viernes, 28 de agosto de 2020

Diversas banderas; un mismo pueblo

Banderas tricolores solemnizan el
25 de Mayo en 1816

 Boceto original de la bandera artiguista
preservado en el Museo Histórico de Montevideo

Por Miguel Carrillo Bascary
  
Es sabido que el 9 de julio de 1816 se proclamó en Tucumán la independencia de las “Provincias Unidas de Sudamérica”, mientras que aquellas de la región Litoral, reunidas en la “Liga de Pueblos Libres”, bajo la hégira de José Gervasio Artigas no participaron del cónclave (Banda Oriental; Corrientes; Entre Ríos; Misiones y Santa Fe)

Provincias de la Liga Federal

Por varios años subsistieron ambas entidades en tirante relación; empero, tanto uno como otro tenían neta conciencia de que participaban de una sola nacionalidad, sin concreción política de conjunto, pero con una clara decisión serlo en tanto que compartían raíces; experiencias culturales y, sobre todo, que eran protagonistas de un designio común de libertad y desarrollo.

A esta altura de los estudios historiográficos consideramos probado que la bandera significada por Belgrano como “nacional” en 1812 tuvo dos segmentos horizontales; blanco el superior y celeste el inferior. No está claro de qué manera evolucionó hasta que se caracterizó con tres franjas, al par, surgieron otros diseños con la carga de diversos atributos, pero desde 1813 el celeste y blanco era ampliamente usado como emblema de la emancipación en ciernes.

Recién en julio de 1816 las “Provincias Unidas” adoptaron oficialmente el emblema de tres franjas: celeste, blanco y celeste; al que se le dio carácter de “bandera menor”, a la espera de que la definición de la forma de gobierno permitiera incluir atributos que la representaran, en cuyo caso serían incorporados al paño. Lo definitivo es que esta “bandera menor” representó a la soberanía de la nueva nación.

En cuanto a las provincias de la “Liga”, desde 1815 se identificaron con el azul, el blanco y el rojo; formando un pabellón de tres franjas cruzado por una banda transversal roja, color que con el tiempo identificó a los partidarios del régimen federal de estado.

Escudo de armas de la Provincia Oriental

Al llegar el aniversario del 25 de Mayo de 1816 debía celebrarse como fiesta pública según lo había determinado la Asamblea General Constituyente tres años antes.

Estos festejos eran absolutamente lógicos en las provincias que pocos meses más tarde suscribirían el acta de Tucumán y se manifestarían en la Banda Oriental. Si, por el contrario, “Liga Artiguista” hubiera sido el germen de una nueva nacionalidad, como lo sugieren algunos autores, celebrar el 25 de Mayo en aquellos territorios bajo la conducción de Artigas no habría tenido mayor sentido.

José G. Artigas

En la oportunidad, las provincias que no participaban de la “Liga” festejaron haciendo ostentación de enseñas celestes, blancas y celestes, mientras que estas últimas lo hicieron con la divisa de la banda roja.

La referencia que prueba la realidad de la conmemoración ocurrida en Montevideo está contenida en “La Lira Argentina”, una compilación de autor no manifestado, que se editó en 1824 y que permitió preservar numerosas odas; himnos y poesías de los primeros años del proceso emancipador en las regiones del Plata. Por nuestra parte consultamos su segunda edición, datada en 1934. Allí, en la página 138 se transcribe una “Canción Patriótica”, sin que tampoco se exprese su autor, la pieza alude al fasto del 25 y comienza con los siguientes versos:

“Al Sol que brillante
Y fausto amanece
Aromas y cantos
América ofrece”

Al pie hay una nota que explica las circunstancias donde esta poesía fue declamada la que evidentemente alude a la bandera del artiguismo; dice así:

Al amanecer estuvieron formados en derredor de este espectáculo tan interesante para las almas libres, los niños de las escuelas públicas, que se habían dirigido a ese sitio marchando en columnas al compás de tambor y pito, tocados diestramente por dos de los mismos jóvenes, trayendo todos el gorro encarnado, vestido cívico y bandera tricolor”.

