Honor de las banderas de América" que se agregó recién en 1956,
poco antes de la inauguración

La maqueta comprendía solo el segmento de la Torre, no así el Patio Cívico ni el Propileo, que se completaron más tarde.

Maqueta de la Torre que se presentó al concurso de anteproyectos

Para su evaluación se presentó un tasel escultórico correspondiente a la cabeza de lo que luego fue la “Patria Abanderada”, que hoy todavía se conserva en el Monumento.

Tasel presentado junto con el anteproyecto "Invicta"

Las propuestas relegadas correspondieron a destacados profesionales, no es hoy el momento de puntualizar sus nombres. Algunos eran dueños de un enorme ego que los había proyectado hasta un grado de excelencia tal que los alentó a presentar sus iniciativas, pensando que ellos serían los elegidos. Fue este rasgo, tan humano, el que posiblemente dio lugar a lo que se comenta más adelante. 

La Subcomisión de selección o sea, el jurado, se reunió periódicamente en los salones del “Jockey Club de Rosario”. El lugar elegido no fue un mero accidente. La mayoría de sus miembros eran socios de la entidad, tres de ellos la habían presidido, en consecuencia se encontraban a sus anchas en ese ambiente. Muchos de los miembros de la Comisión Popular que había promocionado el proyecto inicialmente también eran habitués de la majestuosa obra del arquitecto francés Edouard Lemonier, sita en la esquina de las céntricas calles Córdoba y Maipú[9]. 

La sede el Jockey iluminada para una fiesta patria, como se usaba 

Los 22 de septiembre no son un día más para Rosario, la fecha recuerda el asalto de las tropas nacionales a la fortaleza paraguaya de Curupaytí, en el año 1866, durante la “Guerra de la Triple Alianza”. En aquella jornada combatió en la vanguardia el Batallón “1º de Santa Fe”, que estaba formado casi en su totalidad por voluntarios rosarinos. Muchos cayeron bajo el fuego enemigo. Entre ellos estuvo su abanderado, Mariano Grandoli, de tan solo 17 años, descendiente de una de las familias más caracterizadas de la ciudad. 

Como si fuera un designio, también un 22 de septiembre pero de 1940, se resolvió la adjudicación del primer premio en el concurso que determinó qué monumento levantaría el pueblo argentino a la prístina Bandera Nacional que Manuel Belgrano creó en la “Barranca de las Ceibas”, el 27 de febrero de 1812. 

En aquella juvenil primavera de 1940, esos hombres juzgaron y decidieron. Es de imaginar la satisfacción que experimentaron por el deber cumplido y la alegría por saber que su elección cimentaría el monumento soñado por sus padres y abuelos. Paradójicamente, si bien la mayoría eran socios del prestigiado “Jockey Club de Rosario”, también descendían de inmigrantes que décadas atrás llegaron a esta bendita tierra de Argentina, con los bolsillos vacíos pero henchidos sus pechos de esperanzas y dotados de una contracción al trabajo a toda prueba. Aquí, en Rosario formaron sus familias, aplicaron sus talentos, levantaron sus negocios y se desarrollaron en sus respectivas profesiones. 

Esos mismos rosarinos devenidos en jueces del concurso quisieron festejar la adjudicación de la obra compartiendo una comida, en intimidad fraterna. Para esto eligieron reunirse en el Jockey, era lo lógico.

Mesas dispuestas en el salón "Carlos Pellegrini", Jockey Club de Rosario

Llegada la hora de los postres alguien recordó que, como era habitual en aquellos tiempos, existía en la institución un “libro de oro”, donde se referenciaban los acontecimientos más significativos que ocurrían allí. 


Cuando hoy se recorren sus páginas se encuentran insospechados testimonios sobre la visita a Rosario de varios presidentes de la Nación y de príncipes europeos, así como de otras personalidades que dejaron delegaciones llegadas desde lugares tan distantes como Japón, Nueva York o Alemania. También las de diplomáticos de muchas naciones, de artistas consagrados y de otros que lo serían con los años. Hay registros de la presencia de filósofos, deportistas exitosos, grandes maestros del Ajedrez y del Billar, literatos, científicos, concertistas, periodistas, pioneros y pioneras de la aviación, antropólogos y poetas. 

