lunes, 26 de diciembre de 2016

Banderas afro en el Río de la Plata

La nación afro Congo de Gunga y su bandera

 Primer escudo nacional del Uruguay
(Museo Histórico Nacional, Montevideo)

Por Miguel Carrillo Bascary

Las naciones afro en el Río de la Plata

En las tradiciones rioplatenses existe una dimensión donde el sentido de identidad de las llamadas “naciones africanas” se expresa en las banderas que adoptaron diversas asociaciones de su gente “de color”.

Tanto en Uruguay como en Argentina, los descendientes de negros traídos como esclavos, muchos de ellos mestizados en diferente proporción, formaron (y forman aún) un conglomerado social de ricas expresiones culturales. Un fenómeno que se reprodujo en otras partes de América.

Todavía están por estudiarse muchos aspectos de su protagonismo. Lo que se sabe indica una notable variedad de expresiones; construyeron su propio espacio social con manifestaciones en periódicos y asociaciones de ayuda mutua; por ejemplo; pero también se integraron a la vida de sus patrias y concretaron aportes significativos en el ámbito del comercio; la ciencia; la industria; la política; la cultura y hasta de la milicia.

En un principio se agruparon atendiendo a su origen ancestral, quizás tomando como referencia sus lenguas y no tanto el ámbito geográfico del que fueron arrancados; sin embargo, esas lenguas remitían a regiones de límites poco precisos. Ellos mismos se identificaron como “naciones”; una terminología que es otro ámbito de estudio pendiente; aquí lo utilizamos sin más, no sin especificar que es un concepto multívoco.

Juan Manuel Peña y José Luis Alonso, vexilólogos argentinos de nota, documentaron que muchas de las naciones que actuaron en el territorio argentino contaban con banderas que las identificaban. En su extraordinario libro “Las banderas de los argentinos” (2009) reseñan las correspondientes a las naciones: Muñiban; Mora; Benguela; Sabalú y la de los sedientes “Esclavos Manumitidos”. En la obra se recrean maravillosamente ilustradas por nuestro amigo Francisco Gregoric. Sin dudas que habrán existido otras, cuya composición deberá ser objeto de mayores investigaciones.

Recién en los últimos años se han conseguido avances significativos en el reconocimiento de la importancia afro para las historias de Argentina y de Uruguay. Como una aproximación a la temática sugerimos el espacio generado por la Subsecretaría de Derechos Humanos de Argentina, desde donde podrán descargarse dos interesantes libros:  http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/areas-tematicas/afrodescendiente.aspx.

También es pertinente remitir a la web del Ministerio de Educación de Argentina, con videos y ensayos de diversos tipos: http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=argentina_afro
Otra fuente de relevancia es la web del “Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración” (IARPIDI) http://iarpidi.org (caracterizada como “la voz de los afro” en este país; que permite acceder a su revista on line: http://iarpidi.org/category/kimpuanza-revista

Nuestro aporte

Hoy intentamos contribuir mínimamente al conocimiento de un antecedente afro a la Vexilología del Río de la Plata, rescatando la existencia de la nación Congo de Gunga asentada en la República Oriental del Uruguay que data del segundo cuarto del siglo XIX. Reconocemos como fuente primaria el ya agotadísimo libro “El Negro en el Uruguay – Pasado y presente” del investigador Ildefonso Pereda Valdés[1] (Montevideo, 2ª edic. 1965; 302 páginas; la primera data de 1941)


Allí se apunta que la procedencia de los negros esclavizados trasladados a la región del Plata admite diversificar su origen en la siguiente taxonomía:

a) Sudaneses (dahomeyanos y minas), provenientes de la región comprendida entre el Senegal y Dahomey);
b) Guineanos –sudaneses (principalmente mandingos), arrancados de la actual Guinea, Nigeria, Gabon y el Camerún); y
c) Bantúes (provenientes de las zonas de Congo; Luanda; Angola; Benguela y el actual Mozambique).

Pereda específica que los Congos de Gunga se dividían en seis provincias: Angola, Basundi, Boima, Guanda, Gunga y Munyolo. Transcribe un interesante documento (páginas 249 a 252) elaborado por el licenciado en Derecho Jacinto Ventura de Molina[2], representante de la “Junta de Morenos Congos de Gunga” con asiento en Montevideo (Uruguay); también conocida como “Sociedad de Negros Congos de Gunga”. Allí especifica, que tanto la citada como otras instituciones similares son “asociaciones públicas, en casas sabidas y determinables, con presidente conocido [Antonio de la Rosa Brito]; a puerta abierta; sin ninguna reserva, ni pensamiento que la imponga o la demande generoso, caritativo, para bien de la Humanidad y sus colegas difuntos”.
Más adelante consigna que porta en su bandera “el Escudo Patrio” (el uruguayo, obviamente) “orlado por siete estrellas”. El documento está datado en noviembre de 1834.

Sobre esta base, apelando a nuestras muy básicas habilidades de dibujante encaramos una reproducción hipotética de la enseña de la nación “Congo de Gunga”; que vemos seguidamente. Omitimos su coloración ya que la descripción que nos hace de Molina no la menciona.
  

Para conocer más recomendamos:

Sobre la nación gunga y otras agrupaciones similares:

Población afrodescendiente y dificultades étnico-raciales en Uruguay” (192 páginas; 2008) producto de una variedad de autores encolumnaos en un proyecto coordinado por Lucía Scuro Somma) bajo auspicio del PNUD (ONU):
Con síntesis en slides:

Esclavitud y afrodescendientes en Uruguay. Una mirada desde la antropología” (40 páginas, 2002); de Roberto Bracco; José Lopez Mazz; Beatriz Orrego Rojas; Nicolás Batalla; Rodrigo Bongiovanni y Magdalena Gutierrez:

Abolicionismo y tráfico de esclavos en Montevideo tras la fundación republicana” (216 páginas; 1976) Alex Borucki:

"Blackness in the withe nation: a history of Afro-Uruguay"; de George Reid Andrews (236 páginas; 2010); vista de numerosos fragmentos en: https://books.google.com.ar/books?isbn=0807834173


Sobre el licenciado Jacinto Ventura de Molina:

El licenciado negro: Jacinto Ventura de Molina” de Alejandro Gortázar (86 páginas; 2007): https://books.google.com.ar/books?isbn=9974324548




[1] Nació en 1899 (Tacuarembó, Uruguay) y falleció en 1996, (Montevideo). Puede accederse a una edición on line gratuita de su interesante libro desde: http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Ildefonso_Pereda_Valdes/lib/exe/fetch.php?media=pereda_-_el_negro_en_el_uruguay-_pasado_y_presente.pdf . Otras obras suyas son: El negro rioplatense y otros ensayos (1927), Raza negra (1930), Antología de la poesía negra americana (1936), El negro rioplatense (1937), Línea de color, el negro americano (1938), Negros esclavos y negros libres (1941), Les Afro Americains (1953) y El negro en la epopeya artiguista (1962).
[2] Previamente se había distinguido como sargento mayor del regimiento de milicias de Pardos y Morenos de Montevideo, máximo rango al que podía acceder un hombre de color.

No hay comentarios:

Publicar un comentario