En realidad, la cita consignada proviene de una fuente más antigua, la DESCRIPCION DE LAS FIESTAS Cívicas, celebradas en la capital de los pueblos Orientales el veinte y cinco de Mayo de 1816; tal el título del opúsculo impreso en Montevideo, lo que nos permite situar el homenaje en el fasto correspondiente al año 1816. Allí se consigna:

El día 24 [víspera de la fecha patria] al salir el sol aparecieron enarbolados los pabellones de la provincia en todos los parajes tonificados [¿fortificados?] de la ciudad, y principalmente en la Casa Consistorial, cuyo ejemplo fue seguido inmediatamente por todos los patriotas, que se apresuraron a fijar en sus respectivas casas este brillante signo de la república. 

La plaza principal se manifestó en sus cuatro ángulos adornada de varios arcos de laurel, de olivo y flores con que estaban vestidos y matizados. En cada uno de ellos se veía colocada una bandera, perteneciente a las naciones neutrales: Inglaterra, Francia, Norte-América [Estados Unidos] y la de nuestros hermanos los confederados de Venezuela; en medio de la cuadra la Portuguesa, y enfrenté la Oriental [se refiera a la artiguista]. 

La fachada de la Casa Capitular estaba vistosamente adornaba con varios arcos, y en el principal un balcón cubierto de preciosos damascos [se refiere a la tela así denominada], destinado a sostener el árbol de la Libertad, que se miraba con un hermoso gorro tricolor […] A las siete rompió la música en la Recova, donde se sirvió desde esta hora hasta el mediodía un almuerzo abundante, y licores en varias mesas preparadas para los concurrentes de todas clases [sociales]. 

A las ocho apareció en el mismo paraje la esquela pública de la ciudad con ordenado paso militar, trayendo cada niño en la mano la reseña [enseña] de la Libertad, que batieron al aire en el acto de entonar la canción patriótica; siendo después obsequiados generosamente por el señor fiel ejecutor·” [miembro del Cabildo, encargado de la inspección y fiscalización económica de la corporación] […]

Para la celebración del día veinte y cinco estaba erigida en mitad de la plaza una alta y majestuosa pirámide, circundada de galería y primorosos balaustres, presentando en sus fachadas [las caras de la pirámide] los colores blanco, azul y encarnado y sentado en la cúspide el gran gorro de la Libertad” […] 

Al amanecer estuvieron formados en derredor de este espectáculo, tan interesante para las almas libres, los niños de la escuela pública, que se habían dirigido a este sitio marchando en columna al compás de tambor y pito, tocados diestramente por dos de los mismos jóvenes, trayendo todos; el gorro encarnado, vestido cívico, y banderitas tricolor”.

Luego se reseña la ceremonia religiosa (el Te Deum) que se cantó en acción de gracias a Dios por la feliz concreción del acto que inició el proceso emancipador. El texto sigue describiendo los actos:

Concluida la función, el Excelentísimo Cabildo y todo el acompañamiento hizo alto delante de la pirámide, en cuyas gradas estaban repartidos los niños de todas las escuelas, manteniendo cada uno la[s] bandera[s] tricolor[es], que tremolaban al entonar el coro sus respectivas canciones. La escuela principal se distinguía por un lazo tricolor, que llevaban los niños en el brazo izquierdo”.


Esta relación muestra una continuidad con las manifestaciones del poder que eran propias del régimen español, en cuanto al armado de una escenografía transitoria; adopción de vestimentas particulares; presencia de autoridades en conjunto con el pueblo. La novedad radicaba en el reemplazo de toda alusión a la monarquía con la exaltación de la libertad patentizada en los símbolos; las referencias al Sol; y el compartir estas manifestaciones de soberanía política con las banderas de otros estados del mundo.

La publicación puede hallarse en el link: http://liberalism-in-americas.org/157/42/A00157.pdf Quienes accedan al mismo podrán apreciar el relato con mucho provecho.