¿Por qué no, se dijeron? Alguien buscó el libro con la lógica anuencia de las autoridades de la Casa y se abrieron sus pesadas hojas de cartulinas enceradas. En la primera que se halló libre, entre las volutas art nouveau que enmarcaban la página, con una rápida caligrafía de estilográfica se dejó constancia del acontecimiento con estas palabras: 


“Los miembros de la Subcomisión del Monumento a la Bandera, en el día memorable de la adjudicación de la obra, imperecedero para esta ciudad, Rosario, Septiembre 22 de 1940.-

 

Testimonio de la celebración en el "Libro de Oro" del Jockey Club Rosario

Al pie, de tan breves líneas firmaron sucesivamente. Desafiando al destino fueron trece los trazos consignados en negra tinta, lo que desmiente la desfavorable tradición del guarismo. Contra el margen izquierdo (derecha del lector) se distinguen las rúbricas de: Culaciati, Levene, Paretto, Uranga, Coverton y Colombo Berra. En la columna de la derecha (izquierda del lector) las: Tavernier, Rodríguez, Gallo, Laporte y Solari. No he podido dilucidar a quienes corresponden las dos últimas signaturas, presumiblemente la primera sería de Williams y la otra de un directivo del “Jockey Club” que habría actuado como anfitrión. 

En este estado quiero desmentir con todo énfasis que el Monumento a la Bandera sea un producto exclusivo de la elite rosarina. Todo lo contrario, la ciudad en conjunto, más allá de sectores, superando toda diferencia social, postergando incluso legítimos intereses, se identificó con la propuesta formulada por Grondona en 1872 y la sostuvo a lo largo de los avatares propios de las seis décadas transcurridas. 

Los aportes populares a la construcción del Monumento y al cultivo de la decisión de concretarlo fueron innumerables y harto variados. Desde los niños de escuelas de todo el país, que con sus pequeños ahorros adquirían estampillas sin valor postal para recaudar fondos a tal efecto, hasta las rebajas de precios de materiales e insumos que hicieron los proveedores, así como las donaciones que muchos pequeños y grandes comercios efectuaron a lo largo de los 14 años que demandó la construcción.

Estampilla sin valor postal (c$10) contribuyendo para el Monumento

Aquella dirigencia a la que me refería, como protagonistas del acontecer institucional, industrial y comercial de aquellos años, canalizó tan variadas contribuciones y comprometió lo suyo en pro de levantar el Monumento. Lo hicieron con generosidad, sin chicanas, siempre aportando, evidenciando así un espíritu de servicio y un accionar coordinado que debería imitarse con relación a muchos proyectos actuales que son de interés general para los rosarinos. Con toda lógica, como principalísimos actores sociales se pusieron el proyecto al hombro y supieron aportar toda su capacidad y sus relaciones para superar los obstáculos que surgieron con el cambio de gobierno nacional que prefirió retacear los fondos asignados aplicándolos en otras realizaciones. Lo hicieron ante la apatía de los gobiernos de Santa Fe, que dejaron sola a Rosario, como en tantas otras circunstancias. 

Catorce años más tarde de haberse iniciado la obra el éxito coronó el proyecto, cuando el 20 de junio de 1957, “día de la Bandera”, casi medio millón de almas se congregaron sobre la avenida Belgrano para acompañar la inauguración del Monumento[10] con que la Patria honró a su principal símbolo, una dedicatoria que luce en el mármol del memorial.

Dedicatoria del Monumento, inscripta sobre la Proa

La mole del Monumento es un canto al esfuerzo común, un testimonio concreto e imperecedero a un logro de todos los rosarinos en conjunto que encontró su realización el día en que fue inaugurado, el 20 de junio de 1957. Cabe apuntar que la comisión organizadora del programa de festejos le solicitó al "Jockey Club" que le facilitara sus salones para la recepción de gala que brindó a las autoridades nacionales, santafesinas y las que llegaron de otras provincias. 

Repercusiones 

Al día siguiente de aquella histórica decisión, el resultado se dio a conocer al país entero, comenzando por los períodos de la ciudad. 

El arquitecto Guido (traje claro, en el centro) explica su proyecto a la Comisión

Los rosarinos festejaron, aunque todavía no conocían al anteproyecto triunfador, tampoco al resto. Entonces que la Comisión resolvió exponer las maquetas, dibujos, planos y los otros elementos que caracterizaron a las iniciativas presentadas. El amplio edificio de la Aduana de Rosario fue el ámbito elegido, adonde concurrieron los rosarinos impulsados por obvia curiosidad. El principal diario local, “La Capital”, publicó la siguiente invitación.