Estas trascripciones revelan como uno de los actos celebratorios más significativos con que se aludió al fasto, a la reunión de niños cantando al Sol naciente del 25 de Mayo, una imagen teñida del imaginario inspirado en la Revolución Francesa. Es obvio que la “bandera tricolor” a la que se refiere el comentarista, es la artiguista, por cuanto el relato se centra en Montevideo.

Esto nos demuestra, sin lugar a dudas que en 1816, al menos en la ciudad capital de la provincia Oriental las solemnidades incluyeron las banderas tricolores empleadas por la “Liga de los Pueblos Libres”, previsiblemente lo mismo ocurrió en otras poblaciones ubicadas en el territorio que dependía de ella y en aquellas otras provincias que estaban bajo influencia del artiguismo.

Escudo oriental que ornamenta la publicación

Sobre “La Lira Argentina”

A quienes se interesen por leer tan interesante como poco hallable obra les recomendamos una copia formato pdf a la que puede accederse desde la “Biblioteca Virtual Universal”: http://biblioteca.org.ar/libros/131462.pdf

 
Portada de la publicación

Concluyendo

El relato evidencia que aquellas provincias que se nucleaban en la “Liga Federal” en el año 1816 celebraron el 25 de Mayo de con ceremonias de gran unción; de esta manera podemos afirmar que:

- Reconocían como propio el movimiento que culminó el 25 de Mayo de 1810.
- Interpretaban que fue un grito de libertad respecto del poder realista.
- Mostraban que se trató de un acontecimiento netamente popular, merecedor de ser trasmitido a las jóvenes generaciones
- Revela que estas provincias compartían la identidad rioplatense, más allá de las ocasionales diferencias políticas que habían determinado no participar del Congreso reunido por entonces en Tucumán.

Como símbolos se empleó una pirámide erigida en la plaza; gorros frigios y, con profusión, la bandera adoptad por la tendencia federal inspirada por Artigas.

jueves, 27 de agosto de 2020

Agrupación Banderas

La solemnidad en plural

Banderas de la Armada Argentina durante un desfile

Por Miguel Carrillo Bascary

Uno de los tradicionales rituales del Ceremonial Militar es la “Agrupación Banderas”, formación se caracteriza por presentar en conjunto aquellas que distinguen a los elementos orgánicos que goza del este privilegio.

El efecto que se logra es verdaderamente espectacular y despierta la emotividad de quienes observan las evoluciones de la Agrupación, aunque para que no desentone se demanda gran precisión en la ejecución del orden cerrado.

En la práctica la evolución evidencia el lema histórico de la argentinidadEn unión y libertad”, pues cada enseña tiene su propia representatividad, pero se suman formando un todo dotado de vitalidad propia.

Si bien, reitero, es una formación típicamente militar, no es privativa de las Fuerzas Armadas; de hecho, en algunas ceremonias se les suman con toda naturalidad, las enseñas de los institutos de formación profesional y los que pertenecen a las fuerzas de seguridad.

Nada impide pueda formar una Agrupación Banderas cuando se congregan aquellas que representan a instituciones civiles, particularmente las de establecimientos escolares; el inconveniente está en que, para que no desluzcan, se requiere mucha práctica para ejecutar las pasadas y evoluciones, lo que no es común en la actualidad. En décadas pasadas era mucho más fácil, pues la instrucción homogénea y reiterada permitía concretarlo.

Puede ser muy interesante formar una Agrupación Banderas en eventos de integración, como por ejemplo en los cierres; tal como ocurre en algunos juegos deportivos internacionales, interestatales o interprovinciales.

Cuando la Agrupación Banderas adopta el dispositivo de desfile se prescinde de los escoltas, única forma de que aquellas luzcan con plenitud. Para las pasadas se distribuyen las banderas de tres en fondo, como mínimo, pero si el ámbito es amplio puede comprometerse un mayor número.

Como observación que surge de la fotografía que abre esta entrada, donde destaco las diferentes tonalidades de las banderas, ya que, tratándose de enseñas nacionales argentinas esto no debería ser así. Esto es una consecuencia del natural desgaste causado por los años desde que la pieza entró en servicio; pero hay circunstancias que la disposición en grupo evidencia aquellos ejemplares que no responden a las pautas únicas de materialidad. Tengamos en cuenta que recién en el año 2010 se legisló de forma precisa cuál debía ser el matiz del color y otros detalles; a tenor del Decreto Nº1650/ 10.


Reglamento de Ceremonial de Ejército Argentino

Interesa reseñar las disposiciones propias de la “Agrupación Banderas”. Entre corchetes [ ] se intercalan algunos comentarios; eventualmente se utilizarán destacados en negrita.

Capítulo 1 - DISPOSICIONES BÁSICAS PARA CEREMONIAS MILITARES

1.012. Agrupación Banderas.

a. Cuando en una ceremonia o acto cívico-militar participen más de un elemento con sus respectivas banderas, se conformará una “Agrupación Banderas”, cuya ubicación en dispositivo de la formación será la señalada en el Anexo [ver al final].

b. Durante la formación, las mismas se ubicarán a la cabeza del dispositivo, de derecha a izquierda según el siguiente orden de precedencia: 1) Arma, Tropa Técnica y/o Servicio. 2) Magnitud del elemento a la que pertenece en cada Arma, Tropa Técnica y/o Servicio. 3) Antigüedad de creación del elemento a la que pertenece en cada Arma, Tropa Técnica y/o Servicio.

c. El frente de la Agrupación estará en relación a las posibilidades de desplazamientos que ofrezca el lugar de la ceremonia.

d. Para la realización del desfile, se observará lo siguiente:
1) […]
2) La Agrupación Banderas podrá desfilar reunida en algunas ceremonias, en particular en las cívico-militares, cuando la situación lo aconseje, adoptándose el siguiente procedimiento: 
      a) Hasta un total de TRES (3) banderas con sus escoltas abarcarán el frente del dispositivo.
      b) Las banderas desfilarán con el frente mencionado en a), en un bloque cuyo número de integrantes sea múltiplo de TRES (3). 
     c) Las banderas excedentes del bloque mencionado en b), que podrán ser UNA (1) o DOS (2), desfilarán detrás del mismo, encabezando la Agrupación, y distribuidas en forma centrada en el frente del dispositivo del desfile.

e. La Agrupación Banderas estará a órdenes del Oficial abanderado más antiguo.

Capítulo V – PROTOCOLO Y CORTESÍA. 

SECCIÓN II - ORDEN DE PRECEDENCIA

5.009. Otras Fuerzas y extranjeros. En actos presididos por una autoridad del Ejército, el personal de la Armada Argentina y Fuerza Aérea tendrá precedencia sobre el de igual grado del Ejército. Lo mismo ocurrirá con los militares extranjeros.

5.010. Fuerzas de Seguridad y Policiales. En aquellas ceremonias en que intervengan delegaciones de Fuerzas de Seguridad y Policiales, su personal se agrupará por institución representada, ubicándose a continuación del Ejército, en el siguiente orden: Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y Fuerzas Policiales.

5.011. En ceremonias, revistas y desfiles

a. Entre Fuerzas Armadas. Los efectivos se agruparán por Fuerza. El orden a observar será:
1) Fuerzas Extranjeras (por orden alfabético en idioma castellano, según el país representado) [Esta ubicación se justifica como un gesto de hospitalidad]
2) Fuerza Aérea Argentina.
3) Armada Argentina.
4) Ejército Argentino.

b. Fuerzas de Seguridad y Policiales. En caso de intervenir efectivos de las mismas, lo harán a continuación del Ejército, en el siguiente orden: Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y Fuerzas Policiales.

c. Entidades civiles. Si participaren entidades civiles, escolares, etc., lo harán antes que las tropas, anticipándose convenientemente en tiempo y distancia.