Referencia sobre la exposición

Pero no todo fue satisfactorio. La hiel de la envidia, la acidez de los resentimientos, afloró en algunos autores de los proyectos relegados. Pero antes de referirme a tan amargos sentimientos es necesario saltar en el tiempo hasta una fecha que nos resulta más cercana. Veamos. 

Un curiosísimo documento 

Durante mi gestión en la dirección del Monumento Nacional a la Bandera, una circunstancia fortuita me puso ante la evidencia de ciertas miserias humanas. Para mi sorpresa una persona quiso mostrarme algunas fotos y recortes que atesoraba en un viejo y traqueteado bibliorato. En uno de sus folios, adherido al papel por un oxidado ganchillo me mostró un pequeño volante de papel naranja. Dijo haberlo recogido en una calle céntrica de Rosario en oportunidad de que manos anónimas los esparcieron por cientos, quizás por miles, arrojándolos a los curiosos desde el paso veloz de un automóvil. Una clásica “volanteada” impulsada por un rencor poco disimulado que tenía por blanco a los miembros del jurado y, por extensión, a quienes firmaron los planos de “Invicta”. Reproduzco ese testimonio con el debido agradecimiento a esa persona que me pidió no revelara su identidad. 

Anverso y anverso del libelo que critica la decisión del Jurado

Por sobre todo destacaba la viñeta de la cabeza de un burro, ¡sí un burro!, integrada a una sugerente pregunta ¿Quiere Ud. conocer la más grande (“burrada”) del año?, seguida de tres elocuentes puntos suspensivos. Girando el panfleto, venía la respuesta, “Visite la exposición de bocetos para el Monumento a la Bandera en la Aduana de Rosario, y juzgue el fallo del jurado”. Al pie se completaba: “Inauguración 7 de octubre a las 18 horas”. Nada más, ni nada menos. 

Concluyendo 

Fueron muchas y muy lógicas las elucubraciones sobre quién podía ser él o los autores del libelo. Si observamos el texto no aparece ningún insulto, lo que hubiera sido impropio en la época. Esas pocas líneas trasuntaban una cuidada manipulación de los sentimientos del curioso lector, ya que con toda sutileza se descalificaba el resultado de la histórica decisión del Jurado. Eso sí, sin apelar a ninguna grosería. Bastó la viñeta, que lo dice todo. 

Mencionan las malas lenguas que el promotor de tan curiosa protesta pudo ser uno de aquellos arquitectos postergados por los gestores de “Invicta” quien, mediando muchos años, firmó los planos de un gran edificio que se inauguró en el año 2009 en cercanías del Monumento. De hecho, su altura casi dobla la que tiene la Torre erigida por Guido. No me consta. ¿Casualidad? ¿Extraña coincidencia? ¿Silente revancha? Es imposible saberlo. Las brisas de los tiempos ocultaron la autoría de tan capcioso libelo. 

Un secreto más en el devenir de la ciudad de Rosario. Así se escribe la Historia. 

(*) Nota: el presente es un trabajo en pleno desarrollo ya que estoy trabajando en uno de mayor extensión que expone las relaciones entre el Jockey Club y quienes hicieron posible construir el Monumento a la Bandera.

Bibliografía básica 

DE GREGORIO, Roberto director. Ángel Guido: ingeniero civil y urbanista. Consejo de Ingenieros. Rosario. 2019.

ALONSO, Sebastián; MIRANDA, Ricardo y CARRILLO BASCARY, Miguel.  Jockey Club de Rosario. Inédito.



[2] La entidad había sido fundada en el año 1900 y participaron en su nómina los principales referentes de aquella ciudad en pleno desarrollo. Muchos de ellos eran “hombres hechos a sí mismos”, la mayoría reconocía antecedentes como inmigrantes o hijos de inmigrantes. Para conocer más sobre el punto remito al libro “Jockey Club de Rosario”, en prensa a la fecha de dar a conocer este breve ensayo (noviembre, 2021). Son sus autores: Sebastián Alonso, Ricardo Miranda y Miguel Carrillo Bascary.

[3] Sobre Culaciati y Luis Lamas, también impulsor de la construcción del Monumento a la Bandera, puede ampliarse en la obra de Miguel Culaciati (nieto) y Sebastián Alonso, “Tres intendentes de Rosario. Lamas, Culaciati y Carballo”. Ed. Amalevi. Rosario, 2013.

[4] Pueden recabarse referencias sobre Diógenes Taboada en http://ucrhistoria.blogspot.com/2017/04/diogenes-taboada-ucr-san-luis.html

[5] Así lo dispuso la Ley Nº12.361.

[7] Fue por medio del Decreto Nº25.828/ 1939 publicado en el “Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos”, Nº2. Bs. Aires. 1940

[8] En algunas notas recientes se menciona al día 12, evidentemente se trata de un error de trascripción que inadvertidamente se trasladó por vía de sucesivas copias.

[9] Sobre este edificio patrimonial: http://www.jockeyclubderosario.com.ar/elclub/sede

[10] La importancia de aquel acontecimiento, verdaderamente histórico, quedó documentada en los seis minutos del filmBlasón de Libertad”, realización del noticiario “Sucesos Argentinos”, de 1957 que preservó el Archivo General de la Nación. Todos podrán verlo, sin dudas que con emoción, desde: https://www.youtube.com/watch?v=1yMqx4q2q2E&t=51s

viernes, 17 de diciembre de 2021

Jujuy distinguió al Dr. Miguel Carrillo Bascary

Cuando para agradecer se debe difundir

Texto oficial de la Declaración Nº24/ 2021 Legislatura de Jujuy 

Modelo oficial de la Bandera Nacional de la Libertad Civil

"Estimados Amigos: 

Uno de los caracteres esenciales de la amistad es el COMPARTIR, tanto sean las inquietudes, como los sueños, las tribulaciones y, también, ¡claro que sí!, las alegrías. Por eso, hoy me permito compartir con Uds. una vivencia muy personal. 

Hace unos días recibí la comunicación oficial donde se me notificaba la Declaración Nº24/ 2021 que emitió la Legislatura de la provincia de Jujuy, cuyo texto abre esta publicación, mientras que su fundamentación se copia en el Anexo I. 

Como no podía ser de otra manera cursé nota de agradecimiento al titular de ese cuerpo político, que expresa la representación genuina del pueblo jujeño (su texto aparece al final de esta nota, Anexo II) 

Si tuviera que expresar mis motivaciones en los hechos implicados diría que radican en haber tratado de prestar un servicio a la difusión del pasado nacional y, en particular de Jujuy, lo que se expresa en el poner en valor una reliquia fundamental de la gesta belgraniana, la “Bandera Nacional de la Libertad Civil”, símbolo patrio histórico y emblema del estado de derecho. 

Esto pude concretarlo a través de los proyectos de ley que promovieron que fuera declarada bandera oficial de Jujuy (Ley Nº4.816 de 1994 y Ley Nº5.772 de 2013), así como su reconocimiento como segunda enseña de nuestra nacionalidad (Ley Nº27.134 de 2015). A cuyo efecto desarrollé la pertinente fundamentación en el libro “La Bandera Nacional de la Libertad Civil, su historia y su pueblo”, que editara el Instituto Belgraniano de Jujuy. Posteriormente contribuí a difundir dichas leyes y a explicitar el profundo significado que ellas implican, lo que se concretó en jornadas, notas, cursos, participaciones y evacuación de consultas, donde participaron decenas de entidades, como por ejemplo el los Institutos Belgranianos, Nacional y de Jujuy, así como muchos otros argentinos.

Destaca una vez más mi agradecimiento a Jujuy a través de su Legislatura. Reciban Uds. la seguridad de que responderé a todo interrogante que pueda suscitar este nuestro nuevo símbolo nacional. Un sincero abrazo para todos.


Miguel Carrillo Bascary"

 

Anexo I: Fundamentación del proyecto de Declaración, iniciativa de la diputada Cyntia E. Alvarado

 

Anexo II: Nota de agradecimiento dirigida a la Legislatura de la provincia de Jujuy





lunes, 13 de diciembre de 2021

Podios, tribunas, atriles y personas con discapacidad

Un imperativo, prever

 

Por Miguel Carrillo Bascary 

En la praxis de actividades de Ceremonial hay circunstancias donde se tiene que presentar a una persona con discapacidad, lo que puede entrañar un compromiso delicado ya que es primordial evitar que esta quede resaltada. 