d. Institutos [de formación profesional]. Los institutos tendrán precedencia sobre las unidades de tropa. Entre los institutos:
1) Colegio Militar de la Nación.
2) Escuela Militar de Oficiales de los Servicios para Apoyo de Combate.
3) Liceos Militares, según su antigüedad de creación.
4) Escuela de Suboficiales “Sargento Cabral”.
5) Escuela de Suboficiales de los Servicios para Apoyo de Combate “General Lemos”.

e. Unidades: Entre las unidades, se seguirá la numeración que posean en sentido ascendente: - Infantería. - Caballería. - Artillería. - Ingenieros. - Comunicaciones. - Tropas técnicas (de inteligencia, Aviación de Ejército, etc.). - Arsenales. - Intendencia. - Sanidad. - Veterinaria. - Transporte. - Etcétera.

Cuando las unidades participen con su correspondiente material o ganado, este orden se podrá alterar, teniendo presente otros factores, como la velocidad de desplazamiento de los medios, el efecto sicológico, el brillo y continuidad del espectáculo, el material que se quiere exhibir especialmente, etc.

f. El personal militar condecorado con la Cruz “La Nación Argentina al Heroico Valor al Combate” o la Medalla “La Nación Argentina al Valor en Combate”, ocupará de acuerdo con la Ley Nº 22.067, un lugar de privilegio.

1) Personal militar en actividad: a la izquierda de la Bandera Nacional de Guerra.
2) Personal militar retirado: detrás de quien preside la formación y a la derecha de las autoridades.

g. Veteranos de Guerra y Reservistas. Si participaren veteranos de guerra y reservistas, lo harán en ese orden, a continuación de la última fracción del Ejército, o Fuerza de Seguridad o Policial, en caso de que éstas participen.


Anexo 13 - Artículo 1.012

 



domingo, 23 de agosto de 2020

Una excepción en Ceremonial y recreacionismo histórico

¿Una bandera con la mano izquierda? ¡Perfecto!

El profesor Guillermo Brochini, en plena recreación histórica

Por Miguel Carrillo Bascary

Si bien uno de los principios básicos del Ceremonial universal dispone que las banderas se llevan con la mano derecha, por ser esta la posición de privilegio; hacerlo con la izquierda, en este caso, está plenamente justificado. Veamos porqué:

Por los uniformes y la vestimenta de los fotografiados se advertirá que se trata de la recreación histórica de la toma de Monterrey (29 de noviembre de 1818). Su portador hace las veces del corsario Hip{oolito Bouchard. Esto solo no basta para justificar llevar la Bandera nacional con la izquierda; sin embargo …

Del contexto surge que, ante la inminencia de una acción bélica, el oficial lleva en su derecha el arma blanca desenfundada, por lógica la bandera que porta para animar a sus hombres al combate debe mostrarla con su izquierda, sí o sí. En consecuencia, no hay afrenta alguna al símbolo.

Apostilla

El recreacionismo histórico es una variante de los juegos de rol y son una excelente herramienta para difundir los hechos del pasado y de brindar a nuestros contemporáneos una aproximación de sus circunstancias. Con esto se trasmite no solo información; también vivencias, emociones.

Otro de los aciertos de la actividad es que tiene características participativas, muy de acuerdo con las ansias de compromiso activo que demuestra el público en general. En estas realizaciones pueden integrarse personas de distintas edades, físicos y una experiencia directa de las realidades cotidianas del pasado.

Hay que distinguir un aspecto esencial, el re creacionismo histórico busca la mayor fidelidad posible con el evento representado. Por esto, la investigación y el asesoramiento especifico son requisitos fundamentales. No se trata de concretar representaciones teatralizadas, a la manera de los tradicionales actos escolares; para nada.

La recreación histórica implica eventos donde las artes teatrales tienen evidente aplicación, pero se concretan en el marco de una absoluta seriedad en cuanto a vestimenta, escenografía y caracterización de los personajes involucrados. De esto dan cuenta algunas de las fotografías que reproducimos.

 Impensada familiaridad ente un oficial federal y un jefe unitario 

Es un género que goza de extraordinaria difusión y enorme aceptación tanto en Europa como en los Estados Unidos. En muchas regiones se constituyen en atracciones populares con una repercusión envidiable en lo turístico.