Como las discapacidades pueden ser muy variables será imprescindible analizar cada una de ellas y proveer en consecuencia. Para esto hay que organizar la presentación con adecuada antelación ya que las soluciones suelen ser de cierta complejidad y demandar elementos que no suele estar disponibles con facilidad. 

Toda presentación implica exponer al sujeto ante un auditorio, sea este inmediato o remoto. En este cometido los condicionantes respecto de una persona con discapacidad pueden demandar adaptaciones para el desplazamiento con sillas de ruedas, bastones u otro tipo de elementos ortopédicos. Similares requisitos se deberán contemplar si se trata de un ciego o ambliope o si requiere acompañamiento de un auxiliar, en que se requerirán otras previsiones. Ni que decir si los sujetos con discapacidades son varios, como puede ocurrir en el caso de premiaciones de para atletas. 

En consecuencia, esta breve nota solo tiene el propósito de poner en evidencia la necesidad de considerar la temática mediante el tratamiento de algunos casos paradigmáticos que puedan servir de guía orientativa a los colegas ceremonialistas y organizadores de eventos. 

El caso de podios 

Este tipo de elementos se usa para resaltar una jerarquía entre habitualmente tres grupos de atletas o de personas merecedoras de una distinción ante un público, generalmente numeroso. Por tradición se utilizan en premiaciones, donde se expone a quienes obtuvieron un triunfo ante otros competidores. 

Lo usual es evidenciar al primero (oro), al segundo (plata) y al tercero (bronce), según la clasificación derivada de las ceremonias olímpicas. 

Si la presentación implica el uso de sillas de ruedas u otro elemento ortopédico, habrá que disponer de peanas que mantengan la tradicional diferencia de niveles donde las personas destacadas puedan acceder al nivel correspondiente por sus propios medios. El principio general es desterrar la asistencia de un tercero para posicionarlas. Para esto se utilizarán rampas con la adecuada pendiente, procurando que el usuario pueda acceder a la posición del caso con la mayor naturalidad y mínimo esfuerzo posible. 

En ocasiones las limitaciones del espacio pueden ser un verdadero problema, por lo que la práctica aconseja realizar las presentaciones manteniendo a los distinguidos en un mismo nivel, jerarquizando su posicionamiento mediante dispositivos marcadores similares a los que vemos en las siguientes fotografías. 

Estos pueden ser de idéntica forma, pero la jerarquización se concretará mediante el uso de números o colores (referenciándolos con los que tradicionalmente se identifican las medallas olímpicas), asignando al primer puesto el color más contrastante y el más frio al tercer puesto, eligiendo uno relativamente neutro para el segundo lugar.


Si en la ceremonia participan otras personas en plenitud física, los elementos marcadores podrán retirarse una vez que cumplieron su cometido, por esto serán suficientemente livianos y cómodos para permitir la operatoria.

Como pauta igualadora, cuando en la ceremonia se presentan personas con y sin discapacidades no hay ningún inconveniente para que todos utilicen los mismos marcadores, lógicamente.  

Las tribunas, ambones o atriles 

Cuando tratamos de estos ya estamos tratando de situaciones mucho más formales donde el expositor tiene un rol más extendido en el tiempo implicado en la ceremonia. El usuario puede ser un personaje de cierto relieve, el invitado principal, un directivo corporativo, un líder político o social, etc. 

Si la discapacidad implica cierta dificultad para desplazarse, lo adecuado será colocar la tribuna, atril o ambón con un desnivel lo más discreto posible respecto del espacio de la presentación. Lo propio vale para las personas de baja talla. La jerarquización la aportara el propio elemento, no la altura. 

Sin embargo, puede haber ciertas discapacidades que demanden un dispositivo adaptado a la altura relativa del usuario, con se evidencia en las siguientes fotografías.


 

En estos casos la organización deberá implementar que un auxiliar o un equipo de ellos, que reemplace el elemento de uso habitual por otro de menor longitud, operación que se ejecutará con total naturalidad, en la misma forma con que se regula la barra de un micrófono de pie, para lo cual aquel debe ser suficientemente liviano y portable. Obvio que el personal tiene que hallarse debidamente capacitado para desarrollarla con eficiencia y la mayor celeridad, también deberá encontrarse ataviado acorde a la ocasión. 

Lo que no debe hacerse 

Hablará muy poco del profesionalismo de la organización que existan faltas de previsión en esta materia. 

Nunca, pero nunca, deberíamos ver cosas como las que revelan las siguientes fotografía ¿No les parece?