En América Latina se está difundiendo sin prisas, pero sin pausas. En la ciudad de Bs. Aires y en la provincia homónima existen numerosos grupos que vienen trabajando en esto desde hace años, ojalá pudiéramos decir igual respecto del resto del país. Empero, en el interior no dejan de manifestarse algunos proyectos que merecerían mayor apoyo y desarrollo.

Por ejemplo, hoy goza de gran popularidad la recreación de la reconquista de Bs. Aires luego de producida la Invasión Inglesa (1806), que año a año incrementa su popularidad.

En la ciudad de Jujuy, desde 1957 y sin solución de continuidad, se representa la "marcha evocativa" del Éxodo, con extraordinaria adhesión popular.

Jujeños en pleno Éxodo 

 Los Blandengues en plena acción

Es lógico que algunos acontecimientos demandan numerosos figurantes, pero hay otros relativamente sencillos donde las exigencias en cuanto al número y al ámbito en donde deben presentarse son mucho más simples. Muchos de ellos pueden concretarse sin mayor compromiso presupuestario.

Como dicen los recreacionistas ...

“Nosotros no contamos la historia,
sino que la mostramos”
 
 Efectivos del Tercio de Cantabros Montañeses

Una esperanza

En lo particular, les confío mi esperanza de que en un futuro no lejano pueda representarse en Rosario la ceremonia donde se izó por primera vez la bandera nacional argentina, hecho ocurrido el 27 de febrero de 1812.

Hace algunos años, en conjunto con el reconocido especialista en espectáculos masivos, Cesar Limonta; con la dirección de “Quico” Saggini y el apoyo de la Municipalidad de Rosario pudimos concretar una exitosa primera experiencia local, en donde participaron unas 125 personas.

Dotación de la batería "Libertad"

Intervino la banda de música del histórico regimiento “Patricios”. Fue invalorable el concurso del profesor Osvaldo Gatto y de un grupo de tiradores de armas de avancarga, quetuvieron a su cargo operar dos piezas de artillería fabricadas por él mismo (Ver: http://www.osvaldogatto.com.ar). Miembros de instituciones tradicionalistas se sumaron al proyecto y como colofón celebratorio concretaron una carrera de sortijas, tradicional juego de los gauchos, que se cumplió al pie del mismísimo Monumento Nacional a la Bandera, un hecho inédito en Rosario. Actores locales, protagonizaron los papeles centrales (el coronel Belgrano; el alcalde; el cura párroco Navarro y Catalina Navarro, quien cosió la primera bandera nacional.

 1812, grupo de "pobladores" de la Capilla de Ntra. Sra. del Rosario
donde nació la Bandera

En lo personal tuve a mi cargo preparar el libreto, en el que se insertaron textos basados en documentos y también asumí el asesoramiento histórico del proyecto. Fue una experiencia inolvidable que el numeroso público apoyó con entusiasmo.

 
 Milicianos del "Pago de los Arroyos" 

Para conocer más

Menciono algunos grupos de recreacionismo que existen en nuestro país:

     Asociación Civil Americana de Recreacionistas Históricos
     Buenos Aires Scottish Guard
    Corsarios del Plata
    Cuerpo de Blandengues
    Escuadrón Caballería Histórica
    Granaderos Fernando VII
    Grupo de baile Mariquita Sánchez de Thompson
    Grupo de Teatro Santa María de la Trinidad de los Buenos Ayres
    Grupo Simbólico Colorados del Monte
    Húsares de Quilmes
    Legión Italiana
    Legión Unitaria
    Regimiento 51 de linge
    Sociedad Victoriana Augusta
    Tercio de Cantabros Montañeses de Buenos Ayres

Como un reconocimiento harto merecido, en ocasión de celebrarse el pasado 3 de agosto, el día del recreacionista histórico, aporto los siguientes links para quienes estén interesados en conocer más sobre ellos:

https://www.facebook.com/escuadron.cabelleria.historica

 Los detalles del armamento y los uniformes son verdaderamente